ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El panel lo condujo el doctor Lizardo García Ramos (al centro), director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba. Foto: Yaimí Ravelo

En Cuba el 98, 87 % de los jóvenes mayores de 19 años tiene algún nivel de educación vencido, y entre 71 % de los hombres y el 77 % de las mujeres tiene alcanzado el nivel de Educación Superior, “y eso nos planeta grandes retos para la elevación de la educación”, dijo el doctor Lizardo García Ramos, director del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de Cuba, en el panel “Educación para todos: Agenda para el desarrollo post 2015 en materias de educación”.

Sobre cómo enfrenta la educación cubana los propósitos de dicha agenda afirmó que el sistema educativo cubano está encaminándose a conceder a directivos, padres y maestros mayor protagonismo con la labor educativa. “La dirección de la educación está centrada en el perfeccionamiento de toda la gestión educativa, y eso entraña la formación de profesionales altamente calificados para la formar el ideal del ciudadano que defiende su identidad nacional y su cultura, con la axiología martiana como eje fundamental de la educación cubana”.

En el panel se conocieron las pretensiones de la Isla de “llegar al 2030 con nuevos programas y planes y una red educativa local, provincial, regional y nacional, que utilice el potencial científico que el país ha acumulado y sea capaz de alcanzar una mayor calidad en la educación”.

Por su parte, David Atchoarena, director de la División de Políticas y Sistemas de Aprendizaje a lo largo de toda la vida, de la UNESCO, sostuvo que ha habido un proceso de consulta a nivel regional de la Agenda de educación post 2015, donde dos de los países implicados han sido, hasta el momento, Venezuela y Perú.

Entre los temas discutidos se encuentra la problemática de la matrícula de los niveles primarios: "Muchos países todavía están lejos de propiciar el desarrollo que necesitan los niños en estas edades. En términos de calidad el trabajo se ha dirigido en tres dimensiones: la relacionada con la enseñanza y las metodologías, la segunda con resultados del aprendizaje, y el tercero con el contenido y las competencias que se espera desarrollen los estudiantes”.

Entre otras temáticas abordó los problemas del acceso a la enseñanza, el derecho a una educación gratuita, obligatoria y de calidad, la educación de adultos, la necesidad de incorporar a los procesos educativos las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y en la Educación Superior la necesidad de que las universidades cumplan su compromiso social de formar los hombres que se necesitan en la sociedad.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.