ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En Santiago de Cuba, Machado Ventura señaló que el América Libre debe recuperar su producción cañero-azucarera. Foto: Eduardo Palomares

GRANMA.— José Ramón Machado Ven­tura, segundo secretario del Co­mité Central del Partido, revisó la marcha de la ac­tual molienda en esta provincia y dedicó tiempo a las proyecciones de crecimiento productivo hasta el año 2018 en cada uno de los cinco centrales y sus campos cañeros; cuyas propuestas iniciales calificó de demasiado cautelosas e instó a revaluarlas con objetividad y espíritu emprendedor, sin caer en excesos de optimismo.

“Es necesario compensar con resultados con­cretos las inversiones crecientes que en los últimos años se han realizado en el ramo. Con­tinuará de un modo progresivo la modernización de los ingenios, la introducción de equipos y otras tecnologías para las mejoras de los campos, el cultivo profundo, el riego; pero es preciso crear el compromiso de que esto impactará en el incremento del rendimiento cañero, en el aumento de las áreas sembradas y en el aprovechamiento industrial de los centrales”, dijo.

“Si no hay afectaciones climáticas u otros imprevistos de fuerza mayor, ese compromiso tiene que reflejarse en las proyecciones de los años venideros, con objetividad real, donde los estimados se acerquen al potencial y de­muestren que vamos creciendo, que nos es­tamos desarrollando”, subrayó.

El Segundo Secretario del Co­mité Central del Partido recorrió las fábricas y conversó con trabajadores de los centrales Eni­dio Díaz, Grito de Yara y Arquímedes Co­li­na; el primero, a la cabeza de la eficiencia in­dustrial en el país; el segundo, con un co­mienzo de zafra distinto a las contiendas erráticas de los últimos años, y el tercero, en franca recuperación de algunos tropiezos iniciales.

Reunido también con las direcciones agroindustriales azucareras de Niquero y Bar­tolomé Masó, comprobó el paso estable del ingenio Roberto Ramírez y las perspectivas de crecimiento cañero en el municipio costero; mientras a los representantes del Masó les criticó fuertemente las evidencias notables de im­pro­ductividad, el uso ineficiente de la tecnología de corte, el bajo aprovechamiento del capital humano y la débil exigencia administrativa.

En Santiago de Cuba, el segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Ma­chado Ventura, reiteró la necesidad de contar con más caña, como premisa indispensable para asegurar la materia prima que permita el crecimiento sostenido de la producción azucarera.

Se trata de un imperativo para el territorio, lejos aún de su potencial productivo y necesitado de que centrales como el América Libre, que hasta el 2005-2006 llegó a eslabonar 42 años de cumplimiento ininterrumpido, consoliden la eficiencia agroindustrial.

Por ello el también Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros inició el análisis sobre la recuperación cañero-azucarera en esa unidad del municipio de Con­tra­maestre, que tiene previsto iniciar la molienda este 13 de enero y promedia un rendimiento agrícola de 48 toneladas de caña por hectárea a cosechar.
El intercambio con directivos, especialistas del área industrial y productores de la gramínea corroboró la citada apreciación, pues capaz de superar las 35 000 toneladas de azúcar, el ingenio solo aportará ahora 17 447 toneladas mediante las 176 000 toneladas de caña estimadas a moler en 90 días de zafra.

“Sabemos que ustedes tienen limitaciones para el crecimiento con nuevas áreas —señaló el alto dirigente partidista—, pero como poseen buenos suelos tienen que sellar los plantones, profundizar en la atención aerotécnica e incrementar el riego por gravedad y goteo donde sea posible.

“A partir de marzo —añadió—, deben co­menzar a recibir equipos para el cultivo profundo y la eliminación de la compactación del suelo, pero eso no es todo. Son medidas costosas y requieren como respuesta la consagración al trabajo que permita aportar las 80 toneladas de caña que pueden sacarle a cada hectárea”.

Semejante examen realizó Machado Ven­tura en los centrales Julio Antonio Mella y Dos Ríos, que, considerados los de mayor capacidad productiva en el territorio, apenas alcanzan las 30 y 36 toneladas de caña por hectárea, respectivamente, en zonas que permiten sembrar más y disponen de fuentes de agua.

“No se trata de sembrar y sembrar —apuntó— hay que acabar con los campos vacíos, pero debemos hacerlo bien, atender los suelos, y regar como está establecido, ya que es imposible seguir con tan bajos rendimientos en dos unidades que deben darle un aporte mayor al país, tanto en azúcar como en sus derivados”.

Fuerte productor de miel y con una refinería instalada, la principal industria del municipio de Mella debe entrar en operaciones el próximo miércoles 14, y un día después lo hará el Dos Ríos, ingenio de Palma Soriano paralizado en la campaña precedente, que próximamente dispondrá de una planta de biofertilizantes.

El Vicepresidente cubano concluyó su periplo de trabajo en el Paquito Rosales, único central participante en la zafra chica, y que con un acumulado del 80 % de la norma potencial mantiene resultados satisfactorios, que po­drían ser mejores incrementando el 9,70 de rendimiento industrial promediado hasta hoy.

La unidad del municipio de San Luis exhibe estabilidad en el procesamiento de caña fresca, pero como precisó Machado Ventura se impone incrementar las 48 toneladas registradas por hectárea, aprovechar mejor las máquinas de corte y prepararse para el aumento paulatino de la mecanización.

Para este año, la provincia santiaguera prevé un crecimiento de 12 386 toneladas de azúcar, respecto a la zafra precedente, y en el afán de acercarse a su potencial espera sumarle a las 8 000 hectáreas plantadas de caña en el 2014, no menos de 8 500 en el actual, tarea para lo cual dispondrá de los recursos necesarios.

Machado Ventura también apreció en San­tiago el avance experimentado en algunas de las más significativas obras, dedicadas al aniversario 62 de la  gesta del Moncada y los 500 años de la fundación de la villa santiaguera.

En la moderna Avenida Juan Gualberto Gómez-Flor Crombet, que enlazará la plaza Mayor General Antonio Maceo y el cementerio Santa Ifigenia, constató la exigencia mantenida en el paisajismo vial, las áreas verdes y el soterrado de líneas eléctricas y telefónicas e igualmente se interesó por los trabajos de conservación y mantenimiento de las viviendas, y demás acciones que benefician directamente a los pobladores.

El recorrido continuó por el futuro Paseo Marítimo aledaño al puerto santiaguero, donde se ejecutan un malecón, parques infantiles y para jóvenes, fuentes de agua, restaurantes y otras atracciones, para extenderse luego por la carretera turística hasta el Castillo del Morro.

Luego, en el centro fundacional de la villa, localizado en el Parque Céspedes, admiró la restauración de la Iglesia Catedral, el museo de ambiente histórico Casa del Adelantado Diego Velázquez, y los trabajos que tienen lugar en la Sala de Arte Decorativo, el Museo Bacardí, el taller regional de bienes museables, y otras significativas instalaciones. Machado Ventura concluyó su visita en el Complejo Cultural a punto de concluir en la rotonda de Ferreiro, donde dialogó con sus constructores.

En Guantánamo, el Segundo Secretario del Comité Central del Partido, presidió un análisis sobre la marcha del programa cañero-azucarero hasta el año 2018, momento en el que subrayó que para alcanzar el mencionado propósito hay que continuar creciendo en áreas (sobre todo bajo riego) y mejorar los rendimientos agrícolas hasta elevarlos a unas 50 toneladas por hectárea.

Puntualizó que la provincia dispone de al­gunas reservas en áreas llanas, como las existentes en la zona del antiguo central Paraguay, las cuales es importante recuperar, requiriéndose para ello del restablecimiento de los ca­nales de riego y drenaje.

Expresó que solo laborando con exigencia y disciplina se pueden obtener esos objetivos, lo que le permitirá al territorio producir 40 000 toneladas de azúcar para la zafra del 2018, de algo más de 27 000 planificadas para la contienda en desarrollo.

Remarcó que si las tareas no se realizan en su momento entonces vienen los atrasos y los maratones que tanto dañan la calidad, lo que al final se revierte en menos azúcar. Al respecto Orlando Celso García, presidente del Grupo Empresarial Azcuba, recordó que la falta de atención oportuna a la caña es uno de los problemas que incide con mayor fuerza en los bajos rendimientos agrícolas en Guan­tánamo.

En sus primeros 28 días de zafra este ingenio acumula el 66 % de su molida potencial, mien­tras el rendimiento es de 10.15, de 9.05 previsto para la etapa, con un costo favorable de la tonelada de crudo producida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lachi dijo:

1

12 de enero de 2015

09:04:11


Es evidente todod el esfuerzo que se hace por una mejor zafra en respuesta al llamado de la revolucion se analizan con profundidad las nuevas inversiones y la introduccion de nuevas tecnologias en apoyo al desarrollo de tan importante industria, donde ya los resutaldos se van viendo durante la zafra chica aun queda mucho por hacer, el trabajo con el suministro de caña y el rendimiento x hectarea es otro gran reto de este pueblo y que de se seguro tambien daremos un paso al frente. Dejaremos atras los atrasos y maratones que como se sabe repercuten en menos azucar. Una vez + estamos podemos decir que si conocemos donde estan nuestra debilidades podremos tomar las medidas necesarias para erradicarlas y seguir adelante mejorando los resultados. Ser conciente y sistematicos en el control de las inversiones sera parte del reto fundamental para parte de este sector.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

2

12 de enero de 2015

10:41:22


Lachi dijo:112 de enero de 2015 09:04:11, el problema es que hoy dia el azucar vale bien poco, le pasa peor que al petroleo en el Mercado internacional, salvo en los derivados de la cana con valor agregado y el inapreciable alcohol de cana de Cuba que tiene caracteristicas especiales para hacer rones con sabor unico en el mundo,, segun el central, condiciones que no existen en ninguna otra parte del planeta y eso lo sabe muy bien la transnacional Bacardi que lo ha intentado todo pero ron cpmo el de Cuba jamas lo ha logrado, y es claro que si inviertes en la industria azucarera ahora tienes que ser muy eficiente, ahorrativo y productivo, tienes que ser un reloj suizo porque el margen de ganancias en la venta de azucar es muy pequeno y hay mucha competencia internacional y esa es la razon por la cual es preocupante cualquier problema en la produccion porque rapidamente, cuando menos te lo esperas, las inversiones pueden convertirse en perdidas y deudas onerosas por condiciones climaticas y escenarios imprevisibles si antes no has logrado ganancias que paguen las inversiones y den reditos para encarar los malos tiempos.Lo que aun no se entiende es que existan tantos problemas con la logistica de la produccion de azucar si por el periodico sabemos que en torno a esta industria azucarera ademas de los obreros calificados existen un miillon de especialistas en Cuba.? Podra "Granma" publicar reportajes analiticos con tablas que den luz sobre los problemas de esta industria como ha hecho con un pormenorizado e inteligente articulo sobre el precio del petroleo a escala internacional ?

Rogelio dijo:

3

12 de enero de 2015

11:16:48


El sector azucarero ha venido creciendo a un ritmo del 12% anual en los últimos cuatro años y espera crecer un 20% este año, a partir de niveles muy bajos. La industria, la maquinaria, la producción de caña, de derivados, todo, todo estaba muy deteriorado. A partir del esquema de financiamiento cerrado al sector, los ingresos de los crecimientos experimentados y que se aspiran continuar, más la inversión extranjera que debe priorizarse y jugar su papel también, se debe invertir en todos los frentes, en la industria, el riego, la cosecha, la agricultura cañera, las plantas de derivados y revitalizar este sector tan importante para la nación. Confiamos en los azucareros y su capacidad de sobreponerse a las adversidades. Recordar que este sector enfrento varios procesos de redimensionamiento y reestructuración como consecuencia de la pérdida de sus mercados, el encarecimiento de sus principales surtidos tanto para sus producciones y el bajo precio del azúcar. Con la nueva estructura empresarial creada no se ha dejado de crecer año por año no solo en azúcar sino también en alcohol, alimento animal, energía y otros, crecen las utilidades, crecen los salarios medios, crece la productividad, crecen las exportaciones y en sentido general crecen los aportes a la economía nacional. No le quepa la menor duda a nadie que este sector ocupara uno de los principales puestos en su aporte a la economía del país en los próximos años.

Pedro dijo:

4

12 de enero de 2015

12:45:34


Y la papa en la Isla de la Juventud?, cuando se va a producir?, el año 2014 no la vimos, nada más por la TV

Mulatizima GR dijo:

5

12 de enero de 2015

13:24:44


Granma dandolo todo por el cumplimiento de esta contienda azucarera, se respira el aire de sacrificio e intencion en todo lo que se hace, que hace bastante tiempo no se veia. Importantes fueron las bienas reparaciones ademas de las inversiones que se acometen aun en los ingenios, buscando la productividad y la eficiencia deseada, muestra de esto son las UEB CA Endio Diaz y Roberto Ramirez, siempre a la cabeza de esta provincia. Termino haciendome dueña de una frase que acompaña y demuestra el espiritud de los granmenses DEL ESFUERZO LA VICTORIA, este año si vamos a tener el alegrón.

Raquez dijo:

6

12 de enero de 2015

14:38:41


Como bien dice Rogelio en su comentario la Industria Azucarera crece y crece, no sólo en la producción de azúcar, también se diversifica y crece además aumentan los planes de siembra de caña y se cumplen, también existe un ambiente positivo en los aguerridos trabajadores de la dulce industria que recuperará su posición en la economía cubana.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

7

12 de enero de 2015

14:57:50


Que no le quepa a nadie ninguna duda sobre el valor a nivel mundial del pueblo cubano, de como se le admira actualmente y en alto grado en los propios Estados Unidos donde miles de empresarios estan mirando a Cuba (conoci personalmente de un empresario millonario republicano que dio saltos de alegria y abrio una botella de vino para brindar con los presentes al enterarse del restablecimiento de relaciones diplomaticas) no solo con afan de ganancia sino con gran admiracion por lo que hemos sido capaces de hacer "USA TODAY" el diario que mas se lee en el Congreso publica hoy un articulo con la reaccion del empresariado norteamericano en cuanto a Cuba y las acciones que han emprendido para derribar el bloqueo en el Congreso, ver la referencia (actualizado)http://www.usatoday.com/story/money/business/2015/01/12/cuba-embargo-congress/21463593/

Zoelia dijo:

8

13 de enero de 2015

11:33:19


como se observa los problemas funadamnetales de la zafra chica y lo que falta por hacer, el trabajo con el suministro de caña y el rendimiento por hectarea, sabemos de los esfuerzos de AZCUBA en las inversiones que ha realzido dentro de la industria para ganar en eficiencia fabril estos problemas qeu señalan constituye un reto no solo de AZCUBA sino del pueblo y que de se seguro tambien daremos un paso al frente ya que si conocemos donde estan nuestra debilidades podremos tomar las medidas necesarias para erradicarlas y seguir adelante mejorando los resultados con las inversiones que son parte del reto para crecer en los niveles de producción

angel dijo:

9

14 de enero de 2015

05:08:03


Aunque comparto la alegria y el optimismo de los anteriores companeros, por los logros actuales y el espiritu de trabajo de nuestros azucareros quiero senalar algo que no se puede pasar por alto: los tres primeros parrafos del articulo, con las palabras del companero Machado, senalan que ya es hora de reflejar en resultados concretos el nivel de financiamiento que esta recibiendo esta industria, y que no se pueden seguir haciendo planes “cautelosos” o “conservadores”, bajo los que se encubre muchas veces el autoconocimiento de deficiencias y problemas que se arrastran desde hace tiempo y lastran la produccion. Esto tiene que ir acompanado por parte de los jefes y directivos del conocimiento y control permanente de los costos de operacion y de produccion de la tonelada de azucar, pues tampoco se puede ir ciegamente al cumplimiento de metas de produccion a cualquier costo, que finalmente resultan en perdidas o en producciones muy costosas, mas alla de lo permisible para una industria que tiene que buscar la competitividad con costos en niveles que den margenes de rentabilidad.

alante dijo:

10

14 de enero de 2015

11:36:01


Si por cada recorrido que hacen estos dirigentes se resolviera algún problema, todo estaría de maravillas, si siguen creyendo en los papeles, anunciando la visita, pidiendo esfuerzo sin dar nada para trabajar y sin estimular al que lo hace bien, nunca tendrán buenos resultados.