ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la actualidad las agencias prestan servicio al doble de la población que atendían antes de la automatización. Foto: Anabel Díaz Mena

Las historias sobre lo difícil que se vuelve viajar a otra provincia o al otro extremo del país son interminables. Pasajes revendidos, precios adulterados, estafas, retrasos en la salida de ómnibus y trenes, noches y madrugadas en terminales, son algunas de las causas de disgusto de quienes —con frecuencia o no— salen de sus casas.

Para garantizar un mejor servicio al viajero, al menos en la parte de su periplo relacionada con la adquisición y compra del pasaje, surgió en el 2002 la empresa Viajero, que tiene agencias de reservación de pasajes en Pinar del Río, Artemisa, La Ha­bana, Mayabeque, Villa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba y en el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Estas agencias unificaron la comercialización de los boletos de ómnibus, trenes y catamaranes, creando un sistema que permitió a los clientes, según sus itinerarios, reservar en el mismo departamento para varios medios de transporte.

LA AUTOMATIZACIÓN DE LA VENTA DEL PASAJE

No obstante a las ventajas de la reservación en agencias, en la práctica se presentaron muchas deficiencias que provocaron la insatisfacción de la población en busca de la seguridad de un pasaje, y cada vez eran menos los que optaban por sus servicios.

“La gestión que una agencia hacía al Centro Único de Reservaciones (CUR), lugar donde se conformaban los planos de todas las capacidades asignadas por las empresas transportistas del Ministerio de Transporte (Mitrans), con ruta, fecha y horario, duraba alrededor de 30 minutos. Después de haber hecho una larga cola, ese tiempo lo pasaba el cliente frente al expendedor de la agencia, esperando saber si quedaban capacidades disponibles”, explicó Ricardo Santamarina, director de Viajero.

En noviembre del 2010 la empresa inició un proyecto de reformas y perfeccionamiento con el objetivo de automatizar sus actividades y lograr una transformación organizacional en la gestión y venta de las capacidades, en agencias y terminales interprovinciales.

Freddy Álvarez, quien estuvo al frente del proyecto por parte de la empresa de servicios informáticos de consultoría y sistemas del Mitrans, comentó que lo primero fue identificar los subprocesos que intervenían en la comercialización del pasaje y luego reagruparlos en los cuatro módulos que se automatiza-rían: Gestión y Venta de Pasajes en el CUR, Agencias de Re­servaciones, Confirmación de los Bo­le­tines, que permite ratificar si el viajero va a viajar o no y saber las capacidades libres que pasarán al módulo de Última Hora o Lista de espera.

Entre el 2011 y el 2013, se logró configurar en el CUR una base de datos centralizada, a la que todas las agencias de venta interconectadas al sistema tuvieron acceso, y a través de un software diseñado para ello pudieron reservar, en unos minutos, a cualquier destino del país las capacidades disponibles. La confirmación del boletín, haciendo uso del sistema automatizado, se logró implementar en la Terminal  Nacional de Ómnibus de La Habana. Allí se realizan las pruebas para mejorar la interoperabilidad entre la confirmación del viaje y la anotación de las listas de espera.

Actualmente la automatización de los módulos de Con­fir­mación de Boletines y Última Hora o Lista de espera, no se ha concretado en el resto de las terminales interprovinciales donde existe representación de la empresa Viajero.

LOS RESULTADOS DE UNA IDEA

La implantación del sistema automatizado en agencias de viaje y terminales interprovinciales ha posibilitado, entre otros beneficios, disminuir el tiempo de ejecución de la venta del boletín, humanizar el trabajo de los expendedores, mejorar la calidad del servicio al cliente, reducir la demanda de pasajes por lista de espera y favorecer el control interno en todos los momentos de la venta.

Junto a la automatización, además, se modificaron aspectos en la comercialización del pasaje.

Las agencias tienen asientos asignados para la venta, que en cada ómnibus siempre son los mismos. Por ejemplo, la de Tulipán tiene los asientos 13, 14 y 29. Durante los primeros 87 días, de los 90 establecidos para la reservación de boletos de ómnibus, estas oficinas solo podían vender a la población, de manera restringida, los asientos que invariablemente les eran asignados. Esto traía como consecuencia que si un cliente solicitaba cuatro asientos y a la agencia solo le asignaban tres, el expendedor tenía que llamar a otra agencia y pedir que le traspasaran una capacidad. Solo cuando faltaban 72 horas para la salida del ómnibus, la venta de los asientos se liberaba, y las agencias podían vender cualquiera de los disponibles.

Este procedimiento de gestión, en momentos en que se estaba tratando de dinamizar el servicio con la automatización, era contradictorio y muy ineficaz.

Por eso, la empresa cambió el periodo de tiempo en que se vendía de forma restringida, y actualmente se hace así los primeros 30 días de la venta, y los otros 60 que completan el tiempo en que el cliente puede reservar antes de la salida del ómnibus, se libera la venta entre agencias.

Otra de las garantías del proyecto fue la de informar en tiempo real, a nivel nacional, sobre la disponibilidad de capacidades de pasajes interprovinciales en cada una de las Unidades Em­presariales de Base (UEB) de Viajero, lo que ha permitido confirmar las rutas más demandadas, hacer cálculos de los movimientos demográficos del país, hacia dónde se realizan y en qué meses son mayores.

Teniendo en cuenta lo anterior se decidió crear la agencia 72 horas que radica en todas las terminales principales de las provincias donde la empresa tiene filiales, para dar una opción más al viajero que no ha reservado en los tres días previos a la salida del ómnibus.

Con relación a la posibilidad de aumentar las capacidades de venta, a partir del incremento de medios de transporte, sobre todo en julio, agosto y diciembre, Santamarina aclaró que Viajero era una empresa comercializadora y no transportista.

Y argumentó que su participación en la es­trategia anual diseñada por el Mitrans, para el reforzamiento de la transportación interprovincial de pasajeros en esos meses, se ceñía a in­cluir los carros extras en la venta que hacía la oficina de Última Hora o Lista de Espera en las terminales, a fin de garantizar la organización de la actividad.

“Tomamos todas las medidas organizativas para atender simultáneamente y sin grandes retrasos, el servicio regular y el extra”, dijo.

Sobre los resultados de todos estos cambios, empleados, clientes y directivos de Viajero comentan sus experiencias.

Una de las mayores ventajas del nuevo sistema es que se ha podido constatar la disminución de las duplicidades que tanto malestar ocasionan a los clientes, y desde la perspectiva empresarial, con la misma cantidad de transportistas se lograron aumentar las ventas y los ingresos, a partir sobre todo de los servicios de ómnibus y marítimos, que son los que más se comercializan, especificó Lisset Morejón, especialista en sistema automatizado de la empresa.

Sergio Marchante Betancourt, jefe de la agencia de Tulipán en el municipio habanero de Plaza, primera automatizada en el país, refirió que a pesar de que al principio el personal no estaba capacitado para el cambio de un sistema manual a uno informatizado, después todos apreciaron las posibilidades de hacer un trabajo con mejor presentación, ma­yores condiciones tecnológicas y en menor tiempo. Ejem­plificó con los boletines y los planos de reservaciones confeccionados antes a lápiz y papel, y ahora impresos y archivados en la computadora.

En esta misma agencia, Gerardo Rodríguez, en busca de un pasaje de regreso a Camagüey, reconoce el buen servicio que ha recibido: “Al llegar bien temprano el jefe de la agencia nos explicó acerca de los derechos que teníamos.  Desde entonces  la cola ha sido rápida y organizada”.

“He ido a otras agencias a reservar y creo que esta es de las que mejor funciona”, dijo Aurora Deovides, cliente en espera de su turno.

No obstante, otros clientes de las agencias de Tulipán en Pla­za,  Are­nal, en el municipio de Playa y La Coubre, en La Habana Vieja, opinaron que el servicio de información constante a la población era insuficiente, pues en la pizarra no se mostraban las capacidades que iban quedando disponibles, un dato de gran interés para quienes están en la cola.

“Yo sé que han automatizado el servicio, se supone entonces que el acceso sea más fácil y ágil, sin embargo si usted quiere saber si queda pasaje para determinado lugar, tiene que hacer la cola y esperar su turno y quizá haya perdido el tiempo porque las capacidades se agotaron”, declaró Maira Mena, una de las clientes.

Respecto a ello, los jefes de estas agencias coincidieron que la forma empleada para satisfacer las necesidades informativas no es efectiva y que aunque se ha tratado de mantener el servicio de comunicación en forma directa a través de los empleados, la consecuencia ha sido la interrupción de la venta.

La opinión de la población confirma que el proyecto ha sido bien acogido y que unido a él se pueden considerar otros cambios para mejorar áreas como la informativa o como el estado constructivo de las instalaciones de venta, en aras de la recuperación de una parte de los servicios del transporte público interprovincial.

Todavía el sistema automatizado de Via­jero tiene sus im­per­fecciones, relacionadas con demoras en la accesibilidad a la información digital por la baja velocidad de conexión, que impide que la página del plano de reservaciones se “cargue” y abra en pocos segundos. Ello afecta la agilidad del proceso de gestión y venta, así como los ingresos.

“Este nuevo sistema requiere para su funcionamiento eficiente que la conectividad sea estable y haya una respuesta inmediata por parte de Etecsa ante las afectaciones que puedan surgir”, planteó Freddy Álvarez.

Aun cuando ya se han apreciado los excelentes resultados del proyecto todavía quedan por resolver algunos problemas para su desarrollo como el retraso en la instalación de las líneas ADSL, la carencia de medios informáticos para agencias y las interrupciones eléctricas continuas en la Terminal Nacional de Ómnibus de La Habana, por sobreconsumo de su plan de energía.

La reorganización y el perfeccionamiento en la comercialización del pasaje han contribuido a facilitarles a las personas trámites cotidianos, que tenían que enfrentar la caducidad de los mecanismos de gestión y venta, y los errores y la lentitud de una actividad que se hacía manual.

De todas maneras, lo resuelto es solo una parte del problema, porque faltaría completar el proyecto en las provincias donde se ha iniciado, y extenderlo o buscar alternativas de un servicio con la calidad del automatizado para el resto del país.

También quedan pendientes temas relacionados con las ca­rencias de medios de transporte y con la garantía de que los pasajes lleguen a las manos de quienes los necesitan y no a las de quienes los revenden, que —responsabilidad o no de esta em­pre­sa— repercute en la satisfacción y el bienestar final de la población que recibe este servicio público.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ruben dijo:

1

29 de enero de 2015

23:16:01


Ojala Dios quiera que algun dia tengamos internet y reservar desde niestras casas como se hacen en casi todos los paises del mundo ese dia sera todo mejor y se acabara con el negocio de quienes venden pasajes en las agencias robandole al gobierno.

angel dijo:

2

30 de enero de 2015

03:05:14


Muy buena esa solución de informatizar este servicio, que por demás demoro bastante, para el problema que han resuelto y la cantidad de informáticos y empresas especializadas con que cuenta el país. Queda (entre otras cosas) lo que plantean los clientes sobre la informacion de las capacidades disponibles, es cierto, con frecuencia se tiene que hacer tremenda cola y perder tiempo solo para enterarse al final de que ya no quedan pasajes: me parece que una pizarra electrónica conectada al sistema que vaya actualizando automáticamente las capacidades restantes para cada caso, no es ninguna gran complicación.

barbaro martinez dijo:

3

30 de enero de 2015

04:03:10


¿por que provincias como ciego de avila no tienen esta opcion ? cuando llegara muchas gracias

la carta dijo:

4

30 de enero de 2015

07:35:30


felicidades por este pequeno paso,pero nuestro sistema de tramportes es caotico,hay que trabajar muy duro para mejorarlo y buscar nuevas opciones,pensar que muchos de los accidentes con mayor cantidad de perdidas humanas es por el mal funcionamiento de esta empresa y sus medios con muy mal estado,aparte de automatizar hay que renovar

Pedro dijo:

5

30 de enero de 2015

08:24:25


Esto debia llegar a todas las provincias, con mucha más razón a Guantánamo y Baracoa que no se pasa por ahí, hay que venir. Pero además considero que debiera evaluarse también incluir en ese sistema automatizado las reservacion de pasaje por avión, pues si está la maritima, ferrocarril y omnibus, bien pudiera estudiarse incluir cubana de aviación.

Nayle dijo:

6

30 de enero de 2015

08:48:37


Si estan automatizando el sistema para la venta de pasajes con una Base de datos centralizada por q razon desde cualquier provincia no se puede vender cualquier destino?. Ejemplo: Pinar del Rio y Guantanamo estan aislados del resto del pais. Para llegar al primero es necesario ir hasta la Habana y alli es donde solamente se puede sacar el pasaje para ese destino. Igual ocurre con Guantanamo solo en Santiago de Cuba se puede sacar pasaje para esa provincia. Por lo q si quiero ir del centro del pais solo llego hasta esas provincias y luego a lista de espera o de lo contrario tener la posibilidad de viajar a La Habana o Santiago en los 3 meses anteriores al pasaje deseado para reservar. Absurdo verdad? Por q no reducen tambien el tiempo previo a sacar el pasaje de 3 meses a 1 mes o 45 dias?. Tiempo mas racional donde uno tiene mas certeza de la fecha en q necesita viajar.

yk dijo:

7

30 de enero de 2015

08:50:49


He sido testigo de las mejoras en el nuevo sistema de reservas de pasajes, tengo la experiencia de la agencia de Arenal en Playa, a la cual concurro para adquirir pasaje en el Katamarán, hacia Gerona, ágil la atención de la expedidora y muy bueno el sistema automatizado, sólo sugeriría que de acuerdo a las posibilidades reordenar que no tenga que hacerse la misma cola de los Omnibus Interprovinciales, pues a veces ésta es la demora mayor ya que la demanda de éste servicio nada tiene que ver con el otro y hay veces que una o dos personas, tienen que estar varias horas esperando que atiendan los que necesitan el servicio de Omnibus. Por lo demás felicitar a los trabajadores de esta agencia y en Particular al Administrador, el cual llega temprano, e informa a los usuarios y luego lo he visto tomar un ventanillo para ayudar. Gracias.

yo dijo:

8

30 de enero de 2015

08:53:17


Soy asiduo cliente del Arenal, en Playa y habitualmente compro varios pasajes de ida y vuelta, todos para mi y me choca que la persona encargada de introducir mi nombre, apellidos y numero de carnet de identidad tenga que teclear una y otra vez los mismos datos (una vez por pasaje) con lo sencillo que seria con un "copia" y "pega". Por otra parte, me gustaria saber que impide que el servicio se generalice en las provincias restantes.

Nayle dijo:

9

30 de enero de 2015

09:02:44


Si estan automatizando el sistema para la venta de pasajes con una Base de datos centralizada por q razon desde cualquier provincia no se puede vender cualquier destino?. Ejemplo: Pinar del Rio y Guantanamo estan aislados del resto del pais. Para llegar al primero es necesario ir hasta la Habana y alli es donde solamente se puede sacar el pasaje para ese destino. Igual ocurre con Guantanamo solo en Santiago de Cuba se puede sacar pasaje para esa provincia. Por lo q si quiero ir del centro del pais solo llego hasta esas provincias y luego a lista de espera o de lo contrario tener la posibilidad de viajar a La Habana o Santiago en los 3 meses anteriores al pasaje deseado para reservar. Absurdo verdad? Por q no reducen tambien el tiempo previo a sacar el pasaje de 3 meses a 1 mes o 45 dias?. Tiempo mas racional donde uno tiene mas certeza de la fecha en q necesita viajar.

Liset dijo:

10

30 de enero de 2015

09:06:17


Felicito a Viajero por esta nueva opcion pero porque no vuelven a poner la reservacion por TELEFONO y que los viajeros tengan la obligacion de confirmar la reservacion con 72 horas antes del viaje?????

Yorlen dijo:

11

30 de enero de 2015

09:12:27


Muy buen artículo, es cierto que esta automatización contribuye notablemente a mejorar la satisfacción de todos los que deseamos viajar. Y pienso que todavía tiene mucho por mejorar. A los trabajadores que, por el horario de trabajo, en día de semana no podemos asistir a esas agencias, los sábados se hace muy dificil debido a la cantidad de gente que van ese día y que en las agencias (Arenal que es la más cercana) ya tienen calculado cuantas personas atienden. Pienso que este proceso de automatización no debería quedarse ahi, estancado en las agencias y terminales, y debería abirse un poco más, debería llegar al punto de que cualquiera que tuviese la posibilidad de conectarse a la red pudiese acceder a este sistema (directamente o a través de una interfaz web) y realizar sus reservaciones. Y bueno para el pago de estas establecer un período de 24 o 72h o incluso una transferencia bancaria a una cuenta con un código que identifique la reservación

Win dijo:

12

30 de enero de 2015

10:12:09


Que bueno que ya se está probando este sistema, para que llegue rapido al resto de las agencias de reservacion del pais, falta que hace para ver si diminuyen un poco las ilegalidades que todos conocemos y se agilice el despacho de los boletines. Saludos

Nayle dijo:

13

30 de enero de 2015

10:27:05


Si estan automatizando el sistema para la venta de pasajes con una Base de datos centralizada por q razon desde cualquier provincia no se puede vender cualquier destino?. Ejemplo: Pinar del Rio y Guantanamo estan aislados del resto del pais. Para llegar al primero es necesario ir hasta la Habana y alli es donde solamente se puede sacar el pasaje para ese destino. Igual ocurre con Guantanamo solo en Santiago de Cuba se puede sacar pasaje para esa provincia. Por lo q si quiero ir del centro del pais solo llego hasta esas provincias y luego a lista de espera o de lo contrario tener la posibilidad de viajar a La Habana o Santiago en los 3 meses anteriores al pasaje deseado para reservar. Absurdo verdad? Por q no reducen tambien el tiempo previo a sacar el pasaje de 3 meses a 1 mes o 45 dias?. Tiempo mas racional donde uno tiene mas certeza de la fecha en q necesita viajar.

ppCARLITOS dijo:

14

30 de enero de 2015

10:41:23


Aplaudo la idea pero, nosotros en Cuba como siempre buscándole la quinta pata al gato para no hacer las cosas como se hace en el mundo entero. Por qué no crear un sistema web donde la reservación la pueda hacer incluso el propio cliente sin tener que ir a una agencia??

niurka dijo:

15

30 de enero de 2015

10:52:48


Muy buena esta opción, tenemos la suerte que en la Lisa tengamos una oficina y están trabajando muy bien. FELICIDADES

ALINA dijo:

16

30 de enero de 2015

11:07:37


buenos dias me alegra saber todos estos pasos y avances que ha dado el Ministerio del Transporte, pero aun quedan personas dentro de estas mismas agencias que no cumplen lo establecido y que violan las regulaciones establecidas y que es una pena que hayan dedicado una tiempo a estos programas automatizados y sin embargo siguen las ventas ilicitas del pasaje. Por ejemplo: vas a la agencia y te dice la ca. que esta afuera organizando e informando la capacidad que existe y le dice a la poblacion no hay nada para estos dias que se estaban vendiendo (ejemplo los boletos que venden con 3 dias antelacion a tu viaje de provincia en el caso para las provincias centrales) y despues tu los escuchas resolviendo a quien le pagan por un precio mayor que le dan para que le resuelvan el pasaje, yo no pude resolver pasaje por omnibus en el mes de diciembre por esta razon, y el salario no da para pagar sobre precio, porque es ida y vuelta, y tuve que reservar por tren que logre alcanzar un pasaje. espero analicen y tomen las medidas pertinentes porque de nada vale que se automaticen las capacidades para la venta de pasajes por las agencias de viajes, y al final sigue existiendo el lucro dentro del mismo personal que labora en estas agencias y en combinacion con personas ajenas del centro.

jocyanis dijo:

17

30 de enero de 2015

13:05:13


Considero que deberían el transporte en todo el país pero muy fundamental para Guantánamo ,he tenido que viajar en ocasiones para esta provincia y es muy difícil porque muchos piensan que esta no existe o que de Santiago para allá no hay más pueblo. Pero no dejo de reconocer que están muy buenas las opciones.

Pedro dijo:

18

30 de enero de 2015

13:09:51


Por qué no crean una página web donde los usuarios que tienen acceso a la intranet puedan al menos verificar si existen capacidades para determinado destino? Creo que evitaríamos la larga cola para enterarnos de que no quedan pasajes.

Danercy dijo:

19

30 de enero de 2015

14:04:19


Siempre voy a la Agencia de Tulipán, para mí la que mejor funciona en la capital, buen servicio, información y trato, nada que ver con la de Arenal.

Yonsi Reyes Sánchez dijo:

20

30 de enero de 2015

14:05:57


Espero que los pasajes en la trasportación nacional de pasajeros mejoren, que las colas inmensas desaparezcan, para esto en mi opinión debe mejorar el estado de los vehículos transportistas, en caso de los ómnibus y los trenes, estos últimos muy importantes, espero que mejore este servicio que es el más económico para el país y las familias con bajos ingresos, con respecto a los ómnibus creo que 90 días es mucho tiempo para planificar un viaje, el que lo necesita de inmediato no tiene más opción que resignarse a una lista de espera que sabe dios cundo te llega tu turno, turno que por diferentes motivos llega la mayorías de las veces muy tarde.