ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La circulación de vehículos con muchos años de explotación, es una cuestión que no debe ser pasada por alto. Foto: Juvenal Balán

El pasado 30 de diciembre, Granma informó sobre el plan de medidas aprobadas por la Comisión Nacional de Seguridad Vial en­caminadas a reducir los niveles de accidentalidad que presenta el país, que incluyen la aplicación con mayor severidad de un grupo de acciones recogidas en la Ley 109 Código de Seguridad Vial.

A propósito de las diversas inquietudes mostradas por los lectores, un equipo de di­rectivos de las diferentes especialidades de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT) volvió sobre las nuevas disposiciones legales aplicadas a partir del pasado 1ro. de enero.


NÚMEROS DOLOROSOS
Aun cuando los accidentes registran una ligera disminución, los fallecidos y lesionados aumentan casi a la par que las conductas irresponsables de algunos conductores y peatones en las diferentes vías del país.

Así lo argumenta el teniente coronel Ro­berto Rodríguez Fernández, segundo jefe de la DNT, quien apunta que durante el 2014 se contabilizaron 11 294 accidentes de tránsito, con 746 fallecidos y 8 831 lesionados.

“Estas cifras, comparadas con el 2013, representan una disminución de 391 accidentes, pero el impacto es más dramático si tenemos en cuenta que hay un crecimiento de 59 muertos y 595 lesionados”.

Para Rodríguez Fernández, hoy los resultados de los accidentes de tránsito son mucho más nefastos, pues actualmente la tasa de muertos por cada 100 000 habitantes está en 6,68, superior a la de 6,15 mostrada en el 2013, influyendo en estos registros las consecuencias derivadas de los accidentes de carácter masivo.

“Indudablemente, va en contra de las in­tenciones de la política de nuestro Estado en pos de alcanzar la tasa de cinco fallecidos por cada 100 000 habitantes en el 2020”.

Como explica el directivo, esta tasa —prevista como objetivo estratégico del plan na­cional de seguridad vial— será el resultado de las acciones coordinadas en el Decenio de Acción por la Seguridad Vial 2011-2020, ante el llamado de las Naciones Unidas para contrarrestar este flagelo.

En tal sentido, las medidas apuntan hacia la advertencia a las distracciones. “Aquí nos estamos refiriendo a la primera causa de accidentes en Cuba, pues de cada tres accidentes, uno responde a esta causa.

“Cuando hablamos de distracción no solamente nos referimos a no observar hacia adelante en el escenario en que se esté desplazando el peatón o el conductor, sino que hablamos de conductas irresponsables de conductores como manejar con una sola mano, tendencia puesta de moda en muchos porteadores privados al ocupar la otra con el dinero recaudado; utilizar los teléfonos celulares, la música alta durante la conducción, el uso de audífonos y medios audiovisuales en los vehículos (DVD, equipos de televisión) cuando realmente estos deben ser instalados a partir del asiento del conductor hacia atrás para el disfrute de los pasajeros”.

Rodríguez Fernández explica que otra problemática focalizada es el exceso de velocidad, para lo cual ya en el país existen los medios técnicos necesarios para su medición en los vehículos en marcha.

El especialista refiere que el estado técnico del vehículo constituye la cuarta causa de accidentes de tránsito, “tema bastante complejo si tenemos en cuenta que en el país circulan varias generaciones de vehículos, algunos de ellos hasta con 60 y 70 años de explotación”.

El teniente coronel Rodríguez Fernández planteó que como parte de las medidas para reducir la accidentalidad, se incrementará el control del estado técnico de los vehículos en la vía pública, retirándoseles las chapas de identificación y documentación cuando presenten deficiencias técnicas o no posean el certificado de la revisión técnica, o este se encuentre vencido. Asimismo, se realizarán controles sorpresivos y sistemáticos a los centros de revisión técnica.

“Las medidas, recogidas en la Ley 109 Código de Seguridad Vial, se aplicarán en los casos en que, usando el freno de servicio, no se accionen uniformemente las cuatro ruedas, cuando el freno de manos (que comúnmente se conoce como emergencia) no funcione eficientemente; en el sistema de dirección se evaluará la holgura del juego libre del timón de más de 25 grados o presente rigidez en el mismo, el sistema de dirección desajustado; y cuando el sistema hidráulico presente desperfectos”, apuntó el directivo.

También se evaluará el sistema de luces cuando no tenga las delanteras (cortas o largas, y de posición trasera, en el horario comprendido entre el anochecer y el amanecer); los neumáticos, por rotura en las cuerdas o estén lisos o deformados.

Entre los puntos que se analizarán está el mal estado de conservación (sin el confort adecuado), entiéndase estado crítico de chapistería en el cual el auto presente huecos y parches, varios colores en la pintura, o que esté emanando una cantidad de humo intenso.

El directivo manifiesta que el vehículo destinado a la transportación de pasajeros deberá tener los asientos debidamente forrados, con el objetivo de que sus muelles no se conviertan en un arma mortal en caso de accidente.

Las fuerzas que implementarán estas medidas se insertarán en un proceso de preparación técnica, junto con los inspectores de Transporte, para iniciar las primeras acciones antes de que concluya el presente mes.


REGISTRAR VEHÍCULOS, NO ACCIDENTES

Entre las medidas destaca, retirar las chapas de identificación y documentación cuando presentan deficiencias técnicas o no poseen el certificado de revisión técnica. Foto: Juvenal Balán

Para el teniente coronel Alberto Cabrera Pérez, segundo jefe del Departamento Nacional de Registro de Vehículos, se fortalecerán las inspecciones técnicas en los centros de Registro de Vehículos, “sobre los medios destinados al transporte de pasajeros, tanto en las personas jurídicas como naturales”.

En lo relacionado con las transformaciones estructurales que algunos propietarios acometen en el vehículo con el objetivo de aumentar la capacidad de carga o de pasajeros, Cabrera Pérez dijo que se tomarán medidas severas.

“En ocasiones se incrementan asientos, se hacen alargamientos, agregan un banco. Este es un trabajo a realizar conjuntamente con especialistas de los centros de revisión técnica, Licencia Operativa y Registro de Vehículos.

“Antes no existía correspondencia entre lo que certificaba la revisión técnica y lo que autorizaba la licencia de operación del transporte. Hoy, estas dos especialidades y Re­gistro de Vehículos manejarán una única capacidad, determinada por el diseño original”.

El directivo apuntó que se hace actualmente un estudio para elevar la calidad de las inspecciones, sobre todo evaluando la posibilidad de adquirir tecnología que permita realizar un diagnóstico más eficiente.


LICENCIA PARA LOS RESPONSABLES
El conductor es uno de los factores importantes en la vía. La mayor responsabilidad, independientemente de las condiciones técnicas que pueda tener el vehículo, la tiene él.

Así se manifiesta la teniente coronel Elena Piñeiro Gómez, jefa del Departamento Na­cio­nal de Licencia de Conducción.

“Lo primero que consideramos fue implementar lo dispuesto en la Ley 109 Código de Seguridad Vial, que exige como requisito obli­­gatorio, previo a la realización del examen teórico para obtener el permiso de aprendizaje, haber cursado y vencido un curso de educación vial y conducción, avalado mediante la presentación del certificado emitido por la autoridad competente”.

La directiva apunta que el aspirante a la obtención de una licencia de conducción, de cualesquiera de las categorías establecidas se somete, previamente, a exámenes médico, teórico y práctico.

“Esto se realiza al amparo del artículo 284 de este cuerpo legal. Hay conductores que obtuvieron su licencia bajo la Ley 28, otros durante la vigencia de la Ley 60, por tanto, hay que actualizar y refrescar los conoci­mientos”.

En el caso de los conductores que opten por las categorías C, D y E (para conducir camión, ómnibus y rastra, respectivamente) también están obligados a vencer un curso en una escuela de educación vial. Poste­rior­­men­te se someterán al examen teórico, obtendrán su permiso de aprendizaje y con él podrán realizar el examen práctico en el tipo de vehículo que corresponda a la categoría a la que aspira.

Según la especialista, estas disposiciones obligan a que los conductores dominen la Ley, y en tal sentido se sientan obligados a repasarla.

A tenor de lo preceptuado en la Resolución No. 4 del Ministro del Interior, del 16 de marzo del 2011, y como parte de las medidas de mayor rigor, “comenzaremos a reexaminar a los conductores que hayan acumulado más de dos multas de mayor peligrosidad (primer grupo) o que hayan sido sancionados en un año natural en más de dos oportunidades”, explica Piñeiro Gómez.

También señaló que a los conductores de vehículos pertenecientes al sector estatal, profesionales, y de carga o pasajeros, que se les imponga la suspensión de la licencia por acumular más de dos multas por infracciones muy peligrosas, también tendrán que reexaminarse, luego de cumplir el término de suspensión que le haya sido impuesto.

Piñeiro Gómez precisó que “a los conductores que se les suspenda la licencia de conducción por conducir bajo los efectos del alcohol, también tendrán que someterse a reexámenes, una vez concluido el término de la sanción que se le haya impuesto, que en todos los casos oscilará entre seis meses y un año”.

Por conducir bajo los efectos del alcohol se notificaron 3 977 conductores. En los más de 150 puntos de control de alcoholemia instalados en el país, las fuerzas del orden público aplicaron 38 182 pruebas, fundamentalmente en la etapa veraniega y de fin de año.

Al cierre del año 2014, habían sido instruidos en el país 115 conductores por conducir en estado de embriaguez.
Estas son algunas de las acciones que acometerán las fuerzas del sistema de Policía en su noble propósito de prevenir los accidentes del tránsito y sus consecuencias.

Ahora queda preguntarse ¿qué acciones realizarán las administraciones?, ¿cuáles se­rán las medidas a adoptar por los organismos y entidades?, ¿qué corresponderá hacer a las familias?, ¿qué podemos hacer cada uno de nosotros para darle vía a la vida?

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

João dijo:

1

9 de enero de 2015

04:59:52


Todo esta bien con las medidas a tomar, pero cual es el verdadero problema?, primero lo primero los años de explotacion de esos vehiculos, desgraciadamente la falta de interes del govierno de resolver el problema con la prohibicion de venta de carros nuevos, porque con los precios actuales es mejor no decir, que estan vendiendo, el bloqueo cubano que funciona mejor que el americano, que no entra nada a cuba ni piezas de repuesto, neumaticos, etc.

Antonio dijo:

2

9 de enero de 2015

06:44:07


Las campañas audiovisuales tienen un impacto importante en la conciencia de las personas. La TV debería publicar las imagenes reales de accidentes en La Habana como parte de una campaña. Yo las vi en internet, y por su crudeza me impactaron tanto que tengo mucho más precaución cuando manejo, sobre todo porque pienso en mi hijo, mi familia y en las otras personas.

Justo Escalona Cartaya dijo:

3

9 de enero de 2015

06:58:32


Feliz de leer este articulo,estaba esperando hace rato estas medidas.Ahora se impone el cumplimiento y el control riguroso por parte de todos los implicados ,sobre todo,de las autoridades competentes.

Jose A.Perez Verde dijo:

4

9 de enero de 2015

07:48:54


Companeros Anos atras yo era resposable del registro de vehiculos de mi base de transporte y para obtener el permiso de circulacion le hacia al equipo un examen de rigor ,que en mas de una oportunidad me viraron para atras para reparar los defectos .no se si en la actualidad se mantendra pero de ser asi en San Jose de las ajas no Habra problemas para resolver estas dificultades en la vialidad del transito. Tambien a los choferes se les hacian cada dos 2 anos el chequeo medico ,donde se le retiraba la Licencia de conduccion hasta tanto lo pasara el chequeo y esto era responsabilidad de las administraciones de cada Base de Transorte.Esto de los chequeos deberia extenderse a los cuentapropistas pues son particulares pero actuan como profesionales y tienen gran resposabilidad en la via ,esto lo digo sin saber si se realizan o no. Gracias Companeros Perez Verde.

carlo dijo:

5

9 de enero de 2015

08:49:16


Todo esta muy claro pero solo hay que pararse frente a la coubre terminal de lista de espera y ver los camiones que estan transportando pasajeros hacia Santiago de Cuba y otras provincias ,cuento el que diga que un camion con 50 anos puede estar en condiciones para esos viajes ,a simple vista se ve el deterioro tecnico de los mismos sin contar que no reunen las condiciones ni tecnicas ni de confort para cobrar 15 y mas CUC hasta Santiago de Cuba ,por demas tienen algunos tres choferes para un solo equipo eso es sencillo comprobarlo pararse frente a la coubre y revisar esos camiones todos con injertos ,soldaduras y muchos mas horrores tecnicos mecanicanicos es preferible darle en usufrusto las Guaguas Yutong y seran mejores para repararlas y habran menos accidents

alberto menemdez dijo:

6

9 de enero de 2015

09:16:35


Todo bien, pero en nada hablan de mejorar las señalizaciones de transito y las vias. Las carreteras tienen hueco peligrosos revisar Via Blanca En Cardenas la señalizacion es un desastre e inclusive pusieron doble via la calle Minerva q mala mente caben 2 carros restringen areas de parqueo para evitar exigir disciplina a cocheros y bicitaxeros. Es increible una ciudad donde esta eñ Polo Turistico mas importante de Cuba. La pslabra es Orden y Disciplina. Pero empieza por casa y se la continuamos a los indios.

Berto dijo:

7

9 de enero de 2015

09:19:04


Muy bien todo eso, pero de acciones a realizar con el estado de las vías y su señalización ni una palabra. Se está mejorando la señalización, pero falta, pero lo que sí falta y mucho es en el mantenimiento e inversiones (ampliación, alumbrado, etc.) de carreteras, calles y avenidas. Eso además que son un importante factor de riesgo de accidentes, destruye el estado técnico de los vehículos que como ya se dijo están bastante viejos y remendados. Hay que ir también al gasto social en este aspecto.

Adolfo dijo:

8

9 de enero de 2015

09:23:33


"...emanando una cantidad de humo intenso", solamente por este aspecto el 50 % del transporte de pasajeros (y creo que me quedo corto) no podría prestar servicio. Si el SOMATÓN, "funcionara correctamente" habría que sustituir muchos vehículos de todos los organismos y particulares, así que hasta que no se actualice el parque automotor del país, el aspecto técnico de los vehículos continuará incidiendo en la accidentalidad. Lo otro son las vías y carreteras con sus requerimientos técnicos de espacio y estado de la capa de rodamiento. Cada día hay más vehículos y la infraestructura es la misma.

Orlando Olano dijo:

9

9 de enero de 2015

10:41:59


-Hace falta un riguroso actuar de la fuerza pública y de la Inspección Estatal. -Aumentar la presencia de policías y de inspectores en todos los horarios. (los daños a la economía que hoy se producen, pueden sufragar el salario de miles de agentes). -Hace falta una revisión de las vías, con el fín de mejorarlas o de aumentar el control donde sean deficientes y no sea posible una solucuión a corto plazo -Decomisar todo vehículo no autorizado a circular por las noches por las carreteras: tractores, bicicletas, carretones, coches. -Decomisar todo animal suelto en las vías en cualquier horario. -Establecer mayor rigor con los transportistas de pasajeros privados, que andan como locos por aumentar sus ingresos, a costa de la vida de los demás.

elpidio dijo:

10

9 de enero de 2015

11:56:29


Creo podrían añadirse otras preguntas al final del artículo: 1. ¿Qué se propone hacer la Comisión Nacional de Seguridad Vial sobre el tema de las señalizaciones, tanto verticales como horizontales? 2. ¿Qué presupuesto se dedicará este año para la reparación y alumbrado de las vías?

elpidio dijo:

11

9 de enero de 2015

11:56:30


Creo podrían añadirse otras preguntas al final del artículo: 1. ¿Qué se propone hacer la Comisión Nacional de Seguridad Vial sobre el tema de las señalizaciones, tanto verticales como horizontales? 2. ¿Qué presupuesto se dedicará este año para la reparación y alumbrado de las vías?

ricardo dijo:

12

9 de enero de 2015

12:03:15


Es un tema muy importante para los cubanos, las medidas buenas dentro de lo que concierne al control y la disciplina pero como bien plantean algunos foristas y la otra parte de la moneda que, un parque de vehículos viejos imposible de cambiar con los precios que se hicieron para que nadie comprara, y una carreteras llenas de baches estrechas con poca iluminación en fin las medidas bien pero incompletas por lo que creo que el resultado será una ligera disminución de los accidentes y quizás de los fallecidos pero seguiremos lamentando mucho no entiendo como no se dan cuenta de esto gracias

Kamilo dijo:

13

9 de enero de 2015

12:18:59


Estoy muy de acuerdo con el plan de medidas algo tan necesario como el oxigeno que respiramos,pero queremos en vez de cifras de accidentes,cifras de licencias suspendidas y los que las dieron delante de los tribunales de justicia,juntos con los que se dedican a vender las de conducir,Ver las cifras de "fotingos" de todo tipo desactivados y mandados a la chatarra,esas cifras que crezcan por meses son las que nos gustaría ver,hay que poner una ley que un chofer para trasportar pasajeros tenga por lo menos cinco años de experiencia y sin accidentes de ningun tipo en ése periodo,hombres responsables y con experiencia los hay por montones,esta cifra de 746 fallecidos es mas que un horror,cuando estaba leyendo ayer que en España por ejemplo con decena de millones de vehiculos en circulación hubo 1331 fallecidos en accidentes de transito y el ministerio de interior está clamando por endurecer las medidas,Con códigos y resoluciones no se resuelve el problema,el problema se resuelve con inspeciones en carretera,de número de pasajeros,estado tecnico de los vehiculos y años de experiencia de los conductores,hoy vemos a muchachos veinteañeros con un camion cargado con 60-70 pasajeros a 90 Km/h, dando cornetazos que aterrorizan,para espantar a cuanto vehiculo circula en su trayectoria

Carlos72 dijo:

14

9 de enero de 2015

12:55:36


Muy bien con las medidas, pero el problema no se va a solucionar solo con eso, los propietarios de vehiculos particulares (y en muchas ocaciones los estatales tambien) ¿Que oportunidad tienen de reparar su vehiculo en un taller que brinde un servicio con garantia? Eso sencillamente no existe, por lo que se tienen que arriesgar y confiar en el mecanico que encuentren. Si existieran talleres que puedan dar garantia a la reparación de un sistema de frenos por ejemplo, si falla el freno responde el taller, pero eso en Cuba no existe.... miles de razones... pero no existe.

Luis dijo:

15

9 de enero de 2015

13:06:47


Estoy de acuerdo a que se tomen todas estas medidas porque el índice de accidentalidad es muy alto a nivel de país, pero hay que tener en cuenta que existe déficit de piezas de repuesto para la reparación de autos, fundamentalmente de los que proceden de la antigua Unión Soviética, tanto en el sector estatal como particular y se hace dificil hacer una reparación.

ylesus dijo:

16

9 de enero de 2015

13:32:36


Si revisamos las tiendas comercializadoras de piezas para el sector estatal están vacías, cuesta mucho trabajo poner en servicio un vehículo, aún teniendo el presupuesto y el financiamiento. Los vehículos particulares casi todos son engendros de adaptaciones con piezas mayormente recuperadas. Los carros que se venden son de la renta ya superexplotados. Y que me dicen del estado de las patrullas en el interior del país y los otros carros de de los que tienen que poner orden en este asunto.

REYCEL dijo:

17

9 de enero de 2015

13:33:20


Muy importante las medidas tomadas para evitar los accidentes de transito, que constituyen una de las primeras causas de muerte, no solo en cuba, sino en el resto del mundo, no obstante a ello no se hizo mencion de las condiciones de las vias, solo hay que salir por la carretera central para darse cuenta de que es necesario que cada provincia dedique sus esfuerzos para mejorerla, no colocando los parches que en ves de mejorar lo que hacen es continuar con el problema pues el bache continua lo que con una forma diferente, ademas de ello que se esta haciendo con los animales en la via, no pensemos que el problema solo se erradica haciendo examenes a los choferes, tiene que existir el compromiso de garantizar que las vias esten aptas, por ello todas las acciones deben evaluarse como un conjunto, solo asi lograrmos los resultados esperados.

Machetero dijo:

18

9 de enero de 2015

15:05:36


Adolfo, el $omaton $i funciona correctamente. Si no fuera asi como explicar tantos cacharros circulando. Lo que hace falta es OJOS para ver lo que pasa shi dentro a la vista y del conocimiento de todos

Raymel dijo:

19

9 de enero de 2015

16:11:23


"TODOS" y cuando digo todos, lo digo con toda la mejor intención del mundo, sabemos que estas medidas solamente no resolverán el problema de la accidentalidad. Existen muchos aspectos no abordados y algunos no abordados con profundidad que son claves en la seguridad vial y solo mencionaré algunos, aunque como dije "TODOS" los conocemos: 1.- Estado técnico de los vehículos: Es un secreto a voces que en el llamado "Somatón" se paga cuando se quiere pasar un vehículo que no esté apto tanto particular como estatal e incluso en la propia calle se conocen los precios entre los mismos choferes (40, 50 ..... CUC en dependencia del tipo de vehículo). Esto sencillamente es bochornoso e incluso se ha conocido de los llamados "explotes de directivos y técnicos en esos lugares pero el mal persiste. 2.-. Envejecimiento del parque de vehículos: Una solución podría ser la reposición o venta a los porteadores privados de vehículos modernos retirados de la renta a precios correctos e incluso con posibles financiaciones bancarias pero sabemos que eso no ocurrirá. Ya se provó con la venta de vehículos y sabemos lo que pasó con los precios cosa que no entiendo porque el estado tambien se beneficiaría con esto ya que estos carros son menos consumidores de combustibles y lubricantes, tienen un indudable mejor estado técnico, etc. 3.- Vialidad: El estado de las vías en la propia capital de todos los cubanos es deplorable, incluso las vías acabadas de reparar presentan numerosas ondulaciones favorables a la ocurrencia de accidentes del tránsito. Si bien se aprecia una recuperación del alumbrado público y la señalización en las vías principales de la ciudad en los últimos 5 años todavía son insuficientes y esto conocemos todos que es una falta de sistematicidad fundamentalmente de los suministros que lleva mantener estas carreteras. Hay muchos mas aspectos que analizar y resolver pero no solo se debe centrar el análisis en la toma de medidas cohercitivas con los conductores, creo que a ellos hay que exigirles pero también hay que darle las herramientas para conduzcan como se debe. ¿Que sería de la hermosa Ciudad capital si no existieran los porteadores privados? Creo que todos coincidimos en que sería el colapso de la transportación de pasajeros porque "TODOS" conocemos que el estado no ha sido capaz de resolver el tema de la transportación de pasajeros por lo que considero que las medidas tomadas resolveran en algo este importante tema pero se quedará muy lejos del cumplimiento del noble propósito para lo que se anunciaron y sería importante seguir de cerca si estas medidas no incrementarán las ilegalidades que circundan este mundillo.

Ismael dijo:

20

9 de enero de 2015

16:44:49


Es hora de ponerle el cascabel al gato porque la mayoría de la cuestiones solon son anuncio y critica y no hay una solución verdadera que beneficie al pueblo trabajador, el mas afectado siempre en todo lo proceso de actualización, compra y venta, reflexionar y actuar con seriedad para que no queden tanto cabos sueltos, es como el programa cubadice y no cubahace,hacer cumplir la Carta Magna y demás leyes derivadas es lo que va a solucionar el problema con fun cionarios estatales mas comprometido con el proceso.