ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Jose M. Correa

La formación profesional vinculada a las investigaciones científicas sobre la base de la demanda social, así como la divulgación de los nuevos proyectos e innovaciones de las dis­tintas facultades de la Universidad de La Habana, formaron parte del balance de la actividad científico-técnica de dicha institución durante el recién concluido 2014.

En conferencia de prensa realizada en la Bi­blioteca Central de la propia Universidad, Vil­ma Hidalgo, vicerrectora de Inves­tiga­cio­nes, informó que se incorporaron 1 254 ar­tí­cu­los científicos a bases de datos, tanto na­cio­nales como internacionales. El mayor nú­mero de publicaciones (548) pertenecen a las Facultades de Ciencias Naturales y Cien­cias Exactas (Biología, Química, Física, Ali­mentos, y Farmacia); mientras que a la cabeza de las Facultades de Ciencias Sociales (479) se en­cuentran Comunicación y Psi­cología.

Asimismo, Hidalgo expresó que en el 2014 se continuó la comercialización y desarrollo de nuevos productos y servicios técnicos, recaudando un total de 400 000 CUC, lo cual representó un crecimiento del 24 % con respecto al año 2013.

La vicerrectora refirió que en la Casa de Altos Estudios también se implementaron otras lí­neas de trabajo como la protección de la propiedad intelectual, con cinco nuevas patentes concedidas, acumulando un total de 34; la Uni­ver­sidad de La Habana se posiciona como la quinta institución nacional con más patentes.

Del mismo modo se conoció que en la sustitución de importaciones tuvieron gran im­pacto productos como BIOBRAS-16 (fertilizante reconocido por su alta calidad y pocos riesgos para la salud humana), comercializado por la Empresa Labiofam; y por la Em­presa BIOMAT, Tisuacryl (adhesivo de sellado instantáneo para las heridas cutáneas y del complejo bucal de origen traumático y quirúrgico, en tejidos no tensionados).

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

liz dijo:

1

22 de enero de 2015

11:14:12


Muy buen art{iculo, mis aplausos para esta estudiante

Miguel dijo:

2

22 de enero de 2015

12:04:57


Cada vez me gusta más lo que leo de cuba, y la importancia que se da allá a materias de importancia tan trascendental como la educación, la lectura, la medicina, y desde luego, como en este caso, la ciencia, temas todos en los cuales vuestro pueblo ha avanzado de una manera ejemplar. Espero que algún día aquí en mi país, tomemos tales cuestiones también como prioritarias, desde el propio gobierno. Saludos desde México

Maria D.P. dijo:

3

22 de enero de 2015

18:48:58


Felicidades a esta alumna, no se en que curso esta pero su descripcion es muy precisa e informativa. .