Como parte de la implementación de la Política Nacional del Agua aprobada por el Consejo de Ministros en el año 2012, se realiza un experimento en cuatro localidades del país —Las Mangas en Artemisa, Caleta Muñoz y Playa Yaguanabo en Cumanayagua, provincia de Cienfuegos y Cristino Naranjo en Cacocún, provincia de Holguín— para ejecutar el traspaso de los servicios de abastecimiento de agua a los órganos del Poder Popular de cada territorio, los cuales tienen la responsabilidad de rectorar esta actividad y ceder la administración de los microacueductos a las formas de gestión que se estime, siempre con la regulación y el control del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), según informó Oscar Brito Carbonell, director jurídico de la institución.
Sobre el tema, el directivo explicó que en el caso muy específico de Artemisa se decidió como forma de administración crear una cooperativa no agropecuaria la cual está en proceso de documentación.
La medida responde a la necesidad del país de descentralizar los servicios de acueducto para las comunidades aisladas, cuya población es inferior a los 2 000 habitantes, lo cual se generalizará en todo el país a partir de los resultados que se obtengan en el experimento.
Asimismo, Brito Carbonell señaló que se encuentra en elaboración el proyecto de Ley y el Reglamento de las aguas terrestres en su fase final, el cual está hoy en proceso de conciliación.
Para la actualización de la ley —en estos momentos está vigente el decreto-Ley 138 del año 1993— se tuvieron en cuenta los principios esbozados en la Política Nacional del Agua, dentro de los cuales figura como fundamental el derecho humano al agua potable y al saneamiento, destinado a garantizar la calidad de vida de la población y en consonancia con lo establecido en la Resolución de las Naciones Unidas del año 2010.
COMENTAR
Rogelio dijo:
1
23 de enero de 2015
10:02:15
Rogelio dijo:
2
23 de enero de 2015
10:05:12
Eider dijo:
3
23 de enero de 2015
10:32:30
Responder comentario