ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Semillas de seis variedades de morera están a disposición de los ganaderos. Foto: del autor

VELASCO, Gibara, Holguín.— Acariciar hojas y tallos de morera, king grass y otras plantas puede parecer inusual, pero así procede frecuentemente la ingeniera agrónoma Sulema Ro­drí­guez al recorrer el área del restablecido Banco de Ger­moplas­ma de la Estación Territorial de Pastos y Forrajes, donde el pun­to común de los debates y las acciones es el rol que tiene la entidad en la recuperación de la ganadería.

En esta entidad científica, integrante de la Unidad de Exten­sión, Investigación y Capacitación Agropecuaria Holguín (Uei­cah), hubo un Banco de ese tipo con todas las de la ley, pero se vino abajo años atrás debido a la emigración de una parte del personal hacia otros sectores, porque no recibía la atención me­recida. A eso le siguieron las indisciplinas tecnológicas, com­binadas con falta de recursos, explica la especialista.

Pero un llamado hecho a principios del pasado año por las principales autoridades políticas de la provincia con el propósito de cambiar la situación del sector pecuario, deprimido entre otras causas por la baja disponibilidad de alimento para la masa animal, fue una especie de aguja percutora golpeando una cápsula con mucha pólvora por explotar.

Ahora el Banco de Germoplasma, cuya función es suministrar simientes certificadas por Sanidad Vegetal a las Fincas Mu­ni­cipales de Semillas y productores líderes, acumula 121 variedades de plantas.

“Recuperamos el rhode, una gramínea que posee la propiedad de establecerse rápidamente en los suelos de nuestra provincia. De acuerdo con las investigaciones hechas, se adapta con facilidad en zonas regularmente afectadas por la sequía en los municipios de Calixto García, Rafael Freyre, Gibara y Banes”, expone el ingeniero pecuario Nelson Rodríguez Peña.

Es una planta apropiada para preparar heno, dice, pero no puede evitar críticas a los ganaderos de la provincia por abandonar la práctica de conservar alimentos para los periodos en que son escasos en los campos.

Igual que en el Banco de Germoplasma, el buffel (gramínea) puede conquistar áreas en unidades productoras pecuarias. Foto: del autor

En la presente cruzada rescataron el buffel, muy parecido a la anterior en cuanto a comportamiento en las áreas y aporte de biomasa. “También sirve para heno, pero tiene la ventaja que admite el pastoreo de ganado, lo cual no puede pasarse por alto”, apunta Nelson y deja claro la recomendación de emplearlo.

Seguir tras las huellas de la Hierba de Guinea les ha permitido disponer de varios tipos, como la “enana”, buena para carneros y cabras, da a conocer el ingeniero agrónomo Edesio Mau­ricio Betancourt, uno de los directivos de la Ueicah.

En la larga lista de plantas disponibles aparecen la morera y la moringa. Al tanto de los resultados positivos de las investigaciones en marcha en el país para sacar mayor provecho de ambas, pueden proporcionar semillas de seis variedades de la primera y tres de la segunda, especifica el funcionario, quien relata que la búsqueda de los componentes del Banco de Ger­moplasma ha implicado viajes a decenas de sitios del país e intercambios sistemáticos con la Estación Experimental de Pas­tos y Forrajes de Indio Hatuey, en Matanzas.

“Contamos con la colaboración del Instituto Nacional de In­vestigaciones de Viandas Tropicales (Inivit), situado en Villa Cla­ra. Nos suministraron el Boniato Forrajero IV -65 -2013, así co­mo la Yuca IY – 4, factibles de emplear como alimento para animales”,  revela, seguro de que los vínculos irán en incremento.

La labor de introducción paulatina de las semillas está ajena a caprichos e imposiciones, explica la ingeniera Sulema Rodríguez. “Tenemos muy presente los seis tipos de agro-sistemas existentes en nuestra provincia.

Por eso mismo no hay recetas únicas para sembrar pastos y forrajes. Nos apoyamos en el trabajo de los extensionistas que poseemos en los municipios, quienes llevan las semillas, participan con los productores en la siembra y dan seguimiento a los resultados. Hasta ahora las variedades más demandadas son rhode, buffel, hierba de guinea, sorgo forrajero y king grass”.

Entre las tareas a lograr a corto plazo se encuentra la instalación de sistemas de riego en áreas con pastos establecidos tiempo atrás, pero necesitados de agua si se pretende su real recuperación, añade Edesio.

Y si el tema se extiende a planes futuros, que son muchos, la conversación irremediablemente revela el anhelo de introducir poco a poco girasol, ajonjolí y soya, oleaginosas de am­plio uso en la elaboración de alimentos para los animales.

El director de la Ueicah, Abel Arias Torrente, tiene mucha con­­fianza en el convenio de trabajo establecido con la Uni­versidad Oscar Lucero Moya, de Holguín, porque cree que será ventajoso para ambas partes. Al referirse en particular a la Es­tación de Pastos y Forrajes, espera que los profesores y alumnos de las especialidades agropecuarias de la casa de altos estudios encuentren allí un polígono para darle mayor rigor a tesis de grado e investigaciones en general.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Osmanys Fuentes Lombá dijo:

1

8 de febrero de 2015

10:52:33


Yo quisiera saber a dónde me debo dirigir para crear una cooperativa de ganado avícola.

GERMAN ATILIO CALDERON RODRIGUEZ dijo:

2

8 de febrero de 2015

15:32:25


SENOR ABEL ARIAS TORRENTE,DIRECTOR DE LA U.E.I.C.A.H.:POR ESTE MEDIO LO SALUDO,SOLIDARIAMENTE DESEANDOLE SALUD Y EXITOS EN LA GESTION DE LA VIDA.COMO POR SU LABOR ACADEMICA CIENTIFICA. DESPUES DE ESTE SALUDO,QUIERO MANIFESTARLE MI DISPOSICION DE SOLICITARLE QUE ME PERMITA COLABORAR CON LA U.E.I.C.A.H.,CON MIS MODESTOS CONOCIMIENTOS COMO INVESTIGADOR CIENTIFICO DEL DESARROLLO AGRO-ALIMENTICIO SANO INDEPENDIENTE DE LOS PUEBLOS,YA QUE SI NOS ALIMENTAMOS CON PRODUCTOS SANOS BIO-ORGANICOS,VAMOS A ESTAR SANOS. POR LO TANTO ME GUSTARIA QUE ME INVITARAN,PARA VISITAR LA U.E.I.C.A.H. Y ASI CONOCER SUS NECESIDADES DE EQUIPO TECNOLOGICO DE PUNTA,PARA ASI PODER COLABORAR EN SU DESARROLLO CIENTIFICO. ESPERO QUE ME CONTESTE ESTE MENSAJE,PARA PODER HACER Y REALIZAR UNA VISITA DE COLABORACION CIENTIFICA. GERMAN ATILIO CALDERON RODRIGUEZ, SALVADORENO-CANADIENSE. MAESTRO EN ECONOMIA Y ECONOMIA POLITICA. Dr.EN COOPERATIVISMO GENERAL Y AGRO-INDUSTRIAL CIENTIFICO. ESPECIALISTA EN RECICLAGE Y REUTILIZACION DE LOS DESECHOS LIQUIDOS,SOLIDOS ORGANICOS E INORGANICOS,COMO ALIMENTO VEGETAL BIO-ORGANICO Y CULTIVO DE ESPECIES VEGETALES Y ANIMALES EN VIAS DE EXTINCION.

Abel Arias Torrente dijo:

3

14 de abril de 2016

14:04:03


Estimado señor German Atilio Rodriguez, no nos hemos podido comunicar con usted a pesar de intensas busquedas, puede comunicarse por este correo director@ueica.hlg.minag.cu , esperando para establecer comunicaciones. Saludos Abel Director UEICAH

Victor Raúl Rodríguez Herrera dijo:

4

27 de junio de 2024

13:10:23


Necesito para establecer área de pasto en la Empresa Agroundustrial Agropecuaria,Puerto Padre,adquirir semilla de Cratylia,así como de King Grass CT-115 y 169.Disponen Uds de las mismas o pueden ayudarme en su localización Saludos. (51888361 o 31515260)..gracias.