ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Escudo de Mayabeque. Foto: cortesía de la autora

Desde hace cuatro años cuando el 1ro de enero de 2011 nació Mayabeque, la nueva provincia debe su existencia a un acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento cubano): dividir la antigua provincia de la Habana en Mayabeque y Artemisa. Mientras la primera sólo abarca una parte del territorio de la otrora provincia de la Habana, Artemisa se compone de partes de la antigua Habana y dos municipios de la provincia de Pinar del Río.

Mayabeque es cinco horas más joven que Artemisa. Salió a la luz a las 2.00 p.m., mientras que Artemisa disfrutó su inauguración a partir de las 9.00 a.m. del mismo día.

AGRICULTURA, CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Si se le hubiera preguntado a los cubanos hace un par de años lo que los vincula con la provincia de Mayabeque, habrían referido que su importancia está relacionada con el abastecimiento de alimentos a la Capital cubana, lo cual es cierto. Pero Mayabeque significa mucho más que eso. ¿Quién podría creer que la provincia menos poblada de Cuba es un tesoro para la ciencia y la investigación? Con excepción de La Habana, no existen en el país territorio con más centros de investigación que Mayabeque.

Allí se encuentran el Centro Nacional de Biopreparados (Biocen), el Instituto para la investigación de construcción de jardines, la Estación Experimental para la Alimentación Vegetal, el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (Icinaz), el Centro Nacional para la Salud de Plantas y Animales (CENSA), una estación de investigaciones para la producción de celulosa y deshechos de la caña, un centro para la elaboración de grasas microbiológicas, el Instituto Nacional para las Investigaciones Agrícolas (Inca) y la Universidad de Ciencias Agropecuarias “Fructuoso Rodríguez”, para sólo nombrar algunas.

De sus 376 000 habitantes, trabajan en la provincia 4 800 en el sector científico. Por ello, no es para asombrarse que en este año Mayabeque fue seleccionada como sede del acto nacional por el Día de la ciencia cubana.

El Centro Nacional de Biopreparados, ubicado en el municipio de Bejucal, es una de las instituciones científicas destacadas de Cuba. Foto: www.diariomayabeque.cu

En febrero 1993 el Comandante en Jefe Fidel Castro había vaticinado que un día la ciencia estaba llamada a ocupar un lugar especial en Mayabeque, lo cual constituye una realidad.

El aporte brindado por esta provincia a la ciencia, a la economía y a la agricultura del país es diverso.

Este territorio ha desarrollado los fertilizantes biológicos „Quitomax“, el cual se emplea con grandes éxitos en el cultivo de la papa, así como los pesticidas agroecológicos para el combate de plagas.

También los científicos del Censa obtuvieron el medicamentos Surfacen, que se utiliza en el campo de la neonatología y la pediatría, particularmente es utilizado en niños nacidos prematuros para impedir que colapse sus pulmones.

Surfacen ayuda a combatir este déficit y les permite a los bebés prematuros respirar.

Gracias a ello, este medicamento no sólo ha cubierto la demanda nacional, sino que en el 2014 se exportaron las primeras partidas de ampolletas de Surfacen para Angola a través de la empresa FarmaCuba.

UNA PROVINCIA PROYECTO PILOTO

A pesar de que la existencia de Mayabeque es de corta data, sus habitantes ya muestran una marcada identidad propia, y un alto sentido de pertenencia como mayabequenses.

Al necesitar sus habitantes hacerse un carnet de identificación u obtener un comprobante de una institución, los mayabequenses tenían que viajar a la capital para tramitar los documentos en instituciones ubicadas en diferentes lugares distantes entre sí, la más cerca 30 kilómetros de su lugar de residencia. Esto se convertía en una situación engorrosa dadas las dificultades existentes con el transporte.

Con la llegada de 2011, todo cambió. Ahora el gobierno y el parlamento se encuentran en la provincia, sino que se han asentado en la ciudad de San José de las Lajas, escogida como capital provincial, todas las autoridades, dependencias e instituciones del territorio. Sus ciudadanos ya no tienen la necesidad de desplazase a La Habana.

Pero también existe otro motivo para que se sientan orgullosos. Fueron escogidos conjuntamente con Artemisa para materializar un proyecto nuevo. Separar las funciones administrativas de las de gobierno, tanto a nivel provincial como a nivel municipal, con lo cual se elimina conflictos de intereses, se logra una mejor rendición de cuenta de las administraciones ante las estructuras de gobierno en el territorio y se le brinda una mejor atención a los delegados de base y a la población.

De esta forma, las direcciones de las Asambleas municipales y la provincial contarán con más tiempo para establecer un vínculo estrecho con los Consejos populares, los delegados de las circunscripciones y el pueblo.

Al mismo tiempo, los delegados estarán en contacto más estrecho con sus electores y se posibilitará un órgano legal más activo. Los delegados elegidos por el pueblo estarán mejor preparados para cumplir sus tareas, y podrán ocuparse de las preocupaciones de sus electores. Si los electores no se sientan bien atendidos por los Consejos de la Administración del lugar, a partir de la división de responsabilidades, los mismos podrán dirigirse a las oficinas de la Asamblea, para recibir atención a sus problemas.

El proyecto piloto también incluye la separación de funciones estatales de las empresariales.

Cada órgano se ocupará de la tarea concreta, como respuesta al encargado de Estado. A la agricultura sólo le compete la producción de alimentos, a las escuelas la educación y formación de los estudiantes y el sector de la salud deberá concentrarse en garantizar la atención de la población.

Con la creación de la provincia Mayabeque se establecieron estructuras de servicios más racionales y accesibles. La plantilla de gobierno de Mayabeque y Artemisa se redujo notablemente. Mientras la antigua provincia de la Habana disponía de 3 452 funcionarios, ahora Mayabeque cuenta con 286 funcionarios.

No sólo se perfeccionó el sistema de órganos de gobierno del Poder Popular, sino también las estructuras de organismos y organizaciones como el Partido, la UJC, las organizaciones de masas, los órganos del Ministerio del Interior (MININT), etc.

Todo se realiza bajo el prisma de la racionalidad y la funcionalidad.

Ahora millones de cubanos observan a estas dos provincias con el objetivo de descubrir, si esta experiencia puede ser extendida a otras provincias. Hasta diciembre 2016 los mayabequenses tendrán tiempo para trabajar en ello y perfeccionar el trabajo. Seguramente a los habitantes de este joven territorio no les falta entusiasmo y motivación.

*Traductora de alemán de Granma Internacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.