ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La industria pinareña pretende procesar 14 900 toneladas de tomate fresco, para elaborar a partir de ellas 5 124 toneladas de conservas. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.— Tras un 2014 que clasifica como su año de peores resultados de la última década, la fábrica de conservas La Conchita va por el desquite.

Un mantenimiento adecuado en la línea de tomate, su principal producción, acompañado por un clima mucho más favorable que el que hace un año limitó considerablemente la disponibilidad de materia prima, así lo indican.

Fara María Pérez, la directora, asegura que aun cuando la etapa de mayor actividad está por llegar, ya se trabaja 24 horas continuas.

Para una industria que en el 2014 no pudo cumplir las entregas pactadas, se trata sin dudas de una buena señal. “De unas 15 000 toneladas de tomate fresco previstas a procesar en la pasada campaña, apenas se recibieron 5 500 (el 37 %)”, explica Fara y advierte que a pesar de que se usó toda la pulpa existente en los inventarios, fue imposible evitar el desabastecimiento.

“Aunque tratamos de buscar soluciones para cubrir los destinos principales, tales co­mo el turismo y el sistema de comedores de asistencia social, en el resto hubo momentos en que faltaron nuestros productos”, dice.
Así sucedió por ejemplo, con las tiendas recaudadoras de divisa (TRD), afirma.

La falta de materia prima provocó que de 1 259 toneladas de conservas de tomate previstas para las TRD, los mercados y parte de la gastronomía, solo se llegara a 920.

En tanto, de 943 toneladas de salsas, la cifra real quedó en 606.

Ante esa situación, explica que el segundo semestre del año se dedicó por entero al mantenimiento de las dos líneas de producción con vistas a enfrentar la campaña del 2015 en mejores condiciones tecnológicas.

“Como resultado de ello, se hizo una buena reparación, y a pesar de la carencia de algunos recursos necesarios para este tipo de labores, no faltó la iniciativa de nuestros innovadores para darles solución.

“Gracias a esta estrategia hoy la fábrica muele sin problemas”, dice.

Con unas 2 000 toneladas ya procesadas, la industria ha logrado hasta el momento asimilar en el día toda la materia prima que entra: como promedio, entre 50 y 100 toneladas. No obstante, los niveles de entrega desde los campos deberán seguir creciendo en la medida en que se alcanza el pico de la cosecha, hasta llegar a unas 200 toneladas diarias.

No es esta su única actividad. De hecho, hoy se recibe paralelamente zanahoria, frutabomba y col, y en el transcurso del año se sumarán otros renglones como la guayaba y el mango. Sin embargo, el peso decisivo de la producción está en el tomate, con el 77 % de la materia prima fresca que entra a la fábrica. Una cifra que según lo contratado, en el 2015 deberá traducirse en 14 900 toneladas.

Aunque se dice fácil, para la industria pinareña la asimilación de tal volumen implicará trabajar a plena capacidad día y noche durante los próximos dos meses. Sin dudas un reto que en los últimos tiempos ha sabido sortear, para poder colocar en el mercado miles de toneladas de salsas y conservas que evitan importaciones.

Y aunque el año pasado las cosas no le salieron bien, La Conchita va por la revancha.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex Michel dijo:

1

8 de febrero de 2015

23:16:48


Yo no sé cómo en Canadá con temperaturas de menos 20 grados centígrados se produce tomate todo el año mientras que en Cuba con un invierno que es el verano de Canadá no producen nada y hay que esperar al verano cubano sofocante. Yo sembré semillas de tomate en mayo con apenas 20 grados en Canadá y recogí tomates lindos 3 meses más tarde.

Margarita Guzmán Roque dijo:

2

9 de febrero de 2015

06:56:27


Que bien ya comenzaron, el año 2014 en los últimos 6 meses no hubo ni una lata de pasta de tomate de las que valen 140. 00 pesos en el mercado en moneda nacional. Comprando en tiendas en divisa no se puede, el salario no da.

EOS dijo:

3

9 de febrero de 2015

08:18:54


Es que el ojo del amo engorda al caballo. Creo que tenemos que seguir mejorando el metodo de entrega de tierras a los patriotas que desean trabajar la tierrañ y digo patriotas porque despues de saborear el asfalto resulta dificil volver a la tierra. En primera debo decir que a pesar de la gran cantidad de tierra ociosa con que contamos, la tierra que se esta entregando no son las mejores, ademas los que las reciben no tienen la total garantia que despues de limpiarles el marabu y acondicionarlas no le digan que las necesitan para otra cosa y se las quiten, conozco lugares donde esto ha sucedido, soy de procedencia campesina y se como piensan nuestros campesinos.

Ramón Paz Jiménez dijo:

4

9 de febrero de 2015

14:39:06


Considero que la conserva de tomate debe envasarse en envases más pequeños que sean más asequibles a la población, ya que los actuales son muy grandes y muy caros a la vez, lo que hace que su adquisición se haga más difícil y a su vez el alargar su vida se haga más problemática, ya que se puede echar a perder.

Alabausesanto dijo:

5

10 de febrero de 2015

10:12:27


Pero no se olviden nunca de la cantidad de tomate que se hecha a perder en las cajas de los campesinos, cuando se incumple el contrato de recogida. No se trata solo de la industria, sino de una cadena que va desde el contrato serio, los insumos, el transporte, la industria, los envases y el mercado. Ah y al final y lo más importante, el presio de venta. ¿OK?

pedro dijo:

6

10 de febrero de 2015

16:30:10


en la ciudad de pinar del rio , en este minuto ,solo existe para la poblacion la lata con pasta de tomate al precio de 1cuc en las trd.

Uno Mas dijo:

7

10 de febrero de 2015

16:42:15


Lean las últimas noticias sobre la cosecha de tomate en Pinar y saquen sus propoas conclusiones http://www.guerrillero.cu/index.php/variados/6595-en-riesgo-cosecha-de-tomate