ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Camilo Cienfuegos (primero a la izquierda) con sus padres y hermanos: Emilia Gorriarán, Ramón Cienfuegos, Osmany y Humberto Cienfuegos. Foto: Archivo

Dicen que de niño era de pelo rubio blanquecino y, pequeño de estatura, aunque luego en la adolescencia alcanzaría una talla algo elevada y el cabello se le oscurecería hacia el castaño. Siempre amó los deportes, en especial la pelota. Según Tato Rabasa, un amigo de la infancia, “jugábamos al taco con un palo de escoba y un trocito de palo. Ambos revolvíamos las aguas de un manantial que salía de mi patio buscando bichitos y resbalábamos en yaguas por una pendiente cercana”.

Camilo Cienfuegos Gorriarán nació en La Habana el 6 de febrero de 1932. Su padre, un veterano luchador social, solía recordar que durante la guerra de España contra el fascismo (1936-1939), “salía con nosotros para hacer colectas. Sin que alguien se lo pidiera, guardaba los centavos que le dábamos para la me­rienda y cuando tenía algo ahorrado, nos lo entregaba para el Hogar del Niño español, que mantenía 65 huérfanos de guerra”.

Gustaba también de hacer maldades y a veces se les perdía a los padres dentro de la ca­sa de Lawton, escondido en los lugares más insólitos. Según su padre, cuando el ciclón de 1944, “nunca había visto uno y estaba loco por saciar su curiosidad. Vino el ciclón y pasamos todo el tiempo con la puerta semiabierta. Cuando todo pasó y salimos a la calle, lo primero que vio fue la casa de un compañerito de escuela. O mejor dicho, lo que quedaba de la casa, que se había caído”. Cuentan que el niño Camilo se quedó largo rato observando las ruinas, sin articular palabra. “Papá, nunca más me voy alegrar por un ciclón”, dijo al regresar a su casa.

Ya de adolescente, devino alguien muy popular entre sus coetáneos por su carácter jovial y alegre. Bromeaba mucho, pero con delicadeza. Gustaba de la música popular cu­bana y del swing. Aunque su padre le consideraba muy buen bailador, los amigos aseguraban que no era muy ducho con los ritmos en el baile.

 
EN NORTEAMÉRICA
Como muchos jóvenes de su época, ante la situación de desempleo existente en Cuba a inicios de la década de 1950, Camilo emigró a Estados Unidos. Aunque en nuestro país imperaba una tiranía que asesinaba impunemente, los cubanos que se exiliaban no eran considerados por Washington como refugiados políticos y eran tratados como indocumentados, algo similar a lo que sufren los mexicanos hoy. El joven habanero se desempeñó “en mil y un oficios”, como él mismo decía. En uno de ellos, con un cocinero amigo, aprendió algo de inglés y alemán.

En 1955 fue deportado a Cuba. Sobre la situación que halló a su regreso, relataría a un amigo: “Quedarías anonadado de las cosas que pasan. Los ciudadanos sin los más mínimos derechos, los atropellos únicamente viéndolos los puedes creer”.

En diciembre de ese año, al participar en una manifestación de protesta contra la tiranía, la cual fue reprimida por la policía batistiana a tiros, recibió un balazo en una pierna. Narraría en una carta: “Me metieron en una máquina donde había tres heridos más. Cuando nos llevaban al hospital, la policía volvía a tirarnos, sentimos los disparos contra el carro, tres nos alcanzaron, uno de ellos alcanzó al que manejaba en la cabeza, fue solo una rozadura, de milagro no lo mató”.

 
EL FUTURO EXPEDICIONARIO DEL GRANMA
Regresó a Estados Unidos, gracias a una amiga salvadoreña, ya ciudadana, que contrajo matrimonio con él. Aún hoy muchos latinoamericanos apelan a similar método. Pero el joven Camilo ya no tenía en mente establecerse allí. En mayo de 1956 escribiría: “Fidel es la esperanza de libertad para el pueblo cubano (...) Mi único deseo, mi única ambición es ir a Cuba a estar en las primeras líneas cuando se combata por el rescate de la libertad (...) Hay un solo camino de terminar con la situación actual y con sus responsables: seguir la causa de Fidel (...) Fidel afirmó que este año seremos libres o él morirá. Yo desde hace mucho estoy con él, me lo había jurado y lo cumpliré”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

raul dijo:

1

6 de febrero de 2015

09:25:10


Que gran Hombre.. que guia y modelo.. Cada vez que conozco mas de Fidel, Raul, el Che o Camilo me identifico aùn mas con ellos que son el ejemplo a seguir...Saludos desde Italia a todos los lectores.. raul

gomez dijo:

2

6 de febrero de 2015

10:47:54


Creo que por primera vez se publica en un periodco cubano que Camilo emigro dos veses a los eeuu cosa que muchos jóvenes y no tan jóvenes no saben, yo no recuerdo que me lo hayan contado en la escuela.

DANCAR dijo:

3

6 de febrero de 2015

11:54:10


Gomez, en reiteradas ocasiones se ha publicado que Camilo emigro a E.U. y que siempre regreso por lo mal que le fue por alla. Los jovenes y maduros que leen la prensa cotidianamente y les gusta la historia, si lo saben, yo soy uno de ellos.

Rné dijo:

4

6 de febrero de 2015

14:22:26


(GOMEZ) No sé la edad que tienes, me imagino que todavía eres un adolescente-parvulito. Disculpa que te remita de nuevo a Primaria y te reclame que ATIENDAS BIEN. El 28 de octubre de 1959 desapareció Camilo, hace 55 años y desde entonces se ha publicado su biografía que incluye tu ignorada duda. No te culpo, muchos alumnos se chupan el dedo cuando el maestro explica. Bueno, si ya tienes suficiente edad el problema es otro, seguro que lees muy poco, te oriento a EcoRed para que leas por esta vía la biografía del Sr. de la vanguardia. ¿Tu no eres de Yaguajay, verdad?

reinaldo dijo:

5

6 de febrero de 2015

17:25:49


Camilo Cienfuegos hombre de pueblo espiritu de lucha siempre te recordaremos y viviras en nuestros corazones por siempre.

Arturo dijo:

6

6 de febrero de 2015

17:37:15


Camilo Señor de la Vanguardia. Esta muy bien que se informe de la vida de este joven heroe. Ojala su hermano el Capitan Osmany trasmitiera vivencias de Camilo. Por otra parte y menos importante para Rne, que critica a un comentarista, Gomez: Ud que parece tan ilustrado fijese que es EcuRed y no Eco, aqui no hay eco. Humildad y concordia es lo que tiene que haber.

Tayla Rondon dijo:

7

6 de febrero de 2015

19:21:21


Camilo constotuye un ejemplo no solo para lo jóvenes cubanos, él es muestra clara de amistad, patriotismo y sacrificio, estamos en deuda con su gran labor revolucionaria

Rné dijo:

8

7 de febrero de 2015

05:03:39


Fe de errata. EcuRed ¡¡Gracias Arturo!!

Guillermo dijo:

9

7 de febrero de 2015

08:47:20


Muy desafortunadas las palabras de Rne. ¿Qué cátedra y en qué Universidad dicta para decir lo que expresó ? Debe ser muy inteligente .....

jairo dijo:

10

8 de febrero de 2015

14:00:53


Cuando se lucha por su pueblo la lubertad asoma por el camino. Gracias camilo hasta la vi toria siempre!

ANGEL RODRIGUEZ RODRIGUEZ dijo:

11

8 de febrero de 2015

16:23:17


SON DE ESOS HOMBRES, QUE MUEREN POR LO QUE CREEN Y ESO LOS INMORTALIZA

Ismael Sandino dijo:

12

14 de agosto de 2020

13:31:22


Hay un error en esa foto de izquierda a derecha osmani Cienfuegos después Camilo Cienfuegos que era hermano de crianza ya que el tenía otro hermano parecido a él ambos después del triunfo de Fidel Castro y ambos hermanos se vestían de comandante uno de enfermo en la sierra y el otro ocupó su lugar en yaguajay Fidel Castro quita a uno que tenía otro nombre Pablo y pone al verdadero Camilo Cienfuegos si no me creen miren bien las fotos y comparen solo sabían eso Fidel Castro y unas 15 personas