ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La Empresa de Granos Ruta Invasora, trabaja en la recuperación de 12 gigantescos silos. Foto: Miguel Febles Hernández

CAMAGÜEY.—Afianzada entre las cuatro grandes cosechadoras de arroz del país, junto a las entidades de Sancti Spíritus, Granma y Pinar del Río, la Empresa de Granos Ruta Invasora, de esta provincia, comienza a recoger los frutos del proceso gradual de recuperación productiva.

Sumamente depauperado por los años de contracción económica, al punto de tocar fondo en el 2003 con una ínfima campaña de 4 300 toneladas de arroz para el consumo, el complejo agroindustrial vive hoy una mejor situación aunque lejos aún de sus probadas potenciali­dades.

Amén de los estragos ocasionados por las fuertes sequías, la llegada a destiempo de insumos imprescindibles e inconvenientes con la maquinaria y las plantas procesadoras, a partir de entonces los niveles productivos han crecido de año en año hasta acercarse en el recién concluido 2014 a las 38 000 toneladas.

Baste decir que su alcance se ha extendido de manera significativa por toda la provincia: la entidad, con centro de dirección en Vertientes, tiene subordinadas 15 unidades empresariales de base (UEB) y mantiene relaciones contractuales con otras 71 cooperativas en siete de los 13 municipios camagüeyanos.

Sin embargo, el sureño municipio conserva un carácter estratégico, pues de sus plantaciones sale actualmente el 67 % de la producción total de la Empresa de Granos Ruta Invasora.


MUCHOS POQUITOS HACEN LA OBRA

El director general, Michel Ballate Camejo,  refiere que, a partir del programa inversionista en marcha, se ha avanzado en la modernización de la infraestructura industrial y agrícola de la entidad para acompañar el crecimiento de las cosechas, sobre todo en el sector cooperativo-campesino.

La vieja maquinaria, aún en explotación, tuvo un respiro con la adquisición de nuevas cosechadoras, tractores, remolques y fertilizadoras, a los que se sumaron dos brigadas de mejoramiento de suelos y nivelación del terreno, requisito imprescindible para el incremento de los rendimientos agrícolas.

La modernización ejecutada en los molinos Tato Rodrí­guez Vedo y Cándido González, de la ciudad de Camagüey, junto a dos más pequeños ubicados en Vertientes y Esme­ral­da, permiten ahora asimilar mayores niveles de producción, incrementar la capacidad de almacenaje y mejorar la calidad del grano que se comercia­liza.

“A pesar de tales inversiones, informa el directivo, todavía alrededor de un 35 % de la materia prima se seca en las carreteras y se procesa en molinos particulares, pues por la propia extensión territorial de nuestra empresa hay productores muy distantes de las plantas industriales, lo que origina muchos inconvenientes”.


¿POR QUÉ UNOS SÍ Y OTROS NO?
Aunque todos sufren por igual la llegada tardía de los fertilizantes nitrogenados o la baja disponibilidad de aviones para las atenciones culturales de los arrozales, no siempre se reacciona de igual manera a la hora de buscar alternativas, por lo que los resultados al final de campaña tampoco suelen ser similares.

De un lado, está el ejemplo, de las coopera­tivas de créditos y servicios (CCS) Manuel As­cun­ce Domenech y Ernesto Che Guevara, y las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC) Rodolfo Ramírez Esquivel y El Cenizo, cuyo peso es decisivo en la producción arrocera del territorio.

Del otro, está el talón de Aquiles de la empresa: las UBPC Armando Diéguez, Daniel Readigo y La Lima, que no acaban de despertar en el orden productivo, al punto de incumplir lo contratado en el año recién concluido.

“Sin pretender justificar nada —explica Ballate Camejo— al atrasarse la entrada del paquete tecnológico a las unidades productivas falla el escalonamiento de las siembras, estas se desplazan de fecha, hay que hacerles luego la agrotecnia al unísono y eso trae finalmente un pico de cosecha considerable”.

Cual efecto dominó, como sucedió al cierre de la pasada campaña, las cosechadoras se resienten y aparecen problemas técnicos, se contraen los ritmos de corte, resulta imposible cosechar la materia prima en su grado óptimo de madurez y eso origina imprevistos, como pasar parte de la producción para el 2015.


AL RESCATE DE SAN ANTONIO
Mientras se corrigen los deslices organizativos, se trabaja de manera simultánea en la recuperación gradual de otra zona de gran potencial arrocero: San Antonio, en Florida.

“Ese lugar, con un manto freático privilegiado, hace más de 15 años que no se explotaba. En estos momentos se avanza en la rehabilitación de los sistemas de riego y en la perforación de pozos, con el propósito de llegar, en una primera etapa, a 460 hectáreas de cultivo”, anuncia Ballate Camejo.

Allí echará a andar nuevamente el sexagenario molino-secadero Libertad, tras un extenso periodo de interrupción de la que en su momento fuera la instalación más grande de su tipo en el país y de tecnología más avanzada.

Auguran los especialistas que, con su puesta en marcha este año, el ciclo productivo (cosecha-molinado) de todo el arroz que se produce en Florida se cerrará a unos 13 kilómetros de distancia, cuando hasta ahora supera los 70, lo que redundará en un mejor aprovechamiento del transporte y en ahorro de combustible.


A FAJARSE CON LOS “HIERROS”
La tarea no ha resultado fácil: el combinado Libertad ha tenido que someterse prácticamente a una reparación capital, para lo cual se han movilizado fuerzas, tanto de la propia empresa como brigadas de apoyo de entidades de la Cons­trucción (ECOAI-8) y de Servicios Técnicos a la Industria Azucarera (ZETI).

“A pesar de la complejidad de los trabajos, apunta Yunior Chacón López, director de la UEB, se han respetado los valores patrimoniales de muchos de los equipos de la planta, con el propósito de recuperarla tal y como funcionó desde sus inicios en la década del cincuenta del siglo pasado”.

Mientras el molino está prácticamente concluido, en el secadero las acciones de mayor envergadura se concentran aún en la recuperación de doce gigantescos silos, sometidos a fuertes trabajos de pailería para devolverle a la instalación su capacidad diaria de procesamiento de 135 toneladas de arroz seco.


ATRÁS VA QUEDANDO EL DESALIENTO
Hoy la comunidad de San Antonio es otra: se repararon las calles, las escuelas, los consultorios médicos, la farmacia, la bodega, el círculo social…, pero lo más importante es que su gente siente que se abren nuevas perspectivas para el sustento económico de las familias.

Nacida y criada en aquellos parajes, Da­ma­ris Martínez Torres, presidenta del Consejo Po­pu­lar, recuerda con dolor cómo el descontento se adueñó de los vecinos al perderse una de las principales fuentes de empleo, lo que generó un ambiente nada favorable unido al éxodo de algunos de los pobladores.

En tales circunstancias, mucho tuvo que batallar también Arcilio Prieto López, junto a otros trabajadores, para preservar el combinado, durante todo el período de paralización, de no pocos intentos de “canivalear” o destruir los equipos y la infraestructura, algo que no podía permitir bajo ningún concepto.

Con el prestigio que le otorga haber dedicado 44 años de su vida al mantenimiento de la industria, el veterano operario es categórico al asegurar: “Lo importante ahora es aprovechar la experiencia de la gente, motivar a quienes han dado ya su disposición para retornar, pero primero que todo hay que poner a producir la tierra, pues cuando el combinado engrase bien sus mecanismos con un puñadito de arroz no camina”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge luis dijo:

1

19 de enero de 2015

07:40:34


Mientras no se logre ejecutar las siembras tal y como se planifican, acorde con los recursos que se tienen para la ejecución de las labores culturales, la cosecha y la post cosecha .los resultados finales distaran del potencial que tiene el país. Por la no llegada a tiempo de los recursos en tiempo y los problemas organizativos de los inicios de campaña de siembra, siempre se pierde de realizar las mejores siembras en los meses de mas alto potencial de rendimiento, saludos arroceros camagüeyanos

kamilo dijo:

2

19 de enero de 2015

10:30:07


Me llama la atencion un hecho:El comportamiento HEROICO,si,asi con mayuscula,de Arcilio Prieto Lopez del molino de San Antonio que no dejo canivalearlo¿Arcilio con cuantos Canivales oportunistas se tuvo que vatir tu tropa?,eres merecedor de una medalla por la resistencia a los canivales que una y otra vez quicieron conquistar el viejo molino para llevarselo a pedazos. Felicidades....Arcilio En Cuba se nesecitan muchos como tu