
Instituciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), de la Agricultura y otros organismos, participan en el proyecto Un enfoque paisajístico para conservar ecosistemas montañosos amenazados, cuyo taller nacional de presentación finalizó ayer
en la capital.
Como explicó a Granma la doctora en Ciencias Jacqueline Pérez Camacho, su coordinadora general, el proyecto comienza a implementarse a partir de ahora en los macizos de montaña de Guaniguanico, Bamburanao, Guamuhaya y Nipe-Sagua-Baracoa, auspiciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Uno de los objetivos, subrayó, es trabajar por la salvaguarda de la rica biodiversidad que atesoran tales sitios con un enfoque innovador basado en la gestión integral del paisaje, a fin de armonizar intereses económicos y conservacionistas en función de mitigar la pérdida de especies, mejorar el bienestar de los pobladores y elevar la capacidad de adaptación de esos ecosistemas al cambio climático.
Igualmente, el proyecto pretende potenciar la reforestación con especies autóctonas, crear sistemas agroforestales adecuados al entorno y fomentar, además, corredores biológicos, que propicien facilitar la migración y el intercambio genético de ejemplares de la flora y la fauna. Ello propicia asegurar la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos.
Según manifestó la doctora Jacqueline Pérez, las principales amenazas a la diversidad biológica en los mencionados macizos que aparecen incluidos en la categoría de Regiones Especiales de Desarrollo Sostenible (REDS), provienen de incendios forestales incontrolados, la contaminación de las aguas, prácticas agrícolas y ganaderas no amigables con la conservación, la actividad minera a cielo abierto y el cambio climático.
Todo el conocimiento científico nacional disponible en las esferas involucradas será utilizado en el manejo de los recursos naturales existentes en los cuatro lugares mencionados, aseveró la también especialista del Instituto de Ecología y Sistemática del Citma.
COMENTAR
Responder comentario