“UN buen maestro en una escuela pedagógica se multiplica por muchos más, pero si allí tenemos un maestro que no es de los mejores, entonces no estamos multiplicando la excelencia.”
Con esta frase comienza la conversación con la Dra. Enia Rosa Torres Castellanos, directora de Formación del Personal Pedagógico del Ministerio de Educación, entidad que tiene a su cargo la dirección de las universidades de Ciencias Pedagógicas y de las escuelas pedagógicas (EP).
En el año 2010 se produjo la reapertura de las EP. Estos centros acogen a estudiantes egresados de 9º grado que reciben una formación de cuatro años como maestros para la educación infantil.
Ya el país cuenta con los primeros graduados en diferentes especialidades salidos de estas instituciones. Estos noveles profesionales tienen la posibilidad cursar estudios de nivel superior en las especialidades de las Ciencias Pedagógicas en carreras afines a su perfil.
Sobre el trabajo realizado en estos centros hasta el momento y sus proyecciones más inmediatas abundó el diálogo entre Torres Castellanos y este semanario.
¿Qué especialidades se cursan en estas instituciones?
En Cuba tenemos 22 escuelas pedagógicas en las que estudian más de 20 000 jóvenes egresados de 9º grado. Durante cuatro años se forman como Maestro Primario y Educador de Preescolar. Me gustaría subrayar que a esta última especialidad lo mismo pueden acceder las muchachas que los muchachos. Tenemos la experiencia de jóvenes masculinos graduados de la especialidad de Preescolar que se encuentran trabajando en la red de círculos infantiles de nuestro país.
También se forman los maestros de la Educación Especial y el Maestro Primario de Inglés, que está dirigido a satisfacer hoy una importante necesidad que tenemos en el nivel primario: el déficit de docentes de esta materia.
Esta especialidad está solamente hasta segundo año, por tanto la primera graduación ocurrirá dentro de dos cursos escolares y paulatinamente iremos contando en las primarias con un maestro especialista para trabajar esta asignatura.
¿Qué ha sido lo más importantes en estos primeros cuatro años?
El principal resultado que hemos alcanzado en estas escuelas es la graduación de más de 4 000 jóvenes que ya se encuentran en nuestras aulas.
El criterio que existe de su trabajo es positivo. Hay una alta consideración acerca de la labor que están desarrollando estos muchachos.
Luego de esta primera graduación, ¿hacia dónde se proyecta el trabajo en el futuro inmediato?
Tenemos múltiples retos, en primer lugar el perfeccionamiento de la estructura y el funcionamiento de estas escuelas. Necesitamos que estos centros cuenten con un claustro propio, integrado por los mejores docentes de las primarias, las escuelas especiales y los círculos infantiles con el propósito de multiplicar la excelencia.
También estamos trabajando en la profesionalización del claustro a través de un sistema de superación. Estamos desarrollando la actividad científica porque consideramos que las EP tienen que convertirse en centros de investigación, comenzando por la preparación de sus directores como doctores en Ciencias Pedagógicas.
Ese en un empeño que tenemos para los próximos años y así, de manera sucesiva, lograr que los principales directivos de estos centros sean ejemplo en su preparación no solo técnica, sino científica.
Contamos con todo un sistema de preparación para que los que no son master reciban este título académico y que puedan alcanzar el grado científico de doctor.



















COMENTAR
Nébuc dijo:
1
14 de febrero de 2015
14:06:47
Responder comentario