ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LA PALMA, Pinar del Río.— El se­gundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, insistió en la necesidad de que la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) funcione adecuadamente a todos los niveles, y destacó que si el sector agropecuario no se desarrolla, el país tampoco podrá hacerlo.

Durante la asamblea de balance de la organización en este municipio del norte pinareño, Machado Ventura señaló que en medio de la actualización del modelo económico cubano, se han ido otorgando mayores facultades a las estructuras productivas, pero ello no significa que la ANAP haya dejado de ser importante.

El funcionamiento del que se habla no es el de efectuar reuniones y controlar la asistencia de los asociados, sino de que los campesinos se sientan representados, estén bien informados y que cuando tengan un planteamiento ante el Estado o el Go­bier­no, cuenten con esta vía para hacerlo, afirmó.

El también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros se refirió a la necesidad de incrementar la incorporación de los jóvenes a la producción agrícola, una actividad clave para el país, que hoy está obligado a destinar unos 2 000 millones de dólares anuales a la importación de alimentos.

Al respecto, comentó que este es un asunto que tiene su origen en las precarias condiciones del campesinado antes del triunfo de la Re­vo­lu­ción en 1959, una de las razones por las cuales la mayoría de las familias trataron de que sus hijos siguieran otros caminos.

Sin embargo, comentó que la si­tuación actual del campo cubano es muy diferente, gracias a todo lo que se ha avanzado en cuestiones como la electrificación, educación, salud y otros servicios, y también en materia de infraestructura.

Dijo además que durante años la disponibilidad de recursos en el sector estuvo muy limitada, pero ello ha comenzado a cambiar. “Ya hemos vuelto a acometer inversiones, están entrando equipos de todo tipo que si bien no son suficientes, indican que hay un mayor respaldo económico en el cual no vamos a retroceder”, apuntó.

La asamblea, segunda que tiene lugar en Pinar del Río en la instancia municipal, como parte del proceso preparatorio en la provincia del on­ceno congreso de la ANAP, abordó un amplio temario que dio continuidad al debate efectuado durante me­ses en todas las organizaciones de base.

El funcionamiento de las juntas directivas, la política de cuadros, con énfasis en la formación del relevo que garantice el trabajo de la organización, y la búsqueda de soluciones a las dificultades que impiden la obtención de mejores resultados pro­ductivos, fueron analizados con profundidad, basada en la experiencia campesina.

Igualmente los delegados se pronunciaron por hacer cada vez más eficaz la lucha contra la corrupción y el delito. En tal sentido, se conocieron ejemplos de cómo el trabajo man­comunado de las patrullas cam­­pe­sinas y la Policía Nacional Re­vo­lu­cionaria frenaron el hurto y sa­cri­ficio de ganado mayor, una de las tipicidades de­lictivas de peores consecuencias.

La asamblea, integrada por 100 de­legados representativos de las diferentes estructuras productivas, eligió un nuevo comité municipal, al frente del cual fue ratificada María del Car­men Báez Caraballo.

En la reunión participaron además Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en Vuel­tabajo; Ernesto Barreto Cas­tillo, pre­­sidente de la Asamblea Pro­vincial del Poder Popular; así como representantes de la ANAP a nivel nacional y provincial.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Davo davo dijo:

1

9 de febrero de 2015

01:12:40


Desde mi punto de vista, la afirmación de Machado es un AXIOMA. ¿Dónde está el pollo del arroz? ¿Seguir trabajando con los mismos esquemas en el sector que durante décadas no contribuyeron a liberarnos de la Libreta de Abastecimiento?, o, ¿Aplicar cambios más pragmáticos y probados sin que ello constituya volver al latifundio, tiempo muerto y todas las desgracias que sufrían la inmensa mayoría de nuestros campesinos antes del 1959. Si, antes de esa fecha el país tenía una cabeza de ganado per- cápita, producíamos mucha viandas y vegetales, un buen nivel carne vacuna, porcina, ovina, avícola., huevos, otros. Esos niveles hay que rescatarlos y sobrepasarlos porque la población es mayor. ¿Puede alguien negar que contáramos tales niveles de auto abastecimiento? ¿Puede alguien negar que dentro de nuestra población campesina existieran las mayores concentraciones de analfabetismo, desnutrición, condiciones precarias e injusticias sociales? ¿No podemos lograr un equilibrio entre una buena producción agropecuaria lograda por campesinos que vivan en buenas condiciones humanas y sociales como las que queremos todos? ¿Será una utopía o para que los productos de la agricultura lleguen en mayores cantidades y diariamente a nuestros mercados hay que volver a las condiciones de unos 60 años atrás?

Yorlan dijo:

2

9 de febrero de 2015

01:37:48


Es cierto que sin desarrollo agrícola el país no prosperar pero no se logra con un discurso ni con un llamamiento, es necesario estimular económicamente a los campesinos y eso sucede muy poco

Anar dijo:

3

9 de febrero de 2015

08:45:45


el desarrollo agropecuario debe crecer por varias razones: Mayores ingresos y calidad de vida a la población que vive de trabajos de estas producciones e industrias relacionadas, sustitución de importaciones para cumplimentar los servicios al turismo, mientras más ventas al turismo, más ingresos a los productores que pueden incrementar su nivel de vida e invertir en sus producciones, mayor calidad en el servicio que se oferta al turismo por lo sano de nuestras producciones alejadas de contaminantes, mayor calidad en la alimentación de la población consumidora por el incremento en las mesas de estos productos y por la calidad anteriormente mencionada, diversificación de las producciones al incrementar la inversión. Los productos importados deben ser muy bien analizados debido a los químicos que las grandes empresas europeas, estadounidenses y canadienses les añaden tanto a cultivos como a cría de animales que es probado afectan a la población humana, los productos nuestros están libres de estos, debemos continuar así.

operez dijo:

4

9 de febrero de 2015

11:09:28


Estoy muy de acuerdo con esta afirmación, pero mientras los insumos (fertilizantes, insecticidas, yerbicidas) y semillas de calidad no estén al alcance de los productores en cualquier momento es imposible lograr un aumento en la produccion. En la actualidad se hacen planes, incluso contratos que solo se tienen que respetar por el productor pues se entregan los insumos con meses de atrasos o nunca y se le exige al productor que cumpla con el contrato aún bajo esas condiciones, sin embargo en el mercado negro si existen estos insumos, ¿ de donde salen?, ¿no son acaso los mismos que les tenian que entregar y ¨alguien¨ los usó en su beneficio?. De igual forma mientras veamos a un campesino que posee un tractor con un ¨mal campesino¨, un ¨millonario¨y muchas otras concepciones de este tipo no puede haber desarrollo en este sector. En la actualidad, con el crecimiento de la población y la cantidad de tierras perdidas de marabú, si no se logran altas producciones en las tierras que se cultivan no se verán los aumentos en la produccion y para ello el uso de la tecnología es obligatorio.

RBA dijo:

5

9 de febrero de 2015

11:25:17


De la noche a la mañana, el cambio del nivel de vida de los los campesinos cubanos ¿entonces que sucede?, ¿cual es el problema?, los jóvenes campesinos emigran a diario a las ciudades y en la que resido se hace muy evidente, pues la Sierra Maestra nos queda bien cerca, como equiparar o hacer que sea mayor el salario y las ganancias en general de las familias campesinas, (que si aportan a que la natalidad en Cuba no sea cero), cuanto devenga un joven que se levanta a las 3 de la mañana a ordeñar vacas o sacar ostiones del mangle en el mar y cuanto uno que se lavanta a las 7 se va en transporte de la empresa hasta su oficina y prende el aire acondicionado porque se hizo ingenireo, etc, en algo muy lejos del campo, 2 000 millones de dolares al año es demasiado, ya se ha dicho que mas del 80 % de los alimentos en Cuba son "de afuera" (importados). Cito: En estos momentos los Nisperos ( deliciosos, no se cuantas personas en La Habana los conocen) se gotean de las matas y se pierden, ya tenemos mangos maduros por acá, de excelente calidad, en el suelo o traficado por alguién que no vive ni cerca de las plantaciones de la fruta, ¿porque no ponerle precio a la lata o el saco de mango? y comprarselo al dueño o productor para no importar concentrado de mango "afuera", ¿cuantas cabezas de ajo se venden en la red comercial estatal, cuantas hojas de cilantro o culantro como quieran llamarlo, cuantas de laurel, pimienta dulce picante que una sola mata produce millones de estas semillitas? ( por acá ninguna) tanto la ANAP como las demás organizaciones agropecuarias, particulares etc. deberían estudiar el caso, ¿cuantos CUC se le paga a un joven campesino por cada lata de mango que recoje?, conocemos el daño exterior a todas las esferas productivas en Cuba, pero ¿cuando y cuanto le van a pagar al que recoja el estiercol de caballo para no importar abonos desde Canadá o Brasil o que sea menos?, claro que la ANAP sola no puede, pero si debe guiar al campesinado en este trabajo.

cb dijo:

6

9 de febrero de 2015

13:26:17


Los comentarios de los foristas tienen más sustancia que la nota de prensa. No es culpa del periodista, sino que sencillamente, hay que volcar en acciones concretas la cuestión agrícola (como muchas otras). No van a crecer las producciones y la productividad, con alertas sobre las deficiencias archiconocidas...si quitáramos la fecha de este rotativo, podría ser una nota periodística de cualquier año en Cuba...por favor, "el toro por los cuernos". Atacar los problemas con nombres y apellidos...Mis saludos

Orlando dijo:

7

9 de febrero de 2015

14:05:53


El desarrollo agrícola, se logra con la mecanización de las herramientas y equipos propios para esa labor. El abastecimiento de la población actual exige la mecanización. Muchos reportajes agrícolas de E.U. , China, Japón, Vietnam y otros países ha sido posible por el gran avance de la industrialización. No es posible garantizar la demanda actual con labores manuales. De la misma manera que se trabaja en la industrialización de las zafras de caña de azúcar hay que hacerlo en la papa y otros cultivos de demanda por la población. China en un país donde una familia con esos equipos, logra poner en el mercado más productos, que cientos de trabajadores manuales.

paul dijo:

8

9 de febrero de 2015

14:06:28


perdonen por ser tan directo pero simplemente entreguen tierras en propiedad y dejen que los campasinos puedan vender y comerciar libremente sin impuestos exagerados ni multas y la situacion se mejora por si sola. dejen que crien sus animals, puercos vacas, pollos y que vendan su carne al pueblo..que tiene eso de malo..solo mi opinion

eustaquio dijo:

9

9 de febrero de 2015

14:15:33


Hemos sido capaces de lidiar con un enemigo poderoso, de vencer elementos naturales y salvaguardar a la población, le hemos dado niveles de instruccion nuca vistos a toda nuestra población, incluido nuestro campesinado. Entonces donde radican las verdaderas causas para que aún tengamos que estar haciendo llamamientos y exhotaciones a trabajar y lograr mayores rendimientos, busquemos las verdaderas causas y enfrentemosla de lo contrario estamos seguiremos con más de lo mismo.

Orlando dijo:

10

9 de febrero de 2015

14:16:11


Ampliando lo escrito. No hay que llenar el país con esos equipos de un golpe. Se empieza con aquellas familias que tengan mejores condiciones para iniciar la implementación de esas tecnologías, facilitándole créditos a pagar a plazos razonables. Podrán ver a corto plazo que la aplicación tecnológica vale la pena emprenderla.

Alvaro dijo:

11

9 de febrero de 2015

19:35:05


Mis respetos a ese incansable luchador y a sus palabras,pero como decia mi abuela descubrio el agua caliente en tiempo de frio.

Josue dijo:

12

11 de febrero de 2015

19:47:28


No hay que volver a la forma de produccion agropecuaria de hace mas de 60 anos. Eso seria negar lo que representaron y representan la 1ra. y 2da. Leyes de Reforma Agraria, y que es uno de los logros mas importantes de la Revolucion. Si el trabajo politico-ideologico de la ANAP en todos estos anos NO ha logrado, que la produccion de alimentos SATISFAGA las NECESIDADES del pueblo, ENTONCES hay que decir que el TRABAJO de la ANAP no ha sido bueno, por no darle otra evaluacion. La Revolucion esta en la batalla frontal para garantizar la alimentacion del pueblo.