ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los embalses que abastecen el macizo arrocero solo almacenan al 37% de su capacidad. Foto: Mitjans, Daniel

PINAR DEL RÍO.—El bajo nivel de los 24 embalses de esta provincia, y sobre todo de los 11 que tributan al macizo arrocero, compromete seriamente la producción del cereal en el 2015.

Norángeles Ipsán, directora adjunta de la Empresa Agroindustrial de Granos Los Pa­lacios, la tercera más grande del país, precisa que de las 24 400 hectáreas que se preten-dían plantar, ha habido que reajustar el plan a 16 100.

Aunque ello implica una reducción en casi un tercio de las siembras con respecto al año an­terior (23 562,8 hectáreas), la funcionaria explica que la falta de agua no ha dejado otra opción. “Las presas no dan garantía para hacer más”.

Incluso, contrario a lo que sucede habitualmente, la mayor parte de las áreas no se han ubicado en la campaña de frío, sino en la de primavera, con la esperanza de que las lluvias tengan un comportamiento más favorable en los próximos meses.

Como promedio, los embalses pinareños acumulan en la actualidad el 45 % (348,2 mi­llones de metros cúbicos de agua) de su capacidad total, y la situación es aún más tensa en aquellos que abastecen el macizo arrocero, los cuales apenas llegan al 37 % de sus posibilidades.

Antonio González, director técnico de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, co­menta que a pesar de que de manera general, las precipitaciones en el pasado año se comportaron al 86 % de la media histórica, estas se concentraron principalmente en la llanura sur de la provincia, por lo que no permitieron el escurrimiento hacia las presas.

De 308,9 millones de metros cúbicos de agua que había demandado inicialmente la Empresa Agroindustrial de Granos, esto nos obligó a reajustar la cifra a 211,3 millones, señala Antonio.

El directivo aseguró que a pesar de que el panorama es desfavorable en todo el territorio, las zonas hidráulicas dos y tres, las cuales abarcan las granjas Cubanacán, Caribe y Sierra Maestra, presentan la situación más crítica. De modo que se ha recomendado trasladar parte de las siembras a la zona uno, correspondiente a la granja Montoto, abastecida por los embalses El Punto, Guamá y Paso Viejo, que se encuentran al 59 % de su capacidad de llenado.

Paralelamente, afirma que se han extremado las medidas para lograr un manejo lo más eficiente posible del líquido disponible.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

jorge luis dijo:

1

13 de enero de 2015

01:17:13


A veces las explicaciones que se dan de los problemas de la agricultura y que los incrédulos comentan como ¨¨aplicarle la justificación al clima¨¨ son realidades objetivas a men de deficiencias que se tengan en realidad, pero es una realidad también lo impredecible de nuestro clima y lo erráticas de las precipitaciones y como se dice en el argot popular, no nos falta un roto para un descocido . me imagino el juego de ajedrez que deben estar desarrollando los ejecutivos de esa empresa para aportar lo mas que puedan la plan nacional de este año y como resolverán, si trasladan las siembras de Cubanacan para otra entidad la cual es la productora de semillas para los próximos años .adelante arroceros de Los Palacios una vez mas sacaran de donde no hay para minimizar el cumplimiento

Dolores Perez dijo:

2

13 de enero de 2015

05:50:48


Vienen llegando las justificaciones para los incumplimientos. Agarrense!!!.

jose dijo:

3

13 de enero de 2015

10:38:55


Bueno, ahora no entiendo nada de nada..... En el mes de julio, para ser más preciso, se publica en este mismo periódico que la situación es buena y ahora que no. ¿En qué quedamos? Aquí les dejo el link http://www.granma.cu/cuba/2014-07-16/embalses-incrementaron-su-llenado-en-junio y Aquí el contenido: Embalses incrementaron su llenado en junio Pese a la situación favorable se deben mantener las medidas de ahorro Autor: Orfilio Peláez | orfilio@granma.cu 16 de julio de 2014 22:07:51 Pese a finalizar con un acumulado nacional promedio de 154,9 milímetros (79 % de su me­dia histórica), en junio los embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hi­dráulicos incrementaron su llenado en alrededor de 341 millones de metros cúbicos, para almacenar al cierre del sexto mes del calendario un volumen de 5 288 millones de m3, cifra equivalente al 58 % de la capacidad total, y al 55 % de la utilizable. De acuerdo con los datos ofrecidos a Granma por el Máster en Ciencias Argelio Omar Fer­nán­dez, de la Dirección de Uso Racional del Agua, del INRH, ese aumento obedece en buena medida al aporte dejado por las abundantes precipitaciones de la segunda mitad de mayo, mientras la mencionada cantidad de agua retenida supera en unos 102 millones de m3 el promedio histórico correspondiente a la fecha. Asimismo, las 77 presas que abastecen a la población acopian en general el 61 % de su ca­pacidad útil. ===================== Por provincias la situación más favorable con respecto a este indicador la tiene Pinar del Río, cuyos embalses están al 95 % de llenado, seguida de Artemisa y Holguín, que acu­­mulan el 86 %. ==================== De las quince cuencas subterráneas categoría 1 vinculadas también al suministro de agua a las principales ciudades y polos turísticos, doce se encuentran en estado normal (dos bajando, tres estables y siete subiendo), y tres presentan situación desfavorable. Vale apuntar que de enero a junio cayeron en el país como promedio 576,6 milímetros, el 98 % de lo que habitualmente debe llover en el primer semestre del año. Por regiones, Oc­ci­den­te ha sido la menos favorecida con apenas el 75 % de la media, en tanto Centro acumula el 103 %, y Oriente, 104 %. Pese a la mejoría experimentada, es preciso mantener las medidas de ahorro, y evitar el derroche de agua en el sector estatal y residencial. Bueno, si la redacción fue revisada y asumiendo que los datos fueron aportados a Granma por el Máster en Ciencias Argelio Omar Fer­nán­dez, de la Dirección de Uso Racional del Agua, del INRH, entonces, en esa fecha los embalses de Pinar del río acumulaban un 95% de llenado como lo expresa la nota. Y entonces que pasó con el agua, se evaporó ??..... o era una más de las informaciones infladas. Saludos y espero algún comentario.

yk dijo:

4

13 de enero de 2015

12:25:06


Como alguien decía " no falta un roto por un descosido", pero además ya están las justificaciones para los incumplimientos, que yo no se que pasa con la agricultura, que siempre tienen la tangente por donde irse, cuando no es que llegó tarde el aseguramiento, es que llovió mucho y se echó a perder, o si no es como ahora que el agua no alcanza, el problema es que nunca que se hace un Plan, se cumple, por eso no salimos del subdesarrollo. Que mala "pata" tenemos caray!

LHDC dijo:

5

13 de enero de 2015

13:39:48


Jose (3) de acuerdo n % con Usted y no pueden decir que no, pues fue sacado de una fuente oficial como el Granma. Ojalá y los precios del arroz no vayan al cosmo como los del ajo porque sino .... adónde iremos a parar?....

abel dijo:

6

13 de enero de 2015

14:56:25


Jose, me da mucho gusto conocer que estas al tanto de las informaciones que se vinculan con el uso del agua y la disponibilidad, pero es bueno conocer que ha sucedido desde el mes de junio hasta el cierre de diciembre del presente año en la Provincia de Pinar del Río, donde el régimen de lluvia no se ha comportado como lo hace normalmente, pues Pinar cerró el año con 1270 mm para el 86% de la media histórica y en el mes de junio acumulaba 611 mm el 99% de la lamina histórica acumulada para ese mes, como puede ver en los últimos 6 meses del año se registro una disminución sustancia de las precipitaciones provocando que llegara al 87% de la media, lo que quiere decir que la lluvia fue muy inferior a la media histórica de ese periodo, cuando realmente existía una situación favorable en los embalses de abasto que bien aclara el articulo de su referencia en el mes de junio. Considero que debe ser más cuidadoso cuando habla de estos números y para dar criterios sobre este tema y difamar de compañeros que dieron cifras ajustadas a la situación en ese momento, debiendo tener un grupo de elementos que no son de su dominio para emitir criterios sin argumento ni conocimiento de la situación actual y para que sepa más en Pinar del Río el año 2014 se considera como el 14 más seco desde el 1901, saque usted sus propias conclusiones, antes de seguir emitiendo criterios indebidos y malintencionados de los especialistas que dominan esta materia. Ahí puede observar la influencia del cambio climático y la necesidad de hacer un uso más eficiente y racional del agua.

jose dijo:

7

13 de enero de 2015

16:59:14


Señor Abel, No difamo de nadie, sólo que no me explico ¿Cómo con un 95% de llenado al cierre de junio se diga que en estos momentos que está comprometida la producción de cereal? El despilfarro es desmedido o las cifras son falsas, no más..

Argelio Fernández dijo:

8

14 de enero de 2015

19:26:06


Jose, déjame aportar algo más pues, evidentemente, a veces la falta de infromación crea más malentendidos que la información falsa. En el artículo que cita se habla de embalses de abasto a la población en Pinar del Río al 95 % de llenado en el mes de junio. Resalto, DE ABASTO A LA POBLACIÓN. Pinar del Río tine 24 embalses y de estos solamente 4 son de abasto a la población y 15 para el riego del arroz. Esos 4 en conjunto eran los que estaban al 95 % en junio, mientras que el conjunto de los 24 estaban solamente al 57 % en esa misma fecha y los 15 del arróz estaban al..... 54 %. Lo que pasa es que estos últimos datos no se publicaron explícitamente en el Granma y sí en el Boletín Hidrológico del INRH (16 páginas, demasiado extenso para reproducir íntegramente en el Granma) empleado como fuente por, Orfilio Peláez, autor del artículo. Es decir, que el almacenamiento en los embalses de Pinar destinados al arroz y a usos diferentes del abasto a la población estaba comprometido desde hacía rato. Las diferencias de llenado entre los embalses destinados al abasto a la población y los destinados a la agricultura responden a muchos factores entre los que se pueden enumerar las cantidades de agua planificadas para cada uso (a la agricultura se destina casi el 70 % de toda el agua suministrada por el INRH), los ciclos de oferta y demanda, la eficiencia de los sistemas de riego, etc. Por otro lado, el hecho de que el agua de los embalses de abasto no se use para el riego agrícola me imagino que le quede claro pues, debe ser de los que preferimos bañarnos y no tener sed antes que comer arroz. Si no bastara, que los embalses se vacíen es lo más normal que puede pasar, sobre todo, cuando no llueve ni la cantidad ni con la frecuencia esperada. Llueva o no, nos bañamos y bebemos agua todos los días y varias veces al día, irrigamos los cultivos y hasta los jardines todos los días, lavamos la ropa todos los días, baldeamos la casa todos los días, etc, etc. Otro dato curioso, en Cuba la magnitud de agua que se evapora en un año desde una superficie libre (es decir, un recipiente tal como una palangana, un estanque o un embalse) es superior a la cantidad de lluvia que cae sobre esa misma superficie también durante el año. O sea, que si Cuba fuera una gran palangana estuviera seca casi todo el año. Así que no descarte la evaporación como otra de las influencias negativas en el llenado de los embalses. Conclusión que a mí las cifras no me hace falta inflarlas, menos cuando la libra de arroz me cuesta los mismos cinco pesos que al resto de los cubanos. Por el contrario, tengo el orgullo de estar entre los tantos trabajadores de Recursos Hidráulicos que batallan para que cada día sea más eficiente y productivo el uso del agua, para que esa eficiencia y productividad se reflejen en la tarima del agro y en la mesa del cubano, que se molestan (mucho más que usted) cuando aparecen las justificaciones de incumplimiento de planes por sequía de mayo a octubre y por exceso de lluvias de noviembre a abril; y que se alegra cuando comparte con otros lo que ha aprendido en el día a día y a los otros le sirve de algo ese conocimiento. Ojalá este sea el caso.

jose dijo:

9

15 de enero de 2015

14:23:56


Argelio Fernández, muchas gracias por tan detallada explicación y sí, me sirvió de mucho y en especial para darme cuenta que seguimos con los mismos errores a la hora de publicar una noticia. Muchas gracias por su tiempo