ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La puesta en marcha del moderno equipamiento deberá concretarse en el primer trimestre del año. Foto: Alejandro Rosales

PINAR DEL RÍO.— Una importante mejora tecnológica en la línea de producción de paneles fotovoltaicos de la Empresa de Componentes Electrónicos Ernesto Che Guevara, permitirá un incremento sustancial de la producción en el 2015.

Jesús Hernández, inversionista de la entidad, explicó que la puesta en marcha del moderno equipamiento, de procedencia china, de­be­rá concretarse en el primer trimestre del año.

A partir de ese momento, asumirá la producción de 60 000 módulos, con una potencia conjunta de 15 MW.

Se trata de una inyección de tecnología en busca de mayor eficiencia y fiabilidad del producto final.

Con ella, el proceso se podrá efectuar de manera semiautomatizada, a diferencia de lo que sucede hasta ahora, en la que la mayoría de los pa­sos se realizan de forma manual, comenta Jesús.

El funcionario afirmó que con es­ta inversión, Componentes Elec­tró­nicos estará en condiciones de fabricar paneles de diferentes formatos, desde 180 W hasta 300.

No obstante, señaló que durante todo el 2015, se concentrará en los módulos de 250 W, a solicitud de la Unión Eléctrica.

Reafirmando la voluntad del país, de ir cambiando paulatinamente su matriz energética, toda la producción está destinada a respaldar la construcción de parques solares fo­to­vol­taicos en varias provincias, precisó.

Según el inversionista, el equipamiento que se incorpora, incluye tres equipos de electroluminiscencia, dos laminadores y un verificador solar de última generación, los cuales permitirán un uso óptimo de la ma­teria prima y la reducción de los niveles de rechazo de la producción.

La industria pinareña comenzó a incursionar en la fabricación de este tipo de dispositivos en el año 2001. Desde entonces, los paneles salidos de ella han ayudado a la electrificación de viviendas y escuelas rurales, puestos de guardabosques, instalaciones pesqueras en el mar, y se han exportado hacia países de América Latina y Europa.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Magdiel dijo:

1

7 de febrero de 2015

01:16:01


Me parece muy bien pero me pregunto por qué se exportan si no son comercializados a la población. Hay muchas personas como yo que les gustaría invertir en esta tecnología muy eficiente sobre todo para la iluminación.

Ramón Lores Pérez dijo:

2

7 de febrero de 2015

08:22:00


Me gustaría conocer el costo de un panel con sus agregados para 200 W. Con esa potencia podría alimentar el alumbrado de mi casa. ?Podría venderse algun día sin erogar el bolsillo del estado y de esta forma contribuir a conserbar el medio ambiente? Las instituciones cubanas dedicadas al estudio de la energía sostenible como Cubasolar u otras deberían hacer algún calculo económico sobre gastos y beneficios del uso de esta tecnología en vivindas cuyas familias puedan pagar la compra del equipamiento y su mantenimiento. Los veneficios para el medio ambiente serían enormes y para el bolsillo tambien, sobre todo para las familias numerosas que consumen bastante energía en alumbrado y que su factura de energía pasa de los 300 KW/H mensuales. Téngase en cuenta que 300 kw/h o 350 kw/h son $114 y $ 189 pesos. Hay que calcular bien, pero no es dificil. Solo falta por saber los costos por kw de la instalación y su mantenimiento.

Orlando zapata dijo:

3

7 de febrero de 2015

08:32:54


Muy buen comentario

Arístides Lima Castillo dijo:

4

7 de febrero de 2015

11:38:06


Hay países donde se incentiva el ahorro de energía. La instalación de un panel fotovoltaico o una buena insulación para evitar pérdidas de aire acondicionado o calefacción, están entre ellas. También el cambio de equipos altos gastadores de energía por otros ahorradores, como se ha hecho en Cuba en los últimos años, se incluyen en los incentivos que pagan las mismas compañías generadoras. No son soluciones baratas, pero a la larga redundan en beneficios, por lo que pueden ser inversiones amortizables, De que en nuestro país se pueda acometer un plan a gran escala para incentivar todas esas inversiones, en dependencias del estado y/o en hogares, no está en mis posibilidades, pero lo pienso como una solución viable aunque pudiera ser a no corto plazo. Al menos, se debía dar la oportunidad a nacionales para que inviertan en este rubro. Que fabriquen y exporten esos paneles, a los que solo se les ha incorporado mano de obra y pocos insumos, no está mal, pero se pudiera destinar algunos para consumo interno, aunque ya imagino a que precios.

maximo dijo:

5

7 de febrero de 2015

15:27:48


El precio de los paneles solares es actualmente muy alto. Por una economia domestica normal, (nevera, television, radio, dos abanicos, 6-10 bombillos de bajp consumo), hay que tener en cuenta por lo meno 10-15 año para empezar un ahorro. Tengan en cuenta el precio de un inversor, 4-8 baterias tambien.

opinion dijo:

6

7 de febrero de 2015

15:41:03


yo tambien estaria interesado en invertir en esa tecnologia ya que protege el medio ambiente y al bolsillo de las personas

Odalys dijo:

7

30 de enero de 2016

14:07:10


Me gustaria recibir informacion actual con este tema de panel solar domesti casa.gracias.

Roberto Sarda dijo:

8

8 de marzo de 2016

10:54:46


Me parece muy bueno lo que dicen., Ahora bien yo pregunto puede una entidad cubana adquirir paneles fotovoltaicos en el combina de pinar del río o toda su producción es para la Unión Eléctrica. Mi entidad, Instituto de investigaciones Avícola está interesada enh estudiar el uso de paneles solares ehn la producción avícola