ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

“UN buen maestro en una escuela pedagógica se multiplica por muchos más, pero si allí tenemos un maestro que no es de los mejores, entonces no estamos multiplicando la excelencia.”

Con esta frase comienza la conversación con la Dra. Enia Rosa Torres Castellanos, directora de Formación del Personal Pedagógico del Ministerio de Educación, entidad que tiene a su cargo la dirección de las universidades de Ciencias Pedagógicas y de las escuelas pedagógicas (EP).

En el año 2010 se produjo la reapertura de las EP. Estos centros acogen a estudiantes egresados de 9º grado que reciben una formación de cuatro años como maestros para la educación infantil.

Ya el país cuenta con los primeros graduados en diferentes especialidades salidos de estas instituciones. Estos noveles profesionales tienen la posibilidad cursar estudios de nivel superior en las especialidades de las Ciencias Pedagógicas en carreras afines a su perfil.

Sobre el trabajo realizado en estos centros hasta el momento y sus proyecciones más inmediatas abundó el diálogo entre Torres Castellanos y este semanario.

¿Qué especialidades se cursan en estas instituciones?

En Cuba tenemos 22 escuelas pedagógicas en las que estudian más de 20 000 jóvenes egresados de 9º grado. Durante cuatro años se forman como Maestro Primario y Educador de Preescolar. Me gustaría subrayar que a esta última especialidad lo mismo pueden acceder las muchachas que los muchachos. Tenemos la experiencia de jóvenes masculinos graduados de la especialidad de Preescolar que se encuentran trabajando en la red de círculos infantiles de nuestro país.

También se forman los maestros de la Educación Especial y el Maestro Primario de Inglés, que está dirigido a satisfacer hoy una importante necesidad que tenemos en el nivel primario: el déficit de docentes de esta materia.

Esta especialidad está solamente hasta segundo año, por tanto la primera graduación ocurrirá dentro de dos cursos escolares y paulatinamente iremos contando en las primarias con un maestro especialista para trabajar esta asignatura.

¿Qué ha sido lo más importantes en estos primeros cuatro años?

El principal resultado que hemos alcanzado en estas escuelas es la graduación de más de 4 000 jóvenes que ya se encuentran en nuestras aulas.

El criterio que existe de su trabajo es positivo. Hay una alta consideración acerca de la labor que están desarrollando estos muchachos.

Luego de esta primera graduación, ¿hacia dónde se proyecta el trabajo en el futuro inmediato?

Tenemos múltiples retos, en primer lugar el perfeccionamiento de la estructura y el funcionamiento de estas escuelas. Necesitamos que estos centros cuenten con un claustro propio, integrado por los mejores docentes de las primarias, las escuelas especiales y los círculos infantiles con el propósito de multiplicar la excelencia.

También estamos trabajando en la profesionalización del claustro a través de un sistema de superación. Estamos desarrollando la actividad científica porque consideramos que las EP tienen que convertirse en centros de investigación, comenzando por la preparación de sus directores como doctores en Ciencias Pedagógicas.

Ese en un empeño que tenemos para los próximos años y así, de manera sucesiva, lograr que los principales directivos de estos centros sean ejemplo en su preparación no solo técnica, sino científica.

Contamos con todo un sistema de preparación para que los que no son master reciban este título académico y que puedan alcanzar el grado científico de doctor.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Nébuc dijo:

1

14 de febrero de 2015

14:06:47


Leo con admiración cuánto se hace por la Enseñanza Primaria porque a decir de los viejos pedagogos la misma constituye la base de todo estudiante. Yo siempre he defendido la importancia del Pre-escolar, sus educadores deben ser los más cariñosos, capacitados y educados porque entre otras cosas, esa edad los requiere así. Sé que faltan maestros de primaria pero resulta necesario valorar la posibilidad de preparar trabajadores en la especialidad de Psicología para que estos trabajen a nivel de centro. Debemos reconocer cuánto acontece en la sociedad y su incidencia en la mente infantil, actitudes y aptitudes que de ser estudiadas y remendadas a tiempo sería menos dolorosa para el Estado y el país. No niego el estudio del Inglés pero como éste y cualquier otro resulta inconsistente dentro de la Enseñanza Primaria pudiendo tener mayor soporte y exigencia en su dominio a partir de la Secundaria Básica y Pre Universitario, en este caso por qué no preparar docentes que atiendan la especialidad de Psicología? Es acaso desconocido la falta de Educación que está ocurriendo en la sociedad, donde los niños están tomando parte? Acaso no se critica constantemente la falta de valores, esa educación cívica o formal que debe proyectarse desde la escuela para que se refleje luego positivamente en la sociedad? Estos maestros de Psicología pudieran, por su juventud y preparación, aportar mucho más de lo que este humilde maestro quiere hacer reflexionar. Algunos dirán: la educción comienza por casa, es cierto, pero la escuela tiene un elevado porciento en su materialización.