ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Implementar las transformaciones institucionales indicadas en los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, dirigidas a elevar la contribución de la ciencia y la innovación al desarrollo del país, centró en buena medida la labor del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), en el 2014.

Lo anterior se puso de manifiesto en el balance anual de ese organismo efectuado este viernes 21 en la capital, con la presencia Miguel Díaz Canel Bermúdez, primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Elba Rosa Pérez Montoya, titular del ramo, dirigentes del Partido y del Comité Central, viceministros, y otros funcionarios invitados.

Al presentar el informe correspondiente, Elba Rosa señaló como una de las deficiencias detectadas el que no se logró la suficiente integración de la evaluación de los resultados de la ciencia en las siete líneas de prioridad identificadas, con los niveles de decisión que deben impulsar la efectiva aplicación de estos en la práctica económica y social.

Ellas son la producción de alimento animal y humano, uso de energía con énfasis en las renovables, enfrentamiento al cambio climático, ordenamiento territorial, desarrollo integral de la población y manejo del recurso agua.

Dijo, además, que durante el año anterior comenzaron a ejecutarse nuevos programas para abordar problemáticas vinculadas al desarrollo de la industria cubana del software, la caracterización de la geología de Cuba, el impulso a las investigaciones sismológicas aplicadas, y a tecnologías que contribuyan con las aplicaciones nucleares, el avance del láser, la óptica y la ultrasónica.

La ministra también mencionó la reactivación del Fondo para la Ciencia y la Tecnología (Fonci), aprobado por el Parlamento cubano en diciembre pasado, para financiar investigaciones en diferentes áreas de interés nacional.

En lo referido al medio ambiente, en el balance trascendió que al cierre del 2014 fueron identificadas 2 158 fuentes contaminantes principales, mientras continuó la realización de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos, terminándose diez de los quince previstos. Sus conclusiones tienen particular importancia en los planes de ordenamiento territorial al constituir una herramienta de suma utilidad para la toma de decisiones de las autoridades locales.

Llama la atención el negativo incremento de la carga contaminante en relación con el año anterior en varios ecosistemas, y la insuficiente capacidad constructiva e inefectividad de las inversiones ejecutadas en ese sector.

Al intervenir en los debates, Díaz-Canel subrayó que para el país resulta esencial que los proyectos científicos en marcha tengan cada vez mayor impacto en el progreso de la economía y la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Daniel D B dijo:

1

21 de febrero de 2015

09:13:52


Este tema del impacto de la ciencia y la tecnología en la sociedad a veces lo vemos como cosa futurista, a pesar de los incontables resultados que se presentan año tras año, fruto de un trabajo valioso de nuestros científicos y trabajadores en general, sin embargo además de lo expresado es importante tener claro que tanto la aplicación coherente de los resultados, de una forma concatenada e integrada entre todas las ramas de la economía y los múltiples factores de la sociedad, como el correcto vinculo de esto con la política inversionista, tambien concatenada e integrada, son factores determinates en la motivación de los futuros trabajadores y profesionales a quienes les estamos pidiendo que miren hacia nuestro país a la hora de elaborar sus proyectos de vida, pensando en la edificación de esta, la nuestra, como una sociedad más desarrollada, a quienes lo les podremos brindar mas remuneración por su trabajo, si no ponemos una gama de productos exportables --y de sustitución de importaciones-- con cada vez mayor valor agregado y con mayor participación de amplios sectores de la sociedad en su obtención.

ReydeL dijo:

2

21 de febrero de 2015

11:42:32


por favor haber si pueden ampliar un poco mas sobre las comunicaciones

Antonio Vera Blanco dijo:

3

21 de febrero de 2015

15:42:56


La política ambiental debe ser renovada y también la de la gestión de la ciencia. ¿Cómo vamos a avanzar en protección ambiental, si solo se habla de Riesgo y cambio climático?

Tell dijo:

4

22 de febrero de 2015

09:47:15


Me siento molesto con algunas cosas que tienen que ver con el Citma, espero se hayan analizado en este Balance anual. Es cierto lo del cambio climático, es cierto que debemos proteger las cuencas hidrográficas y las líneas de costa, pero lo que ha ocurrido en los últimos tiempos deja mucho que desear. Si una institución no puede trabajar por maratones, ni eslogan, es este. Ahora hemos visto demoler con rapidez, construcciones próximas a las costas, que cuestan dinero y posen valor económico, Ej sobran, y Aquí digo: ¡Cuidado!, no empecemos por lo más costoso, empecemos por evitar que los carros transiten sobre nuestras playas, empecemos por recuperar la zonas de mangle, empecemos a demoler lo que se pueda demostrar que está haciendo un daño inminente, porque he visto destruir, pequeñas edificaciones con valor económico, que llevan más de 20 años construidas, sin estar en zona de verdadera Línea de costa, sin poder observarse el daño que está ocasionado, repito más de 20 años, sin existir daño palpable, tangible, que amerite la rapidez del derribo, por solo cumplir directivas…..Somos muy buenos tumbando, pero a veces nos pasamos muchos años para levantar un edificio, digo, muchísimos años. Un día, le dije a un amigo, ahora vas a tirar ese escombro en un vertedero, y se demorará más de 100 años en descomponerse, cortaras varios árboles, para levantar otra vez, ese edificación, estarás más expuesto al derribo en caso de ciclones, y los beneficios están por verse, porque el daño que ese ranchón hacía, no se puede apreciar, en sus más de 20 anos construido. Tu solo has cambiado el tipo de afectación al medio, en el mejor de los casos. Sin contar el gasto de combustible, o el económico. Por otro lado resulta incomprensible leer artículos como, “Termina movimiento de tierra para edificación de un nuevo hotel en Holguín”, en Cubadebate, Busquen este articulo y verán la foto, y podrán entender si tengo razón o no.

Julio Alfredo García Caraballo dijo:

5

23 de febrero de 2015

04:02:14


Nadie en el mundo puede negar los esfuerzos casi titánicos de nuestro pequeño país en el campo de la ciencia y sus logros. Pero todos los cubanos estamos convencidos de que se puede lograr mucho , pero muchísimo más con una adecuada Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, sabemos que sobre ella se ha trabajado, logrando un consenso en un equipo multidisciplinario de reconocidos científicos y especialistas, que además propusieron planes de acciones concretos para materializarla, con objetivos que hacen coherente el papel de rector metodológico del CITMA, atendiendo la esfera a ciclo cerrado, o sea identificando el Problema, estableciendo Necesidades, estableciendo las prioridades y sus fuentes de financiamiento, aplicando resultados y evaluando el impacto de los mismos. La Ciencia y la Tecnología requieren de estrategias a corto, mediano y largo plazo basados en una fuerte Inteligencia Organizacional que nos diga “¿Cómo va el mundo?” y ¿Dónde realmente nos conviene dirigir nuestros esfuerzos? y no en “Prioridades” , que en la práctica no lo son o están mal planificadas en el Plan Económico del país ya que se definen y después no existen los recursos que permitan generalizar o explotar el resultado o en los casos del Medio Ambiente identificar causas y daños y no poder aunque sea progresivamente accionar sobre ellos. Esto nos ha conducido a una acumulación tal de resultados sin aplicación práctica que solo nos dañan porque desalientan a investigadores y tecnólogos y hacen al país perder tiempo y recursos. Las Instituciones Científicas, muchas de ellas orgullo de la nación cubana, desaparecen por decisiones de otras entidades estatales, que alejadas del quehacer científico, no saben aprovechar, ni aplicar sus resultados y poco a poco va languideciendo en ellas la investigación. No hay nación del mundo que se visite y no se admire del grado de creatividad del pueblo cubano, aquellas fiestas del saber popular que constituyeron los eventos de las BTJ, ANIR y el Fórum de Ciencia y Técnica, fuente de Ideas precursoras de futuras investigaciones científicas, de aplicación de resultados y soluciones prácticas, hoy también languidecen con honradas excepciones a pesar del esfuerzo de algunos dirigentes y de la creatividad del movimiento de masas que se impone; Y parece ser una política institucional del CITMA, si existieron errores en el desarrollo de este movimiento, rectifiquémoslo, pero no se desaliente el espíritu innovador de la Cuba profunda, estimúlese y vera la ciencia como tendrá que descender a beber de él. Es mi modesto parecer que el CITMA, todo su aparato burocrático y las Instituciones científicas, tecnológicas y de innovación que se le subordinan, están en el momento histórico de: - Hacer que se materialice la demanda histórica de nuestras más altas autoridades de que la Ciencia, Tecnología y la Innovación jueguen un papel fundamental en nuestro desarrollo y en la solución de nuestros problemas. - Realizar un debate nacional sobre los nuevos caminos y horizontes que se pueden abrir con una adecuada Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. - Demandar al Presupuesto Nacional los recursos necesarios (para recapitalizar las instituciones científicas, estimular el capital humano, promover investigaciones y lograr su introducción) y mostrar con evidencias resultados. - Buscar fondos que permitan el financiamientos por vías como: ? Explorando la colaboración internacional. ? Instruir y Promover el uso de fondos nacionales e internacionales para la esfera. ? Potenciar el papel de sus instituciones como comercializadores de Know how y resultados. - Definir una Política Nacional aparte para los temas de Medio Ambiente y darle a esta esfera el rango estatal que requiere, para solucionar sus problemas no hay mañana, si esperamos no tendremos futuro. - Explorar nuevos caminos. Como por ejemplo: Insertar los resultados en la economía de la nación con la creación de empresas, cooperativas y otras instituciones que autofinanciándose apoyen el desarrollo de la Política y sean capaces de una generalización inmediata de resultados. Estas podrían ser algunas ideas, sé que en algunas se ha incursionado, con modestos resultados, pero es que nuestra nación no puede darse el lujo de que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación anden de pedigüeñas y limoneras, donde han demostrado que pueden ser fuente de ingentes riquezas espirituales y materiales que pueden hacer realidad nuestra visión de: Un socialismo sustentable y próspero.

FM dijo:

6

23 de febrero de 2015

10:28:05


Considero muy importante que la alta dirección del país participe en las discusiones de la Ciencia en nuestro país. Hoy en día no se puede hablar de desarrollo sin tener un programa de ciencia e innovación, con fuerte apoyo gubernamental, pero también con un apoyo de la industria, que es a fin de cuentas quien se beneficia con estos resultados. Trabajo en el sector y soy de la opinión que se deben producir cambios sustanciales, entre ellos (a) dedicar más fondos en el presupuesto del Estado a la investigación (Cuba tiene uno de los niveles más bajos de presupuesto de la Ciencia, sobre el 0.65% del PIB; Países como Brasil tienen 5 veces más, y ni siquiera hablo de Europa o Norteamérica para no salirnos de nuestro contexto); (b) Buscar vías efectivas (y con poca burocracia y con decisiones que ocurran en plazos de tiempo razonables, no eternos) para estimular materialmente a la fuerza de trabajo científica, que hoy día son los profesionales peor pagados, no es de extrañar que muchos migren hacia otras áreas de la economía; (c) La industria debe establecer cuotas de financiamiento de proyectos de ciencia e innovación de su interés, con fondos propios, que se puedan ejecutar de forma flexible, sin necesidad de transitar el largo y tortuoso camino del acceso a fondos; (d) propiciar la actualización de nuestros científicos por todas las vías posibles, en primer lugar favorecerles en la conexión de banda ancha a Internet, incluida la casa, pues el científico trabaja las 24 horas, pero además buscar formas de ubicar en los presupuestos de los proyectos fondos para que nuestros científicos participen en importantes eventos internacionales, y que lo hagan sin tener que depender de que sus partners internacionales les financien; ¡¡esto es soberanía tecnológica!!. Yo estoy claro que todo este proceso no puede hacerse de forma generalizada, sino que tiene que priorizar las investigaciones que brindan resultados prácticos a la industria. Hay buenas experiencias en la industria farmacéutica, pero es injusto comparar con el resto de las ramas, que están altamente descapitalizadas, con infraestructuras de investigación en estado lamentable. Este proceso decantara automáticamente las investigaciones que sirven (que son las que hay que apoyar) y además servirá de estímulo a otros grupos que hoy trabajan en temas de poca aplicación para que enrumben su camino (y que puedan recibir apoyo en el futuro). No olvidemos que se habla de 8,000 millones de Pesos en inversión extranjera. Si no tenemos una ciencia que esté al nivel de lo que se hace en el mundo hoy, nos pueden imponer sus tecnologías, lo que nuevamente compromete la soberanía tecnológica, que es parte de la soberanía nacional.

Yrael dijo:

7

31 de agosto de 2016

14:13:05


Es bueno que se enfatice en el impacto de los proyectos, pues en las mayorías de los casos los proyectos de investigación no son aplicados, ni extendidos en la base para obtener los resultados que se necesitan para el progreso económico del país, además existen muchos profesionales desmotivados a confeccionar perfiles de proyecto por lo tedioso que es alcanzar el financiamiento y el poco ingreso económico que perciben como compensación, no pudiéndose concentrar eficazmente en la actividad.