ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Colmenita fue una de las compañías presentes en la clausura del XIV Congreso Pedagogía 2015. Foto: Yaimí Ravelo

Con la algarabía que acompaña siempre las presentaciones de la Compañía de Teatro Infantil La Colmenita, el Ballet Infantil y Ju­venil Lizt Alfonso y el coro Pequeños Prín­cipes, despidieron el XIV Congreso Pe­dagogía 2015 los más de 3 800 delegados que se dieron cita desde el lunes en el Palacio de Conven­ciones de La Habana, en clausura presidida por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido Co­munista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

En la declaración final del evento, leída por Hugo Ernesto Figueroa, presidente del Ca­pí­tulo de la Asociación Educativa de Lati­noa­mérica y el Caribe de El Salvador, trascendió la necesidad del fortalecimiento de la escuela pública latinoamericana y caribeña como vía expedita para garantizar la equidad con calidad de los servicios educativos, educar a las nuevas generaciones en una actitud innovadora y crítica, la formación del docente y su profesionalización con un tratamiento integral, así como la atención a la infancia de cero a seis años y en el enfrentamiento a los crecientes hechos de violencia juvenil, drogadicción, embarazo y paternidad precoces, entre otras problemáticas de la región.

“Expresamos nuestro más enérgico rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a Cuba desde hace más de cinco décadas el gobierno de los Estados Unidos de América”, dijo.

Asimismo, refirió el apoyo de los participantes del Congreso a la aspiración de los presidentes de la Celac, para que la región sea una Zona de Paz, y de respeto a los derechos humanos: “Comprendemos que hoy más que nunca es necesario luchar denodadamente por el cese de los conflictos regionales, de la violencia, de las desapariciones de ciudadanos y por una educación que rescate y desarrolle los valores y la cultura de nuestras naciones”.

En declaraciones a la prensa la doctora Ena Elsa Velázquez, ministra de Edu­cación de Cuba, destacó la misión que corresponde en­frentar a los trabajadores del sector: “pero lo más importante es la voluntad política de los gobiernos de poder concretar todas esas aspiraciones y garantizar que la educación sea una prioridad”.

En relación con el finalizado Congreso destacó sentir satisfacción, porque “ya no solo participan en Pedagogía educadores de esta área, sino de todos los continentes, y eso es también resultado del reconocimiento que hay de la educación, del trabajo que nuestros educadores hacen en diferentes partes del mundo”.

A los pedagogos cubanos los conminó a lograr una mejor preparación, clases de más calidad, que los estudiantes tengan un comportamiento adecuado dentro y fuera de la escuela, y la institución pueda ser más atractiva. Asimismo, anunció que estas temáticas serán objeto de debate en una sesión científica del Seminario Nacional de Preparación del Curso Escolar, a celebrarse del 21 de marzo al 2 de abril.

Estuvieron presentes además Olga Lidia Ta­pia Iglesias, miembro del Secretariado del Co­mité Central del Partido, Roberto Mon­te­sinos Pérez, jefe de Departamento del Comité Cen­tral del Partido, los titulares de Educación Su­perior, Cultura y el Inder, e Ismael Grullet, se­cretario general del Sindicato Nacional de Tra­ba­jadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ivaldo Maranhao dijo:

1

31 de enero de 2015

02:18:12


Sin educación no hay nadie sino y solamente esclavos !

sonia dijo:

2

31 de enero de 2015

07:20:08


El comportamiento del educando es muy importante dentro y fuera de la escuela, valores que se estan perdiendo en todas partes, a veces veo escritos o comentarios y me pregunto,,, vienes estos de Cuba? Cuando en Cuba la educcion es el plato fuerte porque todos los ciudadanos tienen esa oportunidad del studio que muchos en el mundo no lo tiene y tal parece debido a su comportamiento no lo estan aprovechando al maximo o es que se esta perdiendo esos valores educativos..Esperemos recuperen lo perdido y Cuba siga siendo ejemplo en todas parte de una educacion con calidad... La educacion y preparacion de un pueblo es libertad, porque aprenden a defenderse, porque no se doblegan ante nadie porque tienen el arma de razonamiento y no dejarse confundir y manipular...

Jose dijo:

3

31 de enero de 2015

08:42:03


¿y la enseñanza de la historia? La enseñanza de la Historia Tres cosas se me han unido por estos días y me han llevado a escribir el siguiente comentario sobre nuestra enseñanza de la Historia: 1. Mi hijo me cuenta que en su primer trabajo de control de historia en 9no grado, realizado hace una semana, le han preguntado el mismo contenido que le llevan repitiendo desde 5to. 2. Dos excelentes artículos de René González Barrios en Bohemia sobre el desmontaje que se hace de la historia para usarla como arma ideológica. 3. Un artículo también en Bohemia sobre el régimen de Pol Pot. Cuando todo se me sumó, en seguida me asaltó la pregunta: ¿enseñamos bien la Historia? No hay que explicar mucho, espero yo, de que el conocimiento de la Historia es esencial. Tanto como espada que como escudo ideológico. Vamos que también da placer tener cultura general como notan todos los seguidores de ese excelente programa “La Neurona Intranquila”. Pero una simple repetición de hechos, fechas y nombres no es la historia. Y cuando me quieren convencer de que si se hacen análisis veo que aquellos se resumen en hacer unas valoraciones y caracterizaciones de determinados personajes o hechos. ¡Pero cuidado con usar tus propias palabras! Hay palabras claves y si te sales de ahí puedes perder puntos por cosas tan triviales como decir la fecha de nacimiento del héroe de la pregunta (el caso es real) por no ajustarte a lo que te preguntaban. Uno ve a los que estudian para la prueba de ingreso aprendiéndose unos párrafos de memoria de los probables personajes o hechos a valorar o caracterizar. ¡Cuidado! Que aunque parezca lo mismo no es igual. Pero la cosa empeora cuando hablamos de la historia universal, sobre todo la del siglo XX. Un graduado de 9no grado no logra entender porque toda Europa del Este “cambió de bando” en dos años y sin disparar un tiro (o al menos, un tiro “de verdad”). Menos puede entender como para la mayoría del mundo comunismo es sinónimo de nazismo y del resto de los peores “ismo” de la Historia. Luego, ese chico se encuentra al familiar o amigo que vive en el extranjero, va él mismo al extranjero o choca con el vilipendiado “paquete semanal”. ¿Qué ocurre? Que no tiene razones para no creer lo que le dicen. Y lo único que se le puede pedir es confianza, aunque yo la llamaría Fe. Pero ese sentimiento sin elementos que lo sustente es, como mínimo, frágil. Que conste que yo no abogo por eso llamado revisionismo histórico que vimos en Europa del Este a finales de los ´80. Pero hay que contar las cosas que pasaron y tratar de darle una explicación. Porque sino ¿Qué pensaría ese muchacho desarmado ideológicamente cuando le den hechos reales como los siguientes? • Pol Pot se autollamaba comunista y en menos de 5 años asesinó casi a un tercio de la población del país. • Toda las cosas negativas ocurridas duran el régimen de Stalin: papel de la URSS en la derrota del bando republicano en la guerra civil española, tratado de paz con la Alemania nazi, asesinatos en masa a finales de los ´30 en los llamados procesos de Moscú, invasión a Checoslovaquia en 1968 (la de Hungría en el ´56 se puede entender más o menos pero la de 1968 está dura, hasta las opiniones en Cuba fueron un tema peliagudo) y un desgraciadamente largo etcétera. • Hechos negativos, podemos usar el eufemismo “errores”, de nuestra revolución que van desde el llamada quinquenio gris hasta el “castigo” a los homosexuales. Y no me digan que no fue castigo que yo me acuerdo muy bien cuando botaron del trabajo al jefe de mi mamá a inicio de los ´80 por una sospecha que ni siquiera pudieron comprobar. Solo he mencionado tres cosas pero hay varias más que chocan a alguien que no tenga un conocimiento, aunque no sea muy profundo, de todos estos hechos. En mi opinión (que conste que soy químico y no historiador ni politólogo o economista) hay tres cosas que son los peligros más grandes para nuestro país: 1. La corrupción. Eso ya ha sido bien comentado aunque sigo creyendo que más transparencia y no secretismo, es la solución. 2. El miedo a abrir el “cuentapropismo” a los sectores profesionales. No sé cuál es el basamento que es mejor tener a un universitario en una empresa rellenando papeles que en estar trabajando como cuentapropia en lo que estudió. Yo auguro que en menos de 2 años tendremos la tablet cubana si eso se aprueba. Obviamente, hay que permitir la importación comercial. 3. Una juventud sin potentes armas ideológica porque esta ha sido sustituida con una petición de Fe. Y lo peor de todo es que el 3ero lleva años resolverlo pero hay que empezar YA y no seguir repitiéndonos que impartimos bien Historia porque es falso. Mucho no quiere decir bueno. Obviamente, no tenemos los profesores capaces de enseñar esa Historia con profundidad. Igual nos pasa con las matemáticas que tuvimos que eliminar del Pre el Cálculo Diferencial e Integral por falta de profes conocedores de esos temas. Pero ese cálculo lo aprende los muchas en la universidad en 4 meses (lo esencial, quiero decir) y a la mayoría, nunca le hace falta conocerlo. Pero la Historia la necesitamos todos. En fin, que urge esa formación en Historia desde los profes a los alumnos. Ahora viene uno de los retos más grande de la Revolución: la apertura de las relaciones con EE.UU. Y veo que vamos a esa batalla (porque en el aspecto ideológico es una batalla) con una lata y un palo. Uno puede creerse que va muy armado pero cuando te salgan con hechos como los mencionado allá arriba (y no presentados en un tabloide en los estanquillos sino con páginas web en WIKIPEDIA, documentales del History Channel, etc) la mayoría solo le quedará recurrir a la Fe. Y esta, cuando está calzada sin hechos, es muy frágil. Abogó por revisar lo más pronto posible los contenidos de la asignatura Historia (no me gusta esa división entre “de Cuba” y “Universal”) y formar a los profesores de esa asignatura. Esto urge más que una mejoría en la zafra azucarera.

chilinchilin dijo:

4

31 de enero de 2015

17:31:07


puedes ser muy instruido pero poco educado, tener mucho de ambos pero poco de cultura, marti dijo ser cultos para ser libres.

Pie grande dijo:

5

1 de febrero de 2015

05:33:13


La preparación intelectual , es sinónimo de libertad y ambas propiedades juntas propician la buena educacion. Dice el refranero: " De donde no hay, no puede salir "

Anllys dijo:

6

1 de febrero de 2015

09:35:49


La educaci'on en efecto es el pilar de toda la sociedad, sin educaci'on en el sentido m'as amplio de la palabra no lograremos avanzar en nuestro desarrollo, pero me pregunto por qu'e sigue siendo el 'area de educaci'on tan mal remunerada?, a todos los niveles, y no hablo de una reforma salarial general, hablo de pagar por resultados en esta 'area tambi'en. Desde mi punto de vista consider que es desmtivante para muchos j'ovenes ingresar al magisterio por el bajo salario que tienen en comparaci'on con otras esferas de la sociedad

gome dijo:

7

1 de febrero de 2015

10:37:13


Buen comentario Jose.

Osvaldo dijo:

8

1 de febrero de 2015

15:36:33


Sin dudas, educación es libertad pero tiene que ser una educación buena para que sea una libertad sólida. El trabajo en nuestro sector educacional tiene que ser arduo porque se ha perdido compromiso. Tenemos que deshacernos de las pantallas e irle de frente a las prioridades, con énfasis en el aprendizaje escolar y todos los matices educativos que ello exige. Esta labor no puede seguir siendo únicamente de la escuela. Hay que fomentar la independencia y la necesidad de aprender en los estudiantes. No puede ser que haya que dar repaso hoy porque hay prueba mañana. Cuántas veces hemos escuchado preguntarle a un estudiante si va estudiar y la respuesta es NO porque van a dar repaso mañana. Al final los resultados son del docente y, desgraciadamente, en muchas ocasiones el mayor protagonismo se lo llevan los resultados cuantitativos que también, en muchas ocasiones, decepcionan a los más responsables y dañan la calidad educativa. El camino está trazado, andarlo es nuestra misión y no podemos desistir.

Luis Antonio dijo:

9

1 de febrero de 2015

23:17:52


José coincido con usted en mucho de lo que escribió, Yo tuve la fortuna de tener excelentes profesores de historia, por eso puedo entender muchas cosas que han ocurrido políticamente en Cuba y el mundo, pero además de poder tener argumentos para debatir con cualquier ciudadano del mundo La revolución en algunos momentos nos ha hablado de una rectificación de errores, y si debemos de rectificar los errores de no tener una historia sin tapujos, porque es necesario contar todo lo que ha ocurrido, lo errores del socialismo en la Europa del este que hoy las nuevas generaciones de allá les están pidiendo cuentas a sus padres; de cómo no fueron capaces de defender lo que obtuvieron socialmente? Y los errores económicos religiosos etc etc que se cometieron en nuestra revolución y que nunca más debe volverse a repetir Me preocupa muchísimo los jóvenes de hoy en Cuba, la pobre formación histórica, política e ideológica que tienen por falta de argumentos, datos, de decisiones buenas y malas que se han hecho en el mundo y en nuestro país. Muchos jóvenes de hoy son apolíticos y solo piensan en la sociedad de consumo por eso quieren irse de país y cambiar lo más preciado que tenemos en Cuba la seguridad, la salud, y una educación gratuita que debe seguir siendo de calidad como cuando yo estudié pero con más actividades políticas culturales y con más acercamiento a la realidad, para que los jóvenes de hoy y del mañana tengan esos argumentos necesarios, para poner en una balanza lo bueno y los errores y seguir el camino por el cual nos sacrificamos muchos cubanos que estamos vivos y que no están ya con nosotros. Desde afuera se teje muchas mentiras a partir de algunos errores que se ha cometido, porque no hay obra perfecta ya que la hacemos los humanos Pero corregirlas es de sabio y es ahora necesario que sabiamente se fortalezca la historia universal y de Cuba en los currículos de nuestras enseñanza, empleando la didácticas critica y desarrolladora mediante debates, análisis, reflexiones, y propuestas con gran contenido de valores para una generación que cuide lo que se alcanzó y enmiende los errores que quizás se cometieron por algunos factores circunstánciales, o de prejuicios A un pueblo culto no se le puede engañar porque La ignorancia mata a los pueblos y estas ideas de José Martí las veo mucho en nuestros pueblos de América Latina engañados por la internet la prensa la televisión y el consumismo Para que las nuevas generaciones defienda lo alcanzado por nuestra revolución debemos enseñar una historia real genuina sin desprendernos de nuestros principios, pero la revolución es dialéctica y debe seguir cambiando todo lo que no sirva por lo que sea correcto. Sin más gracias por este espacio. Luis Antonio