ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las nuevas formas de gestión deben aportar mayor diversidad y calidad en los servicios gastronómicos. Foto: Mailín Guerrero Ocaña

CIENFUEGOS.— El Linea­mien­to 308 de la Po­lí­tica Económica y Social del Par­tido y la Re­volución estipula “In­tro­du­cir formas no estatales de gestión en el co­mer­cio, en lo fundamental en los servicios gastronómicos, personales y técnicos de uso doméstico”.

Mary Blanca Ortega Barredo, ministra de Comercio Interior (Mincin) aseguró en Cien­fuegos —la provincia fue sede ayer del acto nacional por el Día del Trabajador del sector— que el proceso actual de transformaciones registrado en la esfera va apegado de forma directa al espíritu de dicha cláusula di­rectriz.

Mary Blanca Ortega Barredo, titular del Mincin. Foto: del autor

“Se trata de una transformación importante que no solo experimentan las unidades que prestan servicios, sino también los trabajadores —los principales actores en estos cambios— y la población, porque los servicios brindados en estas instalaciones son para ella. Nuestro ministerio se prepara desde el punto de vista de todas las políticas y las normas que elaboramos nosotros y otros organismos, para de conjunto y a partir de dicha base legal, po­der im­plementar ese Lineamiento”.

La titular del ramo puntualizó que “la aplicación de las nuevas formas de gestión en el Comercio es un proceso que se va a llevar a ca­bo en todo el país durante aproximadamen­te dos años. Lo hemos previsto entre el 2015 y el 2016, y si resulta necesario hasta un año después porque estamos hablando de más de 10 000 unidades que tienen que transferir su gestión”.

Se trata —continuó— de un proceso am­plio, y llevará el tiempo que requiera “porque la pretensión es hacerlo bien para que pueda fun­cionar bien, y es algo que tiene que nacer bien. Lleva primeramente un proceso de co­nocimiento de todos los principios de la política aprobada para este sistema y además un co­nocimiento exacto de las normas legales que se van a establecer para su funcionamiento”.

Es menester “la preparación de todos los di­rectivos, de todos los trabajadores del sector, pa­ra que puedan realmente acoger la nueva for­ma de gestionar las actividades de gastronomía y servicios como lo hemos delineado, para que de verdad triunfe y cristalicen los objetivos su­premos que tiene la política de elevar la calidad de los servicios y hacer que las unidades se gestionen; y también por supuesto que ello se re­vierta en beneficios para los trabajadores que van a desempeñarse en estas modalidades”, dijo.

La dirigente subrayó que “novedoso en este tema de la política es que hay actividades en las cuales los trabajadores precisarán acreditar sus habilidades o sus conocimientos para poderlas desempeñar, por ejemplo las relacionadas con la peluquería y los elaboradores de alimentos”.

No es simple y llanamente que la persona quiera desempeñarse en esa actividad dentro de la cooperativa no agropecuaria, sino que demuestre que está preparada y posee habilidades reconocidas para hacerlo, porque si se hace de forma deficiente daña el servicio a la población, prosiguió.

La ministra anunció que entre Educación y su cartera han habilitado “cursos de preparación para los que quieran insertarse en ese modelo se puedan capacitar y los que crean que ya lo están sean capaces de acreditar sus conocimientos mediante pruebas de aptitud a realizarse”.

EL ABASTECIMIENTO A LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN

Unido a este amplio proceso, estamos diseñando toda la logística de distribución de los productos que van a recibir estas nuevas formas de gestión, algo muy importante y que además han estado solicitando tales estructuras, aseveró la ministra.

“A las cooperativas que surjan de las unidades de la gastronomía se les mantendrá el sistema de abastecimiento que tienen hoy, y además podrán acceder a las comercializadoras mayoristas (estamos desarrollando el comercio mayorista para las personas jurídicas por el momento) y adquirir allí los recursos: insumos o equipos para la prestación del servicio”, in­dicó.

“Tendrán un sistema de abastecimiento a precios diferenciados (no al gravamen del mercado minorista) y asimismo la posibilidad de que cuando necesiten más cantidad de recursos que los que pueden recibir por estas vías los adquieran en el comercio minorista: en dicho caso sí a los precios de tal mercado”, declaró.

LOS ENCARGOS ESTATALES SE MANTIENEN

“Todos los programas que hoy desarrolla el Ministerio de Comercio Interior se mantendrán, como el de reparación de equipos electrodomésticos en la red de 600 talleres y sus puntos asociados existente en el país”, aseveró Ortega Barredo.

“A los talleres que pasen a las nuevas formas de gestión (en la modalidad de cooperativas no agropecuarias; algunos también pueden ser arrendados) se les va a mantener la entrega de sus recursos, además con un descuento en el precio que se les va a vender de un 30 %, de manera tal que puedan tener un margen para poder preservar el precio de los servicios que hoy se prestan”.

Eso es un encargo estatal de los talleres de reparación del programa de ahorro energético. Ellos pueden comercializar, prestar otros servicios a precios de oferta y demanda, pero los asociados a la reparación de equipos electrodomésticos proseguirán con los precios actuales bajo cualquier modelo de gestión, sin modificación de ningún tipo, abundó la titular del ramo.

“También tenemos el encargo estatal para aquellas reparadoras de calzados que atienden la reparación del modelo ortopédico. Esos precios se van a mantener intactos. El resto de las reparaciones de zapatos sí podrá estar sujeta a gravámenes de oferta a demanda, pero no esa”, precisó.

La ministra informó que está previsto que las unidades que hoy prestan servicios para el sistema de atención a la familia puedan pasar también a los nuevos modelos de gestión manteniendo el encargo estatal de atención a ese segmento de la población protegido. “Mo­di­fi­camos la gestión, pero esos encargos estatales que tiene el comercio se mantienen para toda esta nueva etapa. Es algo a remarcar”, particularizó.

En las unidades de gastronomía que prestan servicios en hospitales, escuelas o universidades se deben preservar al menos tres ofertas a los precios actuales, de manera tal que ese segmento de la población al cual allí se le prestan servicios, acceda a una determina­da oferta con los gravámenes actuales; y el resto de la tablilla sí será a oferta y demanda, sentenció.

En consideración final de la funcionaria, “se trata de un conjunto de medidas que va a flexibilizar la gestión, de manera tal que se logre emprender la actividad de forma eficiente, con beneficio para los trabajadores, para la población, con mejora de la calidad, en la estructura y ampliación de la oferta. Y además puede contribuir a la disminución de ilegalidades, irregularidades e indisciplinas que se cometen en las unidades del sector”.

Por último, Ortega Barredo aseguró que Cie­n­­fuegos es un ejemplo de provincia que ha sabido asumir estas transformaciones rápidamente, gracias a una cultura de trabajo coordinado con los diversos organismos y los proveedores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JOSE MARTI dijo:

1

5 de febrero de 2015

03:01:53


ES MUY IMPORTANTE MODESTAMENTE QUE EL SECTOR DEL COMERCIO INTERIOR, ACEPTEN LOS PALADARES, ESTOS HAN SALIDO PRACTICAMENTE DEL COMENTARIO O JERGAS CUBANAS, HAY QUE RECONOCER QUE CUANDO UNA PERSONA TRABAJA EN SU NEGOCIO, PRIMERO LE PONE MUCHO MAS RESPONSABILIDAD, PUES SI HACE ALG0 NEGATIVO LE VA EN CONTRA DE SU ECONOMIA, DE LO CONTRARIO AL REVEZ ESTO LO ESTIMULARA Y TOMARA EXPERIENCIAS QUE EL RESULTADO FINAL ES GANA MAS Y TAMBIEN ATRAE AL PUBLICO EL CUAL ES EL QUE LO DISFRUTA GRACIAS

MBV dijo:

2

5 de febrero de 2015

08:47:43


JOSE MARTI LOS PALADARES ESTAN ACEPTADOS PUES HAY BASTANTES INSTALACIONES EN CUBA Y TRABAJAN BIEN LO MALO SON LOS PRECIOS QUE ESTAN MUY ELEVADOS PARA EL BOLSILLO DE LOS TRABAJADORES

ricardo dijo:

3

5 de febrero de 2015

09:23:01


Buenos días, creo que si mejora la calidad del servicio y compromete a sus trabajadores muy positivo, lo que me llamo la atención es que para evitar equivocaciones puede durar el proceso tres años, si esta toda bien estudiado, como se proveerán, cuáles serán normas etc. porque esperar tanto muy lento todo y en el medio el pueblo esperando palpar la mejoría gracias

salvador dijo:

4

5 de febrero de 2015

11:46:26


No acabo de entender si eso está estudiado y aplicado en unos cuantos lugares pq ser tan lento. Lo único que puede dificultar esto son los abastecimientos y el tema jurídico.

Portuario dijo:

5

5 de febrero de 2015

11:46:54


Muy buen artículo del compañero y muy sabia la estrategia del país para garantizar los servicios a la población....sin embargo, esto en teoría es muy eficaz, pero veamos en la práctica como se materializa, pues recordemos lo que pasa con el "mercado Concentrador el trigal" una buena idea se convirtió en la pesadilla del bolsillo del cubano de a pie

Julio Martínez Molina dijo:

6

5 de febrero de 2015

12:04:55


Portuario, gracias por sus palabras. Coincido con usted en lo del Trigal, pero como parecer indicar se están tomando las medidas para evitar lo que dice en este ámbito. Saludos del autor

katiusha dijo:

7

5 de febrero de 2015

13:19:38


otro aspecto que debe cuidarse mucho es la actividad propia de comercio, especificamente en los MAI. Conocemos de los esfuerzos que realiza el pais para garantizar la produccion y distribucion de los articulos de higiene, aseo y limpieza, que en realidad se ha estabilizado bastante y van mejorando poco a poco su calidad, sin embargo sobre todo los de limpieza (cloro-legia, desincrustante, desengrasante y otros similares) no se ven en los MAI, pero a los "merolicos" no les faltan en sus mesas, por supuesto, al triple del precio fijado por el estado.

A.R.Guzman dijo:

8

5 de febrero de 2015

13:21:39


dice la ministra: ¨...A los talleres que pasen a las nuevas formas de gestión (en la modalidad de cooperativas no agropecuarias; algunos también pueden ser arrendados) se les va a mantener la entrega de sus recursos, además con un descuento en el precio que se les va a vender de un 30 %, de manera tal que puedan tener un margen para poder preservar el precio de los servicios que hoy se prestan...¨ graben esto bien y vallan dentro de un tiempo y comparen precios y veran que pasa

AOF dijo:

9

5 de febrero de 2015

15:05:39


El lineamiento 308 no se refiere a todas la unidades del comercio. Creo que el estado debe continuar administrando un grupo de estas, no estoy de acuerdo con que utilicen el argumento de mejorar la calidad de los servicios para cambiar el modelo de gestión, el estado si puede, un ejemplo de esto es la ESUNI, la empresa de gastronomía del níquel que brinda un servicio de gran calidad, por lo que pienso que si se puede lo que hay es que dotar a estas empresas de más recursos y mejorarle el salario a los trabajadores. Me gustaría conocer como el MINCIN va a lograr controlar a los cuentapropistas y cooperativistas si era más fácil controlar a los trabajadores estatales y no lo han logrado.