ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Fachada del Museo de la Alfabetización, ubicado en Ciudad Escolar Libertad, Marianao. Foto: De la Autora

El Museo de la Alfabetización, situado en Ciudad Escolar Libertad, en Marianao, La Habana, atesora las memorias de la epopeya que erradicó el analfabetismo en Cuba, uno de los seis problemas fundamentales planteados por Fidel en La historia me absolverá.

Los expedientes de 100 000 brigadistas Conrado Benítez, las pertenencias de algunos de los mártires de la campaña, como Manuel Ascunce Domenech y Delfín Sen Cedre, uniformes, faroles, cuartillas, manuales y  disímiles fotografías, ubican al visitante en la Cuba de 1961.

Muchas historias inéditas guardan las cuatro paredes de la sala principal. ¿Sabía usted que los participantes más jóvenes de la campaña fueron Elam Manuel Menéndez Me­nocal y Griselda Aguilera Cabrera, ambos con solo ocho años de edad?
El pequeño Elam había cursado la enseñanza primaria hasta el tercer grado, y fue alfabetizador en la zona de Río Seco, Güines. Actualmente es técnico veterinario. Griselda, hoy profesora, cumplió su labor educativa como maestra popular en la Plaza de Cuatro Caminos, del habanero municipio del Cerro.

Del otro lado del aula, Isadora Pupo y María de la Cruz Semanat demostraron que nunca es tarde para aprender. Cuando la obra de la Revolución llegó a sus vidas tenían 102 y 106 años, respectivamente.

Semanat en un encuentro con el Comandante en Jefe Fidel Castro, dijo haber nacido esclava, y siempre deseó aprender a leer y a escribir. “En los tiempos de España, los negros esclavos no podíamos siquiera pensar en eso, para nosotros solo cepo y cuero limpio”, confesó a Fidel.

Elam Manuel Menéndez, uno de los alfabetizadores más jóvenes de la Campaña de Alfabetización. Foto: Cortesía del Museo de la Alfabetización

La directora del Museo, Luisa Campos, mostró un sinnúmero de documentos que certifican la participación en la Campaña de ciudadanos franceses, italianos, venezolanos, españoles y estadounidenses, lo que constituyó una de las primeras muestras de solidaridad con la Revolución Cubana.

Integraron las Brigadas Conrado Benítez, 48 niños y jóvenes norteamericanos, de entre 10 y 18 años, procedentes de distintas ciudades de Estados Unidos como Tampa, Fila­del­­f­ia, Michigan y Nueva York. Formaban parte de este grupo siete parejas de hermanos.

Asimismo, 96 fueron los peninsulares que dijeron presente en la contienda alfabetizadora. Las edades y regiones de origen eran diversas: Málaga, Orense, Santander e Islas Canarias. En­tre estos se incorporó una familia malagueña, integrada por un matrimonio y sus dos hijos.

Para finalizar viene como anillo al dedo la confesión de Luisa Campos:

“Aquí enseñamos, a todos los que nos visitan, los secretos de lo que fue la Campaña de Al­fabetización. Mostramos a sus mártires, la letra y melodía de su himno. Porque consideramos  que la información que se ofrece en las escuelas no es suficiente. La historia del pueblo no está solo en los libros, está también en el mismo pueblo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Margarita Guzmán Roque dijo:

1

5 de febrero de 2015

07:30:20


Felicidades para los trabajadores del Museo de la Alfabetización. Se que mantienen el lugar para que las generaciones actuales y futuras puedan tener parte de la historia de nuestro país.

Anar dijo:

2

5 de febrero de 2015

08:26:56


sabe usted, me he emocionado al saber que hubo personas de otros países que alfabetizaron en Cuba, Cuba es solidaria, pero aprendió de otros pueblos que ayudaron en las guerras de independencia, tenemos desde Hatuey, Máximo Gómez, nuestro amado Máximo Gómez y tantos otros, en cosas somo esta, nunca en la escuela, en las clases de historia nos enseñaron esto que usted cuenta, estas cosas se deben decir, la población no las conoce, también debe divulgarse la historia de HR, el joven norteamericano que da nombre al grupo de médicos misioneros. Muy bello el artículo.

Tati dijo:

3

5 de febrero de 2015

10:39:49


Me emociona que sea de interés mantener la historia de la alfabetización. El mayor orgullo de mi vida es haber formado parte de las brigadas Conrado Benítez, de ahí partió todo lo demás. quisiera aprovechar para pedir a los periodistas artículos sobre el primer Plan de Becas donde se formaron la mayor parte de los profesionales de todas las ramas que han impulsado el desarrollo del país, considero que valdría la pena hacer esa historia. GRACIAS becas, el que comenzó con los alfabetizadores

Daniel Noa Monzón dijo:

4

5 de febrero de 2015

12:34:12


Felicitaciones al Museo...hace años ya que lo visité. He recomendado a muchas personas que lo visiten. Estoy queriendo volver por allí...y revisar nuevamente el expediente que guarda mis datos y una foto igual a la que se plasmó en mi carnet de brigadista Conrado Benitez...que tristemente perdí en una escuela al campo en Manga Larga, Camaguey, en 1965 al meterme en un charco grande de agua para retirarme del cuerpo parte del abono (nitrato de amonio) que en la tarde de ese día habíamos estado regando por el campo y nos dolía al entrar en contacto con las cortaduras que teníamos en las manos que por la mañana chapeban los campos de caña...llenos de una yerba conocida como ¨cortadera¨... Hasta hoy, y por siempre, lamento la pérdida de ese carnet...que nunca recuperé a pesar del esfuerzo y solicitud hecha a los vecinos del lugar ante la rápida partida de allí a la que que un ciclón nos obligó...justo al día siguiente de la pérdida. Solamente conservo una foto de la alfabetización, tomada a la entrada del zoológico de La Habana junto a otros 9 alfabetizadores, que puse en mi sitio en facebook.

juglar dijo:

5

5 de febrero de 2015

18:51:36


Felicitaciones al Museo ,todos debieramos conocerlo y aprender algo de la historia y cultura del pais.

Tati dijo:

6

6 de febrero de 2015

17:08:40


¿Daniel no te acuerdas lo que le pasó al profe de inglés cuando lo volvieron loco los mosquitos?. Creo que esas historias tenemos que empezar a hacerlas nosotros.

angelisa zibaldi Milano dijo:

7

8 de marzo de 2015

07:19:59


Yo sere en Habana el dia lunes 29 de junio, tour leader de un grupo de 22 pparticipantes de la Asociacion de Amistad Italia-Cuba. Quiero conocer si el museo esta abierto el lunes; seria muy importante visitarlo. Gracias de la respuesta, Angelisa Zibaldi

Mercedes Alburquerque dijo:

8

1 de mayo de 2015

01:37:09


Gracias por orientarme que hay un Muceo que pueda recordar esa experiensa a mis 15 años ,estuve en el cuarton de Guineal y en Las Ultimas Aguas de Gallon en La Sierra Maestra Gracias esto fue de mucho valor se que estregaron una medalla pero que Pena nunca la he visto pero pienso visitar el Muceo gracias de nuevo

Mercedes Rodriguez dijo:

9

1 de mayo de 2015

02:00:49


Mi nombre de soltera y de brigadista Alfabetisadora es Mercedes Alburquerque