ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

MON­RO­VIA.—La Brigada médica cubana Henry Reeve que enfrentaba el Ébola en Li­beria ha concluido su trabajo. El Gobierno del país, y los representantes de la ONU y de la OMS en Mon­ro­via, le rindieron homenaje ayer, 16 de marzo, en el teatro del Palm Spring Resort.

Hace 18 días que no se registran casos, un dato promisorio, aunque no definitivo. El protocolo de la Organización Mundial de la Salud establece un periodo de espera de 42 días, an­tes de que pueda declararse vencida la enfermedad. He repasado las imágenes del horror que algunas cadenas de televisión difundieron hace apenas seis meses, trastocando la no­ticia en macabro espectáculo. Por entonces, Mé­di­cos sin Frontera afirmaba que la respuesta in­ternacional contra el Ébola era “irresponsable”, “lenta e insuficiente”.

La Brigada cubana, creada para actuar en condiciones de catástrofes naturales, respondió al llamado de Ban Ki-moon, secretario general de la ONU y de la doctora Chang, di­rectora general de la OMS. Cuando partieron los colaboradores el 1ro. de octubre del 2014, la muerte parecía indetenible. Los primeros viajaron a Sierra Leona, pero cuatro de ellos siguieron hasta Liberia para preparar el arribo de los restantes. “Es dura la tarea de los que marchan al combate del Ébola —escribía Fi­del el 4 de octubre de ese año, en un artículo que titulaba ‘Los héroes de nuestra época’— y por la supervivencia de otros seres humanos, aun al riesgo de su propia vida”. Los he conocido personalmente en estos días, y no asumen poses, pero saben que han hecho el bien. Los hay de casi todas las provincias.

Trabajaron en la Unidad No. 1 de Trata­miento al Ébola, del antiguo Ministerio de De­fensa, junto a personal liberiano y de otras na­ciones de la Unión Africana, y el apoyo logístico de una ONG sueca. Salvaron más de 50 vi­das. Los enfermeros aplicaron a sus pacientes unos 6 200 procedimientos. La ministra en fun­ciones de Salud Pública y Bienestar Social Bernice Dahnlo agradeció, en nombre de la Presidenta del país. “La presencia de los médicos cubanos demostró que somos verdaderos amigos”, afirmó. Y dirigiéndose a ellos, dijo: “Gra­cias por estar dispuestos a venir. Vuestro sacrificio siempre será recordado… No tenemos con qué pagarles, pero lleven nuestro re­conocimiento a sus familiares”.

Habían precedido a la funcionaria liberiana en el uso de la palabra Peter Graaff, representante del secretario general de Naciones Uni­das; Enmanuel Musa, representante alterno de la OMS en Liberia; Kevin M. de Cock, del Centro de Control y Prevención de Enf­er­me­dades In­fecciosas (CDC) de Estados Uni­dos; y Pedro L. Despaigne, Encargado de Ne­gocios a. i. de Cu­ba en Liberia. Algunos de esos oradores des­tacaron la manera en que los cu­banos se integraron a sus colegas liberianos y de otros países. El es­pecialista estadounidense dijo sentir un “gran respeto por el coraje y la dedicación de los médicos cubanos en la atención a los pacientes”.

Día de celebración. Nuestros médicos y en­fermeros estaban distendidos y un poco de­subicados. No se acostumbran a la calma. El in­tensivista trabaja en la inmediatez, bajo presión. Se interpone entre la vida y la muerte. Res­catar una vida es como crearla. Durante me­ses siguieron la intensa rutina del combate y los protocolos de protección, todavía vigentes. El saludo, por ejemplo, es un breve contacto de codos. Pronto regresarán a la Patria, pero dejan una ciudad en la que la vida renace. Otra vez los niños de uniforme en sus es­cuelas. Saben, no obstante, que Cuba necesitará de ellos o de otros como ellos, para salvar y crear vidas.

El gobierno cubano ha manifestado su disposición a colaborar con el de Liberia en la etapa posébola. Y el doctor Peter Graaff, que representa a las Naciones Unidas y a Ban Ki-moon (y compartió antes con los médicos cubanos en Haití), manifiesta su satisfacción por ello: “El esfuerzo debe concentrarse ahora en ayudar al gobierno liberiano a reconstruir su sistema de salud, porque aunque con ayuda de los médicos cubanos estamos cerca de de­rrotar al Ébola, existen otros virus que afectan a la población liberiana. El modelo cubano puede ser aplicable a este tipo de si­tuación”.

¿Puede la Humanidad, intercomunicada, interdependiente, prescindir de la Solida­ri­dad? “El personal que marcha al África nos está protegiendo también a los que aquí quedamos —agregaba Fidel en el artículo citado—, porque lo peor que puede ocurrir es que tal epidemia u otras peores se extiendan por nuestro continente, o en el seno del pueblo de cualquier país del mundo, donde un niño, una ma­dre o un ser humano pueda morir”.

De regreso a la vivienda que por unos días compartiré con estos “héroes de nuestro tiempo”, como los llamó Fidel, repaso el sentido de sus palabras: lo que hagamos por otros hombres y mujeres, lo hacemos por todos los hombres y mujeres. Y siento deseos de gritar junto a él: “¡Honor y gloria para nuestros valerosos combatientes por la salud y la vida!”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jorge Fonseca Cabreja. dijo:

1

17 de marzo de 2015

08:09:54


El paso al frente que dimos los trabajadores de salud cubanos por los pueblos de Africa en la batalla contra el Ebola no es mas que la respuesta natural a las enseñanzas de solidaridad y humanidad que aprendimos del ejemplo de de Fidel y no me considero un héroe por cumplir con un deber sagrado de alludar a la humanidad en momentos tan difíciles y de amenaza epidemiológica para vida en la tierra .' Los que estamos aqui fue la punta del aisber de los mas de 15 mil trabajadores de salud que dieron su disposición a venir aqui al Africa a esta mision sin importar el alto riesgo para la vida y si me siento horrado por haber estado entre los el elejidos para esta mision y lo volvería hacer si fuera necesario .Lic .Enfermero Jorge Fonseca Cabreja Trabajo en Poli . Luís Galvan Soca de Centro Hab.

Jorge Fonseca Cabreja. dijo:

2

17 de marzo de 2015

08:33:49


El paso al frente que dimos los trabajadores de salud cubanos por los pueblos de Africa en la batalla contra el Ebola no es mas que la respuesta natural a las enseñanzas de solidaridad y humanidad que aprendimos del ejemplo de de Fidel y no me considero un héroe por cumplir con un deber sagrado de alludar a la humanidad en momentos tan difíciles y de amenaza epidemiológica para vida en la tierra .' Los que estamos aqui fue la punta del aisber de los mas de 15 mil trabajadores de salud que dieron su disposición a venir aqui al Africa a esta mision sin importar el alto riesgo para la vida y si me siento horrado por haber estado entre los el elejidos para esta mision y lo volvería hacer si fuera necesario .Lic .Enfermero Jorge Fonseca Cabreja Trabajo en Poli . Luís Galvan Soca de Centro Hab.

Jorge Fonseca Cabreja. dijo:

3

17 de marzo de 2015

08:37:06


El paso al frente que dimos los trabajadores de salud cubanos por los pueblos de Africa en la batalla contra el Ebola no es mas que la respuesta natural a las enseñanzas de solidaridad y humanidad que aprendimos del ejemplo de de Fidel y no me considero un héroe por cumplir con un deber sagrado de alludar a la humanidad en momentos tan difíciles y de amenaza epidemiológica para vida en la tierra .' Los que estamos aqui fue la punta del aisber de los mas de 15 mil trabajadores de salud que dieron su disposición a venir aqui al Africa a esta mision sin importar el alto riesgo para la vida y si me siento horrado por haber estado entre los el elejidos para esta mision y lo volvería hacer si fuera necesario .Lic .Enfermero Jorge Fonseca Cabreja Trabajo en Poli . Luís Galvan Soca de Centro Hab. Sierra Leona Hospital Wuaterloo.

Isidro Lamote Matos dijo:

4

17 de marzo de 2015

10:12:29


Muchachos, Marti los miras desde el universo todo, con palabras de honor, nos dices que las cosas buenas se han de hacer sin llamar al universo para que nos vea pasar, pero maestro... no hay mayor dicha que la de ver nuestra obra estimada por los hombres de buen juicio... gracias muchachos.

trabajadores de la salud aguada dijo:

5

17 de marzo de 2015

15:27:06


Orgullosos de su regreso a nuestros colectivos laborales aqui los esperamos para festejar una victoria mas Honor y gloria para nuestros valerosos combatientes por la salud y la vida!”.

rene dijo:

6

17 de marzo de 2015

16:06:23


Ya lo decia Gerardo en su intervencion cuando le entregaron el titulo de heroe de la Republica de Cuba y este gesto lo reafirma por las calles de Cuba andan muchos heroes anonimos y estos trabajadores de la salud al igual que muchos otros ciudadanos cubanos nacidos y criados con la revolucion son el ejemplo .Mi respeto y orgullo hacia ellos .

LUIS ESPINAL dijo:

7

17 de marzo de 2015

18:54:11


Hay que elogiar eternamente la actitud de todos y de manera individual de cada personal de la salud que dio el paso al frente para combatir esta mortal enfermedad, no hay dinero que recompence el espiritu humanitario de estos hombres. Espero que cada cubano y sobre todo el gobierno de la Isla congratule este hecho.-

mireydis otero lorenzo dijo:

8

18 de marzo de 2015

00:00:55


soy ccolaboradora cubana en venezuela y me llena de orgullo y satisfacción leer este merecido reconocimiernto tengo cuatro valiosos compañeros cumpliendo con esta honrosa tarea y su ejemplo me reconforta a cumplir la mia con más fuerza Lic. Enfermeria hospital León Cuervo Rubio de Pinar del Río.

yoel dijo:

9

18 de marzo de 2015

20:48:34


siempre he sido un orgullo para todos los cubanos pertenecer a tan distinguido gremio y cuando vamos a personas tan valerosas como ellos realmente nos damos cuenta que los hombres hacemos la historia todos los dias y hay tanto valor en nuestros colegas como el que isnpiro a los mambises, a la generacion del centenario ,a los de angola, etiopia, a los 5 heroes en fin a tanta gente que te pasa por el lado pero que estan dispuestos a luchar y hacerlo siempre, no hay dudas venimos de una tierra de titanes y no podiamos ser distintos somos el resultado de siglos de lucha que se han metido en nuestros genes porque el ser humano nace pero el hombre se crea por el camino.