ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Hoy el ADN nos permite tomar un camino y regresar a conocer nuestros ancestros, dijo la doctora Beatriz Marcheco. Foto: Alberto Borrego

Los estudios sobre la identidad nacional y la cubanía tienen, en el antropólogo Fernando Ortiz y en nuestro Héroe Nacional José Martí Pérez, a dos de sus principales referentes. Desde el Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, escrito por el primero, hasta Mi raza, del más universal de los cubanos, por solo mencionar dos ejemplos, se establecen definiciones relacionadas con nuestros orígenes, y nos ayudan a respondernos quiénes somos y de dónde venimos, interrogantes ancestrales que continúan siendo objeto de investigación de científicos, antropólogos, biólogos... con respuestas cada vez más sorprendentes, cualesquiera sean las áreas de donde provengan los resultados.

La conferencia magistral Cuba: color de la piel, mestizaje étnico e identidad genética, de la doctora Beatriz Marcheco Teruel, del Centro Nacional de Genética Médica (CNGM) —que sirvió para inaugurar la Convención Internacional de Antropología y el XII Simposio de Antropología Física Luis Montané—, constituye una muestra fehaciente de ello. El más reciente estudio realizado por un equipo de profesionales del CNGM en el campo de la genética, para caracterizar la estructura de la población cubana, reveló las peculiaridades del mestizaje en nuestro archipiélago y el origen de nuestros ancestros y, sobre todo, corroboró la certeza martiana de que no hay razas, y aquella del acervo popular: “En Cuba, quien no tiene de congo, tiene de carabalí”.

La investigación analizó una muestra de 1 019 personas (hombres y mujeres) de todas las provincias y del 81,5 % de los municipios del país, pertenecientes a zonas urbanas y rurales, y comprendidos en edades desde los 18 hasta los 95 años, lo que constituye una prueba de su rigor científico, y convierte a Cuba en uno de los países mejor caracterizados de la región. De esa forma, utilizando marcadores genéticos, arrojó que el 72%  de los genes de la población cubana actual proviene de ancestros europeos, el 20 % de africanos, y el 8 % de ancestros nativos americanos.

Los individuos analizados mostraron genes de los tres grupos étnicos originarios de la población cubana, lo cual de­muestra cuán difícil puede ser delimitar las fronteras en el color de la piel en nuestro país. Por ejemplo, las personas de piel blanca tuvieron alrededor de un 7 % de genes de origen africano, las mestizas un 25, 5 %, y las de piel negra alrededor de un 65 %, y asimismo, se obtuvo el porcentaje de genes de origen nativo americano y europeo. “No encontramos ningún individuo que el 100 % de su información genética fuera de origen europeo o de origen africano”, explicó la investigadora.

Anthropos 2015 concluirá mañana sus sesiones de trabajo en el Palacio de Convenciones de La Habana. Foto: Alberto Borrego

Pudo comprobarse también cómo se ha conformado esa mezcla, cuántos de esos genes han venido por la vía materna y cuántos por la vía paterna, a través del estudio del ADN mitocondrial y el cromosoma Y. “En 938 personas de las 1 019 que conformaron la muestra se reveló que el 39 % de la información genética que se transmite por las madres procede de ancestros africanos, el 36 % de una madre nativo americana, y el 26 % de mujeres europeas”.

Por otro lado, se demostró que, como promedio, el 81 % de los genes transmitidos por la vía paterna son de origen europeo, el 18 % de origen africano y solo un 0, 5 % de genes nativos americanos. Así, los investigadores lograron conformar el árbol filogenético evolutivo de la población cubana a través de la herencia materna y paterna.
Minutos después de su intervención, la investigadora accedió a conversar con Granma sobre la novedad científica, el impacto de su estudio, y los rumbos que tomará en lo adelante el CNGM:

“Es la primera vez que una investigación, utilizando marcadores genéticos, puede determinar el porcentaje de la información genética que procede de nuestros ancestros.

“Hoy sabemos que esas enfermedades que ocupan las primeras causas de morbilidad, de riesgo para enfermar, o de mortalidad en nuestra población, como en otras poblaciones, tienen factores de riesgo genético, y esos factores a su vez en muchos casos están relacionados con el componente étnico de una población. De manera que estudiando más detalladamente la distribución de esas características y variantes genéticas procedentes de África, de los nativos americanos y de Europa, buscamos conocer también si tienen factores de riesgo genético asociados a esas enfermedades que podamos llegar a conocerlos.

“El CNGM tiene el reto de estudiar las enfermedades genéticas, las malformaciones congénitas y su impacto en el estado de salud de la población cubana. Pero ahora tiene que moverse a lo que el mundo denomina hoy en el campo de la genética las enfermedades del adulto, porque un país que envejece, que incrementa su esperanza de vida, y eso es muy positivo, también tiene el reto de enfrentar enfermedades que aparecen en edades avanzadas de la vida que hoy sabemos que tienen factores de riesgo genético. Y podemos modelar nuestra conducta, nuestro hábito alimentario, el cuidado de la salud, podemos incrementar la esperanza de vida y modificar las principales causas de muerte”, concluyó la experta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Giraldo mazola dijo:

1

11 de marzo de 2015

02:16:09


Resulta sumamente interesante y útil leer, aquí en Namibia, la síntesis de la conferencia magistral de la Dra. Beatriz Marcheco del CNGM, y comprobar como gracias al desarrollo científico conquistado por nuestro pueblo esos estudios de la composición genética de nuestro pueden contribuir a mejorar aún más la salud de nuestra población. Agradecería a la Dra. Marcheco que facilitara a las embajadas cubanas en África, a través del MINREX, una copia de su disertación pues aunque no somos expertos en la materia dicho trabajo puede sernos de gran utilidad. Aprovecho para comentar algo. Aunque ya está acuñado como algo real en Áfirca no existe ni una etnia o territorio "carabalí" o "caravalí" Los colonizadores españoles denominaron así, erróneamente, a todos los esclavos que salían por el actual puerto nigeriando de Calabar, trastocando sus sílabas. Por ahí vinieron esclavos de las etnias ibo, ibibo, efik, etc. y todos recibieron esa denominación. de los efik heredamos los famosos diablitos y los ibos e ibibos son negros de piel clara, altos, de largas extremidades. No dudo que nuestros Steveson o Savón tengan ese ancestro. mazola

ANTCH dijo:

2

11 de marzo de 2015

09:08:03


" Es la primera vez que una inveztigacion, utilizando marcadores geneticos, puede determinar el porcentaje de la informacion genetica de nuestros ancestros" . Compañera periodista este no es el primero de estos trabajos en nuestro pais. Ates de publicar tal afirmacion,debe usted tambien corroborar lo que le manifiesta el entrevistado con otras fuentes.

artemiseño dijo:

3

11 de marzo de 2015

12:01:05


Es un estudio con una muestra amplia y seleccionada cuidadosamente. Para los que afirman que los indios se exinguieron aquí está la prueba de lo contrario. Tienen razón solo parcialmente, se extinguieron solamente los indios varones, el DNA mitocondrial que solo se transmite por la vía femenina es más de 30% de origen indígena. En varias provincias (Holguín unas, Granma) el componente indínena supera el 30%, de modo que el título del artículo, en verdad se debería modificar un poco: ..el que no tiene de congo ni de carabalí , tiene algo de taíno.

Miguelito dijo:

4

11 de marzo de 2015

14:45:49


Ya lo escribio Guillen: venimos de lejos y, andamos de dos en dos...

Ramon dijo:

5

11 de marzo de 2015

15:50:55


La mayoria de nuestra poblaciòn proviene de Europa y de Africa, no tenemos ningún reparo en hablar de las razas porque es algo evidente a nuestros sentidos y de gran importancia. El que por su parte, piense que hablar de las razas es incitar al racismo, que no hable de ellas, que las ignore, el hombre es libre hasta para instalarse en la estupidez. Dejamos a un lado las múltiples etnias peculiares, y consideramos sólo las tres razas humanas principales que sirven como troncos. Todos los grupos menores, se pueden asociar sin dificultad a uno de estos tres: raza negroide (África y Australia), raza mongoloide (centro y este de Asia y buena parte de Oceanía) y raza caucásica (Europa y Asia occidental hasta la India).

Manuel dijo:

6

11 de marzo de 2015

18:45:29


Miguelito, no es de dos en dos, es como dice el estudio, lo demás es mito: "De esa forma, utilizando marcadores genéticos, arrojó que el 72% de los genes de la población cubana actual proviene de ancestros europeos, el 20 % de africanos, y el 8 % de ancestros nativos americanos."

Zoila dijo:

7

11 de marzo de 2015

18:49:47


Creo que algunos comentarios indican que no se ha entendido bien qué es lo que demuestra este estudio.

Francisco dijo:

8

12 de marzo de 2015

03:13:00


Y donde están los chinos?

ME dijo:

9

12 de marzo de 2015

11:35:08


FELICITAR a la Dra Marcheco por su estudio y los excelentes resultados, que como bien expone serviran de base para el estudio de enfermedades comunes en nuestra población, no es solo saber si tenemos de negro o blanco, es saber cuales patologías son más frecuente en una raza u otra y poder realizar un análisis salubrista de nuestra población en aras de tener una Mayor y mejor calidad de vida en nuestra población Betty te reitero las felicitaciones siempre he sabido que eres una Profesional muy inteligente.

Ale dijo:

10

12 de marzo de 2015

15:32:47


el estudio debe estar bien, pero la explicacion no esta muy cientifica, creo q deberian volver a explicar las cifras

Globo dijo:

11

13 de marzo de 2015

18:16:37


¿Cuáles son las raíces culturales que corresponden al 72 por ciento de genes europeos del pueblo cubano? Si recordamos que la mayor inmigración que ha recibido Cuba fue española, y dentro de ella gallega y asturiana, un gran por ciento de ese por ciento corresponde a genes provenientes de poblaciones celtas, como la gallega y la asturiana, y los genes que tengamos e la población andaluza inmigrante en Cuba serían del norte de África. Entonces el 72 por ciento de las raíces culturales que corresponden al pueblo cubano son celtiberas, no africanas. Mis cuatro bisabuelos llegaron a Cuba de Galicia, Cataluña, Canarias y Líbano, y en Cuba se casaron con descendientes de españoles. ¿Dónde están mis genes africanos? ¿Hasta qué punto la muestra del Centro Nacional de Genética representa realmente a TODA la población cubana? ¿Soy yo parte de la población cubana?

Joan dijo:

12

14 de marzo de 2015

20:06:07


¿Los chinos? ¿Y los chinos mulatos, esos engendrados a partir de nuestras guerras de independencia? Habría que ver si se incluyeron en la muestra. De hecho, me parece que aún cuando incluyen "el 81% de los municipios", mil en un país de 11 millones podría no ser una muestra suficientemente representativa, pues es apenas el 0.01%. Por otra parte, el mestizaje que se menciona podría ni haber ocurrido aquí, salvo el ADN mitocondrial indígena americano, porque España fue colonizada por los árabes más de ocho siglos, y perfectamente por esa vía pudo entrar el ADN africano en la mezcla. De hecho, los andaluces de pelo rizado, ¿de donde lo sacaron? ¿Y los guanches de Canarias, donde los dejan?¿Y los africanos de rasgos finos, en particular de Africa Oriental, no será mezcla con ADN hindu, árabe o persa? Y si, me intriga que no aparezca ADN mongoloide en un país con inmigración china considerable en los dos siglos anteriores. Me parece que es un primer paso en una dirección interesante, pero me atrevería a decir que no le tendría mucha fé a los números concretos obtenidos, y meramente consideraría esos resultados como una primera aproximación, no por ello menos sorprendente en sus resultados.

Dalsy Torres dijo:

13

15 de marzo de 2015

02:11:03


Gran trabajo del CNGM, felicitaciones, no importa si es o no el primero, con el desarrollo alcanzado en estos temas es muy dificil ser el primero en algo, eso no creo sea lo mas importante, lo mas importante es todo lo que aporta (como herramienta de trabajo) para el conocimiento de la poblacion cubana de hoy.A mi querida amiga Beatriz Marcheco un gran abrazo y felicidades, desde siempre brillante, a pesar de los anos sigues siendo aquella joven sonadora y comprometida con las buenas causas.

S2 dijo:

14

25 de junio de 2015

11:34:08


Te extraño...

Reysser Pais dijo:

15

1 de agosto de 2017

01:11:09


Muy buenas tardes, Primero un grato saludo y un abrazo a todos mis compatriotas cubanos de alla y por todo el extranjero. Primero quiero exaltar el rigor, la metodologia cientifica y la excelencia mostrada por el equipo de genetistas cubanos y la Dra. Beatriz Marcheco Terruel a quien considero una genetista brillante. El estudio genetico autosomal utilizando marcadores geneticos para establecer el mestizaje genetico del pueblo cubano y sus variantes por medio de la investigacion de las cromosomas Y(paternas) y X(materna-mitocondrial)han sido fabulosos, ayudando a esclarecer muchos aspectos del mixtion biogenetico de nuestro pueblo. Ahora tengo que senalar algunos problemas que he notado no tanto en el estudio como tal sino en su divulgacion ya que soy poseedor del estudio completo que no conoce la mayoria de los cubanos aun muchos especialistas. A nivel conferencial y televisivo los resultados del estudio se presentaron de manera muy esquematica y limitada. Los esquematismos pueden ser peligrosos cuando solamentente se presentan partes de la verdad y cuando se intenta condensar una investigacion tan masiva a algunas secciones algo que tiende a confundir a las personas que no estan bien informadas. En la mesa redonda que se llevo a cabo por la television cubana donde estuvo presente la Dra. Beatriz Marcheco y otros especialistas como el etnologo Jesus Guanche quien es un grandioso especialista en temas de la antropologia cultural cubana los debates presentados estuvieron gravemente plagados de esquematicos y informacion limitada. Primero, el estudio genetico del que se habla aqui que es el mas completo hasta ahora pero no el primero esta compuesto de muchas partes que no se han publicado. Me refiero a graficos multiples y muchas paginas explicando en detalle todo el proceso del estudio. Los graficos contienen informacion de los resultados diversos en cuanto a la composicion genetica y el mestizaje del pueblo cubano. Segundo, en este articulo del periodico Granma solo se enfatiza la presencia de los genes africanos de cada uno de los grupos somatico-morfologicos encuestados-blancos, negros y mulatos algo que tambien se hizo un poco en el estudio. El 72% de genetica europea que es muy predominante no se trata como tampoco se trato durante la mesa redonda. Tambien las tres mujeres que se utilizaron en la presentacion televisiva incluyendo a la Dra. Marcheco para las muestras geneticas eran blancas y eso muestra un lado parcial del estudio cuando hubiera muy bueno presentar a negros y mulatos tambien. Algo muy importante es el descubrimiento de genetica indigena dentro de nuestro pueblo pero la pregunta es sera verdaderamente de nuestros indigenas tainos o de oleadas posteriores de indios guachinangos, taironas, yucatecos y guajiros de Colombia como diria el gran Don Fernando Ortiz en su escrito "Los factores humanos de la cubanidad" y tambien no se analiza las migraciones continuas de cubanos orientales hacia el resto del pais y que la zona oriental de nuestra Cuba es la que mayores proporciones de genetica amerindia tiene. Tambien hay que ver que aunque si es totalmente cierto que todos los cubanos compartimos genes de nuestros ancestros indigenas, africanos y espanoles nuestra mezcla dista mucho de ser homogenea. La estratificacion genetica y las diversidad diferencial es muy grande en cuanto a la composicion de cada uno de los grupos epiteliales encuestados. Los blancos cubanos o los cubanos leucodermos-europoides tienen como promedio un 86% de genetica europea siendo esta de 90-92%promedio en las provincias del Occidente y el centro de Cuba(Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spiritus), de 86-88% en la zona de Ciego de Avila-Camaguey, 85%en Las Tunas, Holguin y Santiago de Cuba y ya con porcentajes mas bajos en Guantanamo y Granma con un 70 a un 75% y por supuesto la Isla de la Juventud con un 85%. Para la poblacion epitelialmente mulata se descubrio un 63.5% de genetica europea y para la negra un 29%. Claro todos estos promedios varian en estos tres grupos de una provincia a otra asi como los de genes africanos y amerindio. Tambien en cuanto a los estudios cromosomales mitocondriales y paternos no se explicaron los diferentes haplogrupos como el U, L2a, L3, H, H1, B, A1, A2, R-m269 nada de esto que es de suma importancia. Se citan los trabajos de Fernando Ortiz como "Contrapunteo cubano del Tabaco y el Azucar" y el "Engano de las Razas" pero solo las partes que convinieron para la divulgacion del estudio. El Dr. Jesus Guanche grandioso antropologo cultural y etnologo hace un gran trabajo en explicar la diferencia del concepto de "etnos" o "etnia" y el de "raza"(polimorfismo humano o biotipo antropologico) en su excelente libro los "Componentes etnicos de la nacion cubana" que aborda muy estrictamente desde la base conceptual del analisis etnologico con gran detalle y claridad pero por otro lado carece de profundidad y presicion en cuanto a su tratamiento sobre la "racialidad" y los fenotipos somatico-cromatodermicos que se ven dentro de la poblacion cubana cosa que es trabajo de la antropometria y la antropologia fisica ya que el Dr. Jesus Guanche se especializa en la antropologia cultural(de la cual es uno de los mejores exponentes) pero no la fisica. Para mejor explicacion sobre la racialidad en relacion al pueblo cubano debemos buscar las obras de Fernando Ortiz y las del Dr. Manuel Rivero de la Calle en su "Antropologia fisica de la poblacion cubana adulta". Aunque sabemos que la raza como concepto biologizante y constrenidor no existe y que el utilizar la raza para explotar, dividir y dicriminar a otros seres humanos es pura barbarie y maldad no podemos ignorar la realidad de que dentro de la raza humana hay mucho biotipos o fenotipos antropologicos muy diversos y requieren una clasificacion y definicion academica y cientifica adecuada y nuestra Cuba no es la excepcion. Dentro de nuestro pais hay tres grupos morfologicamente definidos-Blancos leucodermos del tipo ibero-mediterraneo gracil o atlantico sin descartar la genetica canario-(Guanche-berberisca), negros melanodermos afrosubsaharanos de diversas procedencias etnicas y mulatos de diversas gradaciones de mezcla europoide-negroide con algunos rasgos indocubanos. No lleguemos al extremo por tartar de eliminar las practicas malvadas del racismo a crear una homogeinidad descolorida que no existe dentro de Cuba. Creo que a la antropologia y la etnologia cubana que estan en plena madurez y desarrollo progresivo maravilloso le falta una inyeccion fresca de vieja filosofia etno-antropologica ortiziana o es decir de Fernando Ortiz, incluso hasta de Lydia Cabrera y Manuel Rivero de la Calle del que casi ni se habla. Otra cosa me pregunto cuan preparados estaran los antropologos cubanos en cuanto a la antropologia fisica y los fenotipos del pueblo espanol y los islenos canarios o los biotipos afroides subsaharanos como los Yoruba, pueblos Mande, Fon-Ewe y pueblos bantues de los que tantos esclavos se trajeron a Cuba. Si queremos hacer un estudio comparativo correcto de los blancos y negros cubanos y sus decendientes mestizos hay que ir a los biotipos o fenotipos originales y raigales en Europa y Africa cosa que no creo se haya realizado en Cuba. Gracias Dra. Marcheco y genetistas cubanos, gracias antropologos y investigadores como el eminente Dr. Guanche y otros pero sigamos ampliando fronteras y rompiendo esquemas para el crecimiento del pueblo sin olvidar a nuestros gigantes del pasado sobre cuyo hombros reposamos todos.

Harly dijo:

16

15 de junio de 2021

16:18:30


Resultó sumamente interesante y útil haber leído éste artículo. Muchas gracias.