ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Médicos cubanos atienden a pacientes enfermos de ébola.

GUINEA CONAKRY.—El Centro de Tratamiento del ébola de Coyah se encuentra a unos 60 kilómetros de Co­­nakry. Coyah es una prefectu­ra donde existe un pueblo, pequeño y polvoriento, de igual nom­bre. Los cu­banos viven y trabajan en la zona de Wonkifong. Transitan to­dos los días en una y otra dirección por un seg­mento de carretera asfaltada. Du­ran­te varios días, hacemos el recorrido con los médicos y enfermeros de ca­da turno, porque la Brigada se ha dividido en cuatro equipos que rotan en horarios de la mañana, la tarde y la noche. Se trabajan las 24 ho­ras, todos los días de la semana. En cada equipo hay médicos y enfermeros gui­neanos y de otros países africanos y exis­te otro integrado por colaboradores de la Unión Africana.

Para llegar al hotelito donde se hospedan los cubanos hay que salirse de la carretera, y avanzar por un te­rraplén. El Centro, en el otro extremo del recorrido diario, también se en­cuentra bien adentro en el monte. No existe otro espacio de vida para la Bri­gada cubana: o están en el Centro, o en el hotelito, una instalación agradable de pequeñas cabañas cónicas, cer­cado en todo su perímetro por un largo muro. Durante doce horas al día, no siempre las mismas, hay electricidad. No obstante, el Centro es un hospital de campaña, diseñado con todos los requerimientos.

Los doctores Graciliano Díaz e Iván Zúñiga, miembros de la brigada médica que labora en Guinea Conakry.

La temperatura en Guinea puede rebasar en esta época del año los 50 grados. Y el traje que hay que vestir para acceder a la zona roja del hos­pital es casi hermético, por lo que el calor provoca fatigas. A pesar de todo, los cubanos cuando llegan se hacen sentir con su bulla peculiar: bromas, saludos aspaventosos. No hay lugar para la nostalgia prolongada, porque el trabajo constante y a ve­ces tenso, y el buen humor, rompen cualquier conato de recuerdos. Carlos Castro, el jefe de la Bri­gada, ha logrado la cohesión de sus 36 her­manos.

Antes de entrar al Centro, se lavan las manos con agua y cloro, y se dejan fumigar las suelas de los zapatos. Impacta el encuentro con los  pacientes. Al Centro de Coyah llegan de todas las regiones que circundan la capital. El epicentro de la epidemia se ha trasladado hacia esta zona y el Gobierno quiere evitar que se instale en la ciudad más populosa del país. Alrededor del 70 % de los que llegan son positivos, muchos han sido remitidos con el diagnóstico confirmado. Esto y el hecho de que la mayoría ingresa al sexto o séptimo día de contagio, eleva la letalidad, que pese a todo, por la disciplina y la profesionalidad de los cubanos y demás colaboradores del Centro, es de 52,3 %, inferior a la media del país que alcanza el 66,5 %.

Sin embargo, es difícil que los ha­bitantes de la zona, en su mayoría analfabetos, que no leen o escu­chan los mensajes públicos sobre la enfermedad, acepten de buen grado el ingreso a una instalación para ellos misteriosa, habitada por extranjeros vestidos de “cosmonautas”.

Algunos enfermos se esconden o desconocen los síntomas. Eso nos contó Fofana, una joven guineana que contrajo el ébola junto a su hija de tres o cuatro años —ella no sabe su edad, por respuesta dice que tiene cuatro hijos— y fue salvada en este hospital. Su suegra había enfermado antes y no quiso internarse, por lo que falleció. Fofana contrajo el vi­rus cuando lavaba el cuerpo de la difunta para la ceremonia fúnebre, y se la transmitió a su pequeña hija.
“Este lugar asustaba a la gente”, me tradujo sus palabras un consejero de salud que

Una paciente ya curada cuida de una niña huérfana a causa de la enfermedad. Fotos del autor

habla su lengua y trata de convencerla para que se convierta en activista del Centro, “aquí me di cuenta que todo lo que se decía era mentira, siempre tuve buena comida y tratamiento, estoy muy agradecida, muy contenta porque yo me salvé y mi hija se salvó”.
Fue una mañana particularmente hermosa, porque seis enfermos de ébola recibieron el alta médica.­ Car­los sabe que ellos son el último eslabón de la cadena. “Nosotros podemos luchar por la vida de los enfermos, pero la epidemia se vence en el terreno, en las acciones epidemiológicas del terreno, con la población, cortando los contactos, identificando la cadena de transmisión, sensibilizando al pueblo”.

El Gobierno acaba de declarar es­tado de emergencia en las regiones que circundan la capital, lo que probablemente permita la adopción de otras medidas de fuerza. Pero la Bri­gada cubana ha venido hasta aquí para salvar vidas.

Después de efectuada la entrega, el doctor Joel Fleites, responsable del turno que llega, distribuye el trabajo y designa a los que hoy accederán a la zona roja: el doctor Ivo Zúñiga, el más joven del grupo, con solo 28 años, Rogelio Labrador y Reinaldo Expósito, los enfermeros. En­fun­dar­se el traje blanco conlleva la observación de ínfimos detalles. Los cubanos han hecho sus innovaciones: agregan esparadrapo en algunas zo­nas del traje y abren un pequeño orificio en la manga por don­de introducen el dedo gordo enguantado. Unos ojos sonrientes nos miran tras los es­pe­juelos protectores.

Tres cercas de plástico separan a los enfermos de los trabajado­res. Des­de la zona verde podemos observar casi todas las acciones del grupo que ha entrado. Entregan medicamentos, canalizan venas, y si es necesario, bañan al paciente. Los médicos y los enfermeros cumplen tareas similares, aquí no existe el prurito de su­puestas jerarquías. Por una canal de madera se dejan caer los alimentos, la ropa y cualquier medicamento solicitado por el médico o por el pa­ciente.

Desde nuestro mirador, vemos a una niña de ojos asustados. Nos ex­plican que es huérfana y que la cuida una paciente salvada y ahora inmu­ne a esta sepa. Una hora después los “cosmonautas” regresan a la zona verde, después de un pa­ciente y delicado proceso asistido en el que se desvisten y de­sinfectan.Llegan sudorosos, extenuados por el esfuerzo. Pero igual de bromistas.

La Brigada cubana ha atendido en estos cuatro meses a 299 pacientes. Han egresado 154, de estos 86 habían sido confirmados de ébola. Son vidas salvadas. Cada turno termina con rapidez, al menos así se siente, porque el trabajo no deja margen para la espera. Ellos saben que la situación de la epidemia sigue siendo grave en el país y no pregun­tan por el regre­­so.

Coyah es el centro de referencia en el país, el de mejores resultados, el epicentro de la lucha contra el ébola en Guinea.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Blanca Rosa dijo:

1

31 de marzo de 2015

08:24:16


buenos días estoy muy contenta en ver el trabajo solidario de los cubanos y principalmente ver personas conocidas , q son importantes para uno es un aliento mas para su familia y una gran alegría saber q están bien con peligro para su vida por supuesto pero a pesar de todo contentos de cumplir con su misión y salvar vidas q es mas q un milagro para como esta la situación en ese lugar.sigan luchando con fe de q volverán sanos y salvos a su patria donde serán recibidos con los brazos mas abiertos q nunca.

RICARDO ESPINOSA dijo:

2

31 de marzo de 2015

09:41:21


ESE ES MI PUEBLO Y MI GENTE VIVA CUBA

Emar dijo:

3

31 de marzo de 2015

11:08:55


Que alegria ver nuestros compañeros , nos alegra que esten bien,pronto terminaran la mision como heroes, regresaran a la patria vivos y salvos, saludos a la brigada de guinea conacky al Dr Omar Guerra epidemiologo su familia lo espera con los brazos abiertos te queremos mucho papá besitos

Adolfo dijo:

4

31 de marzo de 2015

12:38:08


Buen trabajo , buen reporte desde el periodismo, en verdad sensibiliza la historia , las imagenes. Eterna gratitud a quienes enfrentan el Ebola.

blanca rosa dijo:

5

31 de marzo de 2015

14:19:25


hola tengo una duda quiero establecer comunicación con el q escribió el comentario de el epidemiologo Omar Guerra soy vecina de sus nietos y quisieran saber mas de el así q aquí dejo mi correo por si tiene algún interés por favor respondeme.blanca@gt.onei.cu o blancaortega@nauta.cu

Leandro dijo:

6

31 de marzo de 2015

17:01:28


Me gustaría mucho que a los demás médicos y enfermeros que están en Guinea Conakry se les hiciera un reportaje, porque ellos también están en peligro de contraer el ébola y otras enfermedades. Ellos también están en el vórtice del huracán. Por lo menos mi hijo pasó el entrenamiento en el IPK y sabe como cuidarse, pero cualquier paciente que llegue con fiebre puede estar enfermo de ébola. Sería bonito que el pueblo cubano conozca que allí hay otros cubanos luchando y haciendo milagros por la salud de esas personas,

JUANA dijo:

7

31 de marzo de 2015

19:22:55


BENDICIONES PARA TI PICHY ,TAMBIEN PARA LA VRIGADA ,SIGO ORANDO POR TODOS,QUE MIS ORACIONES LLEGUEN A DONDE SE ENCUENTREN UN ABRAZO INMENSO.

Pat dijo:

8

1 de abril de 2015

11:38:40


Conocer cómo se desempeñan nuestros cubanos es muy instructivo, ellos marcan un paso en la historia, ellos traen las vivencias en los diarios que han escrito, espero que sean publicadas hasta donde sea posible."corazón noble, tiene el alma de los cubanos".

Felipe Rodriguez dijo:

9

2 de abril de 2015

01:07:22


Felicitaciones pueblo cubano ustedes son un orgullo para toda latinoamerica. Saludos desde Colombia

Andry dijo:

10

2 de abril de 2015

16:29:35


Bravo que nuestro valientes esten de regreso sanos y salvo.La dignidad y firmesa de estos compatriotas es de admirar,disfruten de sus familiares.