ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En este enero, el programa del Médico y la Enfermera de la Familia cumple 31 años de vida. Foto: Jose M. Correa

Todavía recuerdo a Paula, la enfermera. Era ella la que, luego de las estrepitosas caídas y con ese “cuando van a aprender” en tono aleccionador, curaba después del regaño las maltrechas rodillas de todos los chiquillos de la cuadra. Era ella quien calmó muchas veces nuestra fiebre. Bastaba llegar hasta el consultorio, incluso en horas de la noche, y ella estaba dispuesta a recibir y atender. “Para eso es la enfermera de la familia”, decía.

En tres décadas Cuba ha tenido muchas Paulas, profesionales de la salud entregadas a su comunidad. Y justo en este enero cumple 31 años de vida el tercer gran programa que con el triunfo de la Revolución se implementaría en la atención primaria de salud: el del Médico y la Enfermera de la Familia.

“Nace con la fortaleza de tener como antecedente la creación de los policlínicos comunitarios y de los hospitales rurales. Desde el propio año 1984 tuvo la premisa de contribuir al mejoramiento del estado de salud de la población mediante acciones integrales dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el ambiente”, explica a Granma la doctora Ni­dia Márquez Morales, jefa del grupo nacional de la especialidad de Medicina General In­tegral (MGI).

La idea de Fidel, quien definiera después a estos profesionales como “eminentes clínicos”, era crear un médico diferente y un nuevo especialista para alcanzar nuevos niveles de salud y mayor satisfacción de la población. Ello se materializaría en el médico de la familia, que sería el eje fundamental de su trabajo.

Esencia, motor impulsor

“Hablamos de un especialista integral que fuera capaz de atender a los niños, las embarazadas, los adultos, y que tuviera los conocimientos básicos para tratar hasta un 80 % de los principales problemas de salud de la co­munidad. Debía tener importantes conocimientos de áreas como la pediatría y la ginecología y obstetricia, entrelazados, además, con aspectos psicológicos para la orientación y atención a la familia, y desarrollar acciones de prevención y promoción de salud para influir en el ambiente. Ya en septiembre de 1983 se insertan los primeros médicos a esta especialidad de MGI”, refiere la entrevistada.

Para la también doctora en Ciencias de la Salud, “en el transcurso de estos años se ha ido cambiando el paradigma de esta especialidad y hoy ya contamos con un grupo im­portante de profesores que son MGI de todas las categorías. Si bien al inicio era de tres años, en la medida que se ha ido transformando la formación del pregrado, dándole al estudiante mayor cúmulo de conocimientos integrales sobre los temas para atender a las personas y a la familia, se han ido disminuyendo los años de la especialidad, y hoy son dos”.

Refirió que, además de los contenidos, los estudiantes realizan rotaciones por los servicios de los hospitales como Ginecología y Obstetricia, Medicina Interna y Pediatría, y por otros como la Medicina Natural y Tra­dicional. “Las especialidades se hacen des­de el puesto de trabajo, inicialmente fue así y hoy se forman también desde su función como médicos de la familia”.

“El programa de formación de médicos en Cuba ha ido evolucionando y a medida que se ha fortalecido, la rotación a nivel de consultorios ha sido mayor. Hoy tenemos casi 75 % del tiempo de educación en el trabajo en un programa de formación. Antes llegaban a los policlínicos a partir del tercer año y hoy lo hacen desde el primero”, comentó.

De esta forma, explicó la doctora Márquez Morales, pueden desarrollar habilidades co­municativas de promoción y prevención y aprender procederes como el examen físico integral.

El alto grado de sensibilidad humana es una de las condiciones éticas del personal de la salud cubano. Foto: Jose M. Correa

Se trata de que sustenten su actuación profesional en el análisis de la situación de salud de las comunidades donde laboran con un enfoque que rescate la atención médica al ser humano en su amplia dimensión como ser biosicosocial, considerando la influencia del ambiente sobre su salud.

Modificar los factores de riesgo desde la actuación en las comunidades; prevenir y educar a cada miembro del hogar; es —de acuerdo con la entrevistada—fundamental para influir en el resto de los niveles de atención; ya que estos no se sobrecargan y es menos frecuente que los pacientes asistan luego a los hospitales presentando formas graves de muchas enfermedades.

Transformarse, por la familia

Que Cuba pueda exhibir hoy —entre otros muchos indicadores de salud similares a los del mundo desarrollado— la mejor tasa de mortalidad infantil de su historia: 4,2 por cada mil nacidos vivos,  y una expectativa de vida promedio de 78 años es fruto del trabajo consagrado de los profesionales de la salud en las comunidades y del fortalecimiento del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

En medio del proceso de transformaciones necesarias del sector de la salud, que buscan la eficiencia y sostenibilidad del sistema, el programa se revitalizó a partir del año 2011 con el propósito de rescatar sus aspectos fundacionales.

La doctora Caridad Pérez Charbonier, funcionaria del departamento de Atención Pri­maria de Salud del Ministerio de Salud Pú­blica (Minsap), explicó que desde el 2010 se de­finieron los consultorios necesarios, creciéndose hasta la cifra de 11 400, de los cuales 659 tienen un médico y dos enfermeras.

“Se persigue además que en los 451 policlínicos del país sean eficientes los servicios, para lo cual otra de las acciones que se ha desarrollado es el reordenamiento del equipamiento que estaba en mejores condiciones, para garantizar que funcionen permanentemente”, explicó la especialista.

Añadió que hoy es prioridad rescatar los conceptos fundacionales de que el médico y la enfermera vivan en la comunidad donde trabajan, para lo cual se ha implementado un programa de reparación y mantenimiento constructivo de los consultorios y las viviendas de los médicos.

Asimismo, comentó, se desarrollan acciones para mejorar las condiciones de trabajo de la guardia médica, del descanso de los trabajadores y de la alimentación. Se han destinado grandes presupuestos a mejorar el equipamiento en la atención primaria en todo el país y a la sustitución de tecnología que ya estaba obsoleta.

Al respecto, la especialista señaló que si bien en el 2013 se cerró con un 92 % de coeficiente de disponibilidad técnica (CDT) en este nivel de atención en los policlínicos y servicios de urgencia, el 2014 terminó con un 98 % de CDT; lo cual ha repercutido en el funcionamiento de los servicios y la solución a los problemas de salud de la población.

“El proceso inversionista de reparación y mantenimiento que se ha hecho en los consultorios permite que el equipo básico pueda hacer procederes que siempre han estado contemplados en el programa y que en otros momentos se perdieron porque no había de­terminadas condiciones como luz o agua, y los locales estaban en malas condiciones estructurales. Hoy ese panorama ha cambiado considerablemente”, dijo la entrevistada.

Aunque se define que un consultorio médico puede atender hasta una población de 1 500 habitantes, hoy en Cuba estos atienden un promedio de 1 046 personas; y garantizan la cobertura de salud del 100 % de la población. El país cuenta además en este nivel de atención con más de 800 grupos básicos de trabajo, conformados por los profesores de las especialidades básicas de medicina interna, pediatría, ginecología y obstetricia, psicología, enfermera supervisora, estadístico y téc­nico de higiene, entre otros profesionales.

En la preparación científico-técnica de estos profesionales, la Sociedad Cubana de Me­di­ci­na Familiar, fundada en 1994, juega un importante papel. Así lo ratifica la doctora Lilia González Cárdenas, su presidenta, quien comentó a este rotativo la importancia de divulgar los resultados de las investigaciones desarrolladas por estos especialistas.

Para ello, dijo, cuentan con una revista de medicina general integral, que ocupó por ejemplo en el año 2012 un lugar entre las 100 publicaciones de este tipo más leídas en el mundo.

Conducir al paciente en la solución de sus problemas de salud, asistirlo sin que necesite de medios externos para recibir una adecuada atención, se coloca como uno de los desafíos del sector de la salud pública cubana y en particular de su atención primaria. Los 40 000 especialistas en medicina general integral que tiene Cuba son en esos propósitos una fuerza indispensable.

Un programa para el mundo

“La mayoría de nuestros colaboradores hoy en el mundo son especialistas en MGI. Ellos no solamente han tenido un alto impacto en la salud de los cubanos; sino en los países donde han ofrecido atención médica”, dice la doctora Nidia Márquez Morales.

Para la entrevistada es ese pensamiento de formar nuestros médicos bajo el método de actuación clínico-epidemiológico y social, lo que ha permitido que estos profesionales en cualquier lugar del mundo, con o sin tecnología,  sean capaces de atender y diagnosticar a los pacientes.

La especialista nos habla de Honduras, de su experiencia como una de las primeras en llegar cuando el huracán Mitch azotó esta nación.   “Me percaté que en las consultas, los pacientes cuando llegaban rodaban la silla y la alejaban. Les pedía que se acercaran y la colocaba a mi lado. Pero cuando entraba el próximo volvía a rodarla lejos. Me inquietaba esa actitud y cuando pregunté la respuesta fue que en Honduras los médicos sitúan la silla a una distancia ‘por el olor característico del indígena’ y no tocaban al paciente. Uno de los mayores impactos de los cubanos fue precisamente ese; el de tratar a los pacientes como seres humanos, tocarlos, atenderlos con amor”.

Y ese alto grado de sensibilidad humana es una de las condiciones éticas del médico cubano y que se ha transmitido a los médicos extranjeros formados en Cuba, precisa  René F. Espinosa Álvarez, especialista de I y II grado en MGI, y fundador del Programa del médico y la enfermera de la familia.

Es entonces la medicina comunitaria y familiar un pilar básico para el sistema de salud pública de Cuba. La transformación —para bien— del cuadro de salud de la población cubana en las últimas décadas es más que prueba suficiente.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

MACHETE dijo:

1

14 de enero de 2015

05:34:41


Fui medico de familia por 15 años , después cumpli mision en venezuela y ahora estoy en brasil,siempre fuimos criticados por nuestros propios compañeros médicos de otras especialidades y también en ocasiones por la población de que no teníamos los conocimientos suficientes, la vida demostró que estaban errados,y hoy la mayoría de los que estamos en misión somos médicos de familia o lo fuimos alguna vez, el medico de familia necesita mucho apoyo y comprensión,tanto de las autoridades de salud como de la población.Ayuden al medico de familia Y SE OBTENDRAN MUCHOS Y MEJORES RESULTADOS

lizette llabres hernandez dijo:

2

14 de enero de 2015

08:49:16


Soy medico de la familia desde 1986, he cumplido mision en venezuela 10 años , ahora emn brasil muy orgullosa de serlo y durante mi parte docente de formar medicos de diferentes países siempre les inculque que la medicina primaria o de familia es la medicina mas importante del mundo y que sintieran mucho orgullo de ese tipo de especialidad. yo estoy muy orgullosa de serlo nunca me arepenti de mi bella especialidad.

Clelia Elisa - Argentina dijo:

3

14 de enero de 2015

10:46:58


Estuve en de vacaciones en Cuba, Camaguey, ( Playa Santa Lucia).Tuve una fuerte descompostura, crei que me moria, me atendio un medico de familia, q hacia 3 dias habia regresado a Cuba de una mision en un pais de Centroamerica, en este momento no recuerdo cual,estaba descansando en su casa junto a su mujer,estabamos en un "Paladar" a punto de almorzar, me descompuse, (terrible descompostura, crei morir), me atendio un medico de familia en su casa, estuve mas de 3 horas, en su cama, no me dejo ir hasta no encontrarme bien, increible pero real, cuando le pregunte cuanto era como es usual en otros paises elarancel x su atencion por la consulta, no me cobro un solo peso y ante mi insistencia casi ofendido rechazo cobrarme. Le agradeci y me dijo que era su obligacion como medico y ser humano, UN EJEMPLO A IMITAR.GRACIAS CUBA:, y gracias a la ELAM

Javier dijo:

4

14 de enero de 2015

11:34:59


Considero hay que rescatar la manera para la cual fue concebida el médico y enfermera de la familia, hoy por hoy trabajar en un consultorio se vuelve una tortura, se lo dice quien lleva más de 20 años en uno y conoce todas las aguas por las que ha navegado este programa, hay que quitarle tanto "papeleo" al médico y enfermera de la familia, porque se están emborronando muchas cuartillas a razón de esto. Ojalá y alguien se dé cuenta de esto, para ver si en el futuro volvemos a ser lo que en pasado fuimos: los médicos y enfermeras de la familia.

Dr. Sergio Sánchez dijo:

5

14 de enero de 2015

13:28:42


Orgulloso de pertenecer al primer eslabón donde el paciente entra al Sitema de Salud, que es la Atención Primaria. Soy médico de la familia desde 1994 que me gradué, y siento una admiración por esta profesión, por su sensiblidad humana, pero por el amor y cariño que ganas con el pueblo, son el centro de un Barrio, un pueblo, un lugar donde trabajemos. Hoy me encuentro en tierras Brasileñas prestando mi servicio de salud, como médico de la familia, en un lugar intrincado de la amazona sin otro médico nacional por los alrededores, y me he sentido realizado por ayudar a todas las personas necesitadas de salud, he puesto en prácticas mis conocimientos de medicina general integral como nos formaron en Cuba, de atender una gestantes, hasta hacerle el parto, de lo más simples hasta lo complejo, sobretodo con profesionalidad y ética y toda el cariño del mundo, recibiendo a cabo la muestra de amor de los atendidos y ellos muestran agradecimiento y creen en nuestra medicina que es la mejor del mundo. Hacemos labores a los cuales estamos formados en promoción y prevención de salud para que alla mejor calidad de vida. Pero mis mejores recuerdos son de cuando trabajo en mi Cuba y ese muestra de amor la profetizo en el lugar que me toque. Porque somos los únicos profesionales que nos ganamos el amor, el cariño de todo un Barrio, de una familia, de entrar a sus casas y modificar patrones de vidas, ser psicólogos en familias disfuncionales, pediatra, ginecosbtetra, dermatólogo, todas las espcialidades. Ver crecer una niña y seguirla por las diferentes etapas de la vida hata la adultez, eso es lindo, más cuando todos en tu lugar de trabajo quieren atenderse contigo. Eso es ser Médico de la Familia por vocación. Felicidades a todos aquellos que llevamos en nuestros corazones y no renunciamos de tan bella obra.

pedro dominguez dijo:

6

14 de enero de 2015

14:48:38


Las viviendas de los cmf quien las repara? Acaben de dar estas viviendas a los médicos y enfermeras que las necesitan para tener un lugar digno donde vivir.

EL MEDICO. dijo:

7

14 de enero de 2015

15:07:30


Soy medico de la familia hace mas de 15 años con mision en Venezuela y ahora en Brazil ,creo nuestra medicina en lo humano es incomparable , en la experiencia vivida en estos paises ,ellos tienen que aprender mucho de nosotros ,ver al paciente como lo que es ,un ser humano ,verlo integramente como se aprende en la escuela medica cubana,ahora tambien creo nosotros tenemos que aprender en aspectos organizativos ,por ejemplo de Brazil,donde el medico,tiene la ayuda de un equipo de salud verdadero ,integrado por agentes comunitarios de salud, tecnico de enfermeria ,enfermera licenciada ,un agente de vigilancia de salud ,o sea que a no ser algo de gran importancia el medico no desgasta sus energias y su valioso tiempo de trabajo haciendo terreno muchas veces innecesarios y solo reservarlo para aquellos casos que lo ameriten,estos agentes son los responsables de hacer esas visitas e informar al medico de las inquietudes de la poblacion y otra cosa,hasta cuando el cumulo de papeles ,somos muchachos de mandao,cualquiera llega al consultorio a pedirnos papeles ,hasta tecnicos nos supervisan a profesionales de nivel superior ,es por eso que nadie quiere ser medico de la familia. Yo amo mi profesion ,pero me ostina ver como me tratan ,como es posible que las reuniones sean medicos ,enfermeras,tecnicos ,auxiliares de limpieza ,todos juntos y se mande a poner un medico de pie para explicar porque no cumplio tal o mas cual programa,y la etica profesional ,donde queda? Es asi que alguien quiere ser medico de la familia? Creo tenemos que tomer lo positivo que tenemos ,pero renunciar tambien a eso que empaña nuestra labor.

Jorge Reyes Rodriguez dijo:

8

14 de enero de 2015

16:02:52


Ante todo saludos, me place que hallan tenido en cuenta a este sistema del medico de la familia y la enfermera, aqui donde yo vivo, si hay cantidad de consultorios de la familia , si tienen medicos pero en su mayoria viven ahi, pero no trabajan como medico para la comunidad done esta ese consultorio, los pocos consultorios que tienen medicos al servicio de esa comunidad, por lo general son estudiantes de 6to año de la carrera, el terreno que se dice que deben realizar parece que se fue del progama de ellos, cuando se inicio este proyecto, por lo general la enfermera vistaba a los vecinos de es radio del consulturio, pero hoy en la actulidad, no se sabe si hay enfermera o no, porque apenas se ven, en el caso de los medicos, como dije anteriormente, son estudiantes, o los pocos medicos graduados que llegan por error a los consultorios no hacen ni 3 mese de estancia por lo general, porque estan esperando salida para la colaboración con otros paises hermanos que necesitan de medicos, pero cuando se presenta la necesidad de acudir a un galeno muy pocas veces puedes consultarte con ellos, tienes que acudir al cuerpo de guardia de los pliquinicos, y el galeno que esta aallí, lo reconoce y le manda algun medicamento, y luego le dice que tienes que ir al medico de la familia, donde usted va a acudir si el todo alredor no hay medicos en el consultorio del la familia, con esto solomente les quiero decir que si hemos mejorado en relidad o solamente en estadisticas y papeles, yo creo que se deberia anilizar un poco más realmente el tema del medico de la familia, un comentario al lado de mi casa queda un consultorio de la familia, en la planta baja, esta el consultorio y la casa de la enfermera, en la planta superior esta la casa del medico, en este consultorio no hay un medico estable, ponen estudiante de 6to año, por lo general son extranjero, no son estable, en la casa de la emfermera, esta murió hace ya más de 6 años, donde el hijo de esta estaba recluido, hace alrededor de un año que cumplio y esta en libertad, el muchacho es hoy quien vive el la casa de la enfermera, el la planta superior donde devia vivir el medico, este se encuentra de misión en brazil, y ahi vive una hermana del medico, que no tiene nada que ver con salud, entonces se nos presenta alguna emergencia medica en un horario de la madrugada, a quien acudir para los primeros auxilios si mi pliclinico me queda como a 4 ó 5 kilometros, solomente es un comentario que hago, y asi como ese caso hay unos cuantos que se deberian revisar, este es un tema que se se deveria tomar a camisa quitada como aquel que dice, porque creo que hoy hay bastante problemas con respecto a esto

Cándida Alonso dijo:

9

14 de enero de 2015

16:25:42


Estoy de acuerdo con Javier, ya no podemos llamarlos médicos de la familia, sobre todo aquí en Centro Habana y otros tantos que me han contado del interior de Cuba, nunca hay una permanencia del médico, las enfermeras son las que más duran en los consultorios. Cada vez que uno va a ver al médico y hay uno distinto tiene que empezar de cero a hacerle como se dice jocosamente "la historia del tabaco", es como cada cierto tiempo tener que hacer una historia clínica nueva porque hasta esas, en muchas ocasiones se perdieron de los consultorios y tuvieron que hacerlas de nuevo. Es cierto que las condiciones de los consultorios a veces son muy malas, no tienen ventiladores en época de verano, humedad en las paredes. Ellos agradecen mucho hasta por un poco de agua fría que les lleven y papeles para escribir los métodos, porque ni eso tienen. Considero que hay una falta de atención grande por el MINSAP que no tienen en cuenta esos detalles. Aprovecho para felicitar a la doctora Mercedes la Clínica que viene a mi consultorio en martes alternos y atiende a todos los pacientes que se lo piden cuando el que nos toca falta. Eso para mí es plausible por su sensibilidad y ética profesional. Aunque no recuerdo el número, es el consultorio de la calle Anímas esquina a San Nicolás en Centro Habana. Por aquí han pasado médicos muy buenos que los han trasladado para otros consultorios y uno les sigue la pista para consultarse con ellos aunque ya no nos pertenecen, pero que saben nuestros padecimientos y tratamientos. Desearía que se retomara el verdadero objetivo por el que fueron creados estos consultorios.

Ernel Gómez Cantero dijo:

10

14 de enero de 2015

18:22:00


Felicidades a todos los médicos de la Familia y porque no a nuestras enfermeras de la familia,soy Médico de la familia y prosedo de una familia de trabajadores de la salud, ya con varias misiones internacionalistas, ahora me encuentro en brasil y como bien dijo la Dra Nidia a los médico cubanos nos sobras profesionalidad y ética,somos un pais pequeño en territorio pero con el corazón más grande del mundo con ese amor por siempre ayudar al prójimo,tanto asi que hasta la naturaleza nos obedese,estoy trabajando en el estado más frioooooooooooooooo de brasil.

sonia dijo:

11

14 de enero de 2015

19:51:28


Recuerdo que el medico de la familia cuando empezaron a trabajar con la poblacion, eran de admirar por la labor que realizan, creo que con esa misma intensidad que empezaron Deben contianuar, porque el objetivo es tratar de mejorar la salud de sus pacientes ....Las experiencias adquiridas a travez del tiempo tienen que irlas perfeccionando para evitar el burocratismo a un nivel infimo, pero siempre llevando el control del seguimiento de las enfermedades de los pacientes en sus historias clinica y para esto se necesita en el consultoria un personal solo para eso, independiente del medico y de la enfermera, un equipo mas completo...Ahora todos aquellos que estan cumpliendo misiones pueden tomar experiencias de su trabajo porque no en todas partes se trabaja igual, hay que tomar de eso lo positivo y tal vez lo puedan transportar a su pais de origen...Pero nunca renieguen de lo que son y de lo que fueron y de lo que paso, en sus manos esta mejorar todo tipo de funcionamiento en el local donde trabajan como medico de la familia....

laura alfonso dijo:

12

15 de enero de 2015

19:41:47


buenas noches. a todos los galenos muchas felicidades en este aniversario del programa medico de la familia cuando se fundo este programa se les nombro medico de las 120 familias era maravilloso era un orgullo conocer al cien por ciento de tu comunidad recierdo mi primer consultorio medico con tanto carino y amor imagine eso fue en el ano 1985 son del segundo grupo de medicos de la familia muy horonda de ser mgi y gracias a este programa tengo gran dominio como medico, hoy estoy muy alarmada por el universo tan grande de poblacion, por la responsabilidad del medico y enfermera con las donaciones de sangre que era una actividad cuya responsabilidad era de los comite de defensa y ho hay que ser magos para poder cumplir con las escalofriantes metas de las donaciones de sangre, hay que hacer ciencia y no estar cazando a los pacientes que en muchas ocasiones nos dicen solo para que ustede medica no sea sancionada ni humillada en una reunion del grupo basico de trabajo donare mi sangre, pedimos al ministro de salud que reflexione y modifique estosparamatros nuestra funcion es entregar el potencial de donantes de la comunidad, dar consultas con la optima calidad, dar docencia y atender a nuestra comunidad como los verdaderos medicos de la familia que fue concebida. reconocer a las valiosas enfermeras de la atencion primaria y nuestras agerridas brigadistas sanitarias que sin elllas estariamos desprovisto del cumplimiento de nuestro equipo de trabajo felicidades a todos los medicos de familias y a sus residentes un gran abrazo y tengamos fe en las mejorias.

luisa dieuges valdes dijo:

13

15 de enero de 2015

19:56:24


soy medico de la familia de 30 anos en la atencion primaria, estoy muy emocionada con ese articulo solo siento pena por el profesional que dia a dia son medico donde tiene que ser mago en el consultorio medico por la cantidad de informaciones solo por mencionar una diabolica el censo de las intimas sanitarias, las reuniones de los grupos basicos que solo saben dar ordenes que vienenes desde el nivel ministerial sin logicas y que me dicen de la donaciones de sangre. donde esta el tiempo para los estramboticos papeleos. el objetivo que fue creado este programa fue a abajo por favor para que tantos mgi en el ministerio de salud y con la carencia en la base solo queremos quiten la burogracia de papeles, hagan controles pero no exijan metas, sean profesionales las personas que dirijan y que tengan respeto por la poblacion que llegan a supervisar y las colas dela consulta se para los pacientes estan irritados quieren a su medico para hacer promocion, prevencion y rehabilitacion no lo queremos escribanos.

luisa dieuges valdes dijo:

14

15 de enero de 2015

20:09:52


como les dije tengo en el programa 30 anos y tengo la situacion que me otorgaron mi vivienda en la mision de venezuela, acepte la casita consultorio pero los documentos como martin perdida en el bosque y cuando pregunto en la direccion municicpal solo pueden responder que estan legalizandolos pero cuando sera que llegaran a mi antes de jubilarme pues dedique toda mi vida laborar a brindar atencion a mi bella comunidad, esperamos respuesta de la legalizacion de los documentos, y menciono gracias a mi esposo mi casita consultorio existe porque jamas el estado ha dado ni una pintirita i de las persinas y puertas ni mnecionarlas ellas ya ni existen tuve que cambiarlas para que no me mudara el comejen ,confio en las palabras de nuestra viceministra que nos dijo confien en la revolucion . ademas en el sindicato de la salud provincial de la habana que menciono un dia cuando nos visito al policlinico y dijo jamas un medico de la familia sera sacado de su casa cuando se jubile, nuestro objetivo es esclarecer ganamos la vivienda trabajando en la republica de venezuela, no fue dada por cuba sino como no cumplio la provincia de la habna con las asignaciones ante la inseguridd aceptamos la casita consultorio.

LABALA dijo:

15

16 de enero de 2015

13:59:10


Clelia Elisa - Argentina ....te entiendo que no creas lo que vistes...a pesar de tantas y tantas necesidades, de tantas carencias el cubano es así, el cubano es ese que te ayuda en todo momento, ese que lo poco que tiene lo hace tuyo....y nada que ver con la Revolución ni con el Socialismo, sencillamente siempre hemos sido así aunque me molesta confesar que en estas tres décadas muchas cosas han cambiado y no muchos (por suerte), apuestan por ganancias incontroladas pero médicos no, nuestros medicos son de oro......ah....no soy medico, soy informático de los primeros que se formaron en Cuba y te repito, sencillamente somos así.....por algo nuestros Ché (de ustedes y de nosotros) se enamoró de Cuba y de los cubanos.