ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los campesinos reconocen las ventajas de la medida. Foto: del autor

ISLA DE LA JUVENTUD.—La imposibilidad de adquirir la cantidad de insumos y equipamientos agrícolas necesarios en el momento oportuno ha sido una dificultad señalada por los productores desde hace mucho tiempo. En ese sentido, la política aprobada con carácter experimental en el Municipio Especial Isla de la Juventud —vigente desde el 2 de junio del 2014— ha venido a materializar un viejo anhelo de las diferentes formas productivas, que antes dependían de la asignación de los recursos mediante el “paquete tecnológico”, el cual, en la mayoría de los casos, no llegaba en tiempo ni cubría la demanda requerida.

La aplicación de la medida persigue facilitar el acceso directo de la base productiva agropecuaria, incluyendo los agricultores pequeños, a los recursos precisados y a la prestación de servicios técnicos especializados. De esta forma, desde hace más de cinco meses, en la Isla de la Juventud se comercializan dichos insumos de forma liberada y a precios sin subsidios, a través de tres establecimientos creados en los principales centros poblacionales del territorio. Hasta el 20 de octubre las ventas totales acumuladas ascendían a más de 17 millones de pesos (CUP), según se especifica en un informe elaborado por el Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agri­cultura (Gelma).

Entre los principales recursos vendidos se encuentran piensos de todo tipo (aproximadamente 2 000 toneladas mensuales), machetes, limas, botas y ropa de trabajo, alambre de púa, sacos, cajas, neumáticos y baterías.

Juan Enrique Hernández Trocones, director de la empresa de logística en la Isla de la Juventud al paso de esta periodista por el territorio, precisó que, sin embargo, existen otros insumos que no han tenido la respuesta necesaria. “Se ha señalado la falta de piezas de tractores e implementos; de antibióticos y vitaminas; y de herraduras; cuya producción vamos a iniciar próximamente en nuestro territorio.

“La experiencia hasta hoy es positiva, alegó, tenemos en nuestros almacenes los recursos fundamentales para enfrentar la campaña productiva”.

Las personas entrevistadas afirmaron que, en efecto, los cambios después de la puesta en práctica del experimento son notables. “Antes comenzábamos el año prácticamente sin neumáticos para los tractores, explica Tomás Betancourt López, director de la Empresa Agroindustrial Jesús Montané; hay un grupo de elementos que inciden en el proceso productivo y que hasta hace poco llegaban por los famosos paquetes tecnológicos, como los químicos, por ejemplo.

Muchos no venían en el momento adecuado y esto limitaba los resultados, porque los productos deben aplicarse a los cultivos cuando estos lo necesitan, no puede ser cuando nos lleguen”.

“Los insumos se concentraban en los productores que tenían la producción contratada por el Estado y que poseían grandes extensiones de tierra, indica Maritza Hernández, miembro del Buró del Partido que atiende la agricultura en el municipio. En las pequeñas áreas no había aseguramiento de recursos, sin embargo, ahora en las tiendas todos pueden comprar”.

“El experimento no diferencia al sector estatal  del no estatal, a los dos se les vende al mismo precio, resalta Alberto Rives, productor asociado a la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Conrado Benítez. Si no tengo para comprar determinado producto porque el dinero no me alcanzó, no puedo, pero está ahí, cuando tenga con qué, vengo a buscarlo”.


¿MARGEN A LA ILEGALIDAD?

En la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 26 —la cual establece las normativas que respaldan la aplicación de esta política— se precisa que los insumos, equipamientos y servicios de uso especializado podrán ser adquiridos tanto por las diferentes formas productivas como por los productores, de manera individual, con la sola presentación del Certificado de Tenedor Inscrito que expide el Registro de Tenencia de la Tierra, que deberá portarse en el momento de la compra.

Específicamente, para la venta de plaguicidas u otros productos químicos, se presentará la certificación o hago constar de la autoridad fitosanitaria correspondiente sobre la nomenclatura y cantidad de recursos que se necesitan para aplicar a los cultivos afectados o en peligro de afectación de plagas. En el caso de los fertilizantes se mostrarán las recomendaciones del departamento de suelos del territorio.

Por otra parte, para comprar algunos medicamentos de uso veterinario es necesario presentar una receta prescrita por un médico veterinario mientras que otros fármacos sí pueden comprarse sin la necesidad de realizar esta operación.

Al anunciarse la nueva medida, diversos comentarios de los usuarios de la versión digital del periódico Granma, reflejaban preocupación ante la posibilidad de que la venta liberada de insumos abriera un nuevo margen a la ilegalidad.

Para que ello no ocurra resulta de vital importancia que los centros comerciales puedan seguir abasteciéndose frecuentemente con los insumos más demandados, como bien indica Geovani González, porcinocultor asociado a la CCS Rodolfo Carballosa. “Si todos los productores tienen pienso suficiente ¿quién va a comprar 20 toneladas si tiene pocos cerdos, qué hará con ellas? Es dinero que gasta por un recurso que se echa a perder muy rápido”, expresó.

Al respecto, el vicepresidente de la misma CCS, Raúl Garcés, comenta que “los productos son liberados, pero yo como base productiva sé la cantidad de pienso que consumen mis asociados en el mes y sobre esa cantidad facturo la cantidad de recursos”.

Juan Enrique Hernández Trocones llamó la atención sobre otra incidencia. “En la Isla existen muchas cochiqueras públicas o colectivas, que no pertenecen ni al sector estatal ni a los campesinos. Hay personas que crían sus puercos para cubrir determinados gastos.

“Ese hombre que cría puercos de esa forma no es poseedor de tierra, por lo tanto, no puede comprar en las tiendas. La idea es que los mantenga con sancocho. Al inicio del experimento, aunque ha disminuido, muchos que sí son tenedores le vendían a los que no lo son”.

Algunos de los insumos se venden de forma liberada y sin subsidio. Foto: del autor

ALGUNAS RECOMENDACIONES
Al referirse al nuevo procedimiento aplicado en la comercialización de los insumos, algunos entrevistados como el productor Yanier Escobar, asociado a la CCS Rodolfo Carballosa, señalan que ahora se les hace un poco más engorrosa “la obtención de algunos medicamentos de uso veterinario, pues hay que salir a buscar quien te haga una receta.

“Nosotros hacíamos contratos con Labiofam, explica Raúl Garcés, y los productores nos decían la necesidad de medicamentos que tenían los animales en un periodo de tiempo determinado. Pienso que eso se puede garantizar con la tienda, pero a través de un contrato.

“Ahora Labiofam se lo vende a Gelma, y esta lo trae aquí de forma liberada y se nos hace un poco difícil porque todo el que pueda comprarlo lo hace y no hay una planificación para aquellos que tienen convenios de porcino con el Estado”.

Otros productores como Lenuel Reyes, de la unidad básica de producción cooperativa (UBPC) Camilo Cienfuegos, expresaron su inquietud con respecto a las grandes colas que se hacen en el centro comercial Gerona para obtener los recursos, algunos de los cuales —el pienso, por ejemplo— han presentado una ligera inestabilidad.

“Yo tengo un convenio con Porcino, las producciones de carne están contratadas con el Estado, pero si les pasa algo a los animales, pierdo dinero yo. Entonces creo que deberían priorizar a los productores que tengan convenios de los demás campesinos que no, porque ahora mismo aquí no hay pienso para los animales y la dependienta me dice que no sabe cuándo va a entrar. Las colas que se forman duran el día entero y todo es por la misma cosa: el pienso.

“Y eso tampoco debería ser así. ¡El que viene a comprar una lima tiene que hacer una cooola! Para obtener el pienso debería hacerse una cola independiente, porque eso es lo que más demanda tiene. Durante meses no hubo bache con ese producto, pero ya se han dado algunos casitos en los últimos días”, añadió Lenuel.

El delegado del Minag en el territorio, Antonio Joaquín Pernas, corroboró que precisamente el pienso es uno de los productos “que más presiona, por el alto consumo que tiene. Hay que reconocer el esfuerzo que ha hecho el país para que no falte. No hemos logrado tener los 30 días de cobertura pero casi siempre sí tenemos garantizados los primeros 15 días para empezar el mes”. A ello se suman, las dificultades que a veces presenta el municipio en cuanto a la trasportación, debido a su condición de isla.

El experimento prevé mantener una cobertura de 30 días de pienso de forma permanente. Su incumplimiento por parte de las entidades proveedoras ha motivado estos “baches” en la disponibilidad.

DE COSTOS Y UTILIDADES

El precio de los insumos en los tres establecimientos de Gelma es uno de los temas que más opiniones suscita entre los productores. La mayoría de ellos manifiestan que el costo de algunos fertilizantes, medicamentos, plaguicidas, herbicidas, chapeadoras y determinadas semillas, resulta algo elevado, mientras que otros como limas, machetes, botas y mochilas para fumigar, se encuentran bastante baratos.

“Es verdad que hay fertilizantes que están un poco caros, reconoce Antonio Joaquín Pernas, pero están diez veces más baratos que como se compraban antes en el mercado ilegal”.

El productor Francisco Hernández, de la CCS Rodolfo Carballosa, opina que le parecen bastante bien los precios de los insumos, aunque hay algunos muy puntuales como las semillas, que sí están algo sobrevaluados. “El fertilizante está un poquito alto también pero pudiera mantenerse así, solo hay que tratar de elevar los rendimientos para que el cultivo sea rentable”.

Los principales insumos que Juan Lafita —asociado a la CCS Rodolfo Carballosa— requiere para desarrollar su producción son los fertilizantes, herbicidas, fungicidas… A pesar de que su finca solo tiene una hectárea (ha) de extensión, ha sido reconocido en varias ocasiones por entregar más plátanos burros que otras personas con áreas mayores que la suya.

“Los recursos fundamentales están caros. Los fertilizantes son un ejemplo. Hay que destinar 150 pesos para comprar un saquito de fórmula completa que antes costaba 40 y tantos, y que en un pedacito de tierra se te va. Si se quiere que haya mayor producción de cultivos varios en el país, creo que es mejor subirle el precio a otras cosas que están más baratas, ir buscando un equilibrio, y poner el fertilizante más bajo para que el productor pueda comprarlo, porque hay quienes son casi millonarios pero hay otros que no. Y en la Isla sin fertilizantes no se produce”, aseguró Lafita.

Al respecto, Roberto Villamonte, director técnico-productivo de la Empresa Agroindustrial Comandante Jesús Montané Oropesa, explica que realmente “los suelos de la Isla no son buenos en cuanto a fertilización y tienen bajos contenidos de materia orgánica. Los suelos donde siembran fundamentalmente los campesinos son arenosos, pero con la aplicación de fertilizantes dan buena respuesta”.

No obstante, el subdelegado de desarrollo técnico y productivo de la Agricultura en el territorio, Roberto Menéndez, advierte que mientras en otros lugares del país se aplica determinada dosis, en el municipio especial debe emplearse casi el doble para obtener la misma producción.

Silvio Gutiérrez, director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios, explica a Granma que “el precio de los insumos no puede establecerse por las condiciones de la tierra de cada territorio, porque puede no cubrir los costos de su compra y perderían las empresas comercializadoras.

“Ahora, cuando se establece el precio de acopio —al que el Estado compra a los campesinos— para los diferentes productos, entonces debe considerarse cuál de las tierras es la peor y teniendo eso como referencia se pone el precio de venta. Es decir, para el experimento se consideraron las peores condiciones de producción. Es verdad que, por ejemplo, en Artemisa y Mayabeque van a ganar más dinero por cultivos como el frijol, pero la gente de la Isla cubre su utilidad con esos fertilizantes a ese precio. Allí hay mejores tierras para otros cultivos. Está contemplado que los productores tengan de un 30 a un 50 % de utilidad sobre los costos”.

No obstante, Gutiérrez indicó que los precios de algunos insumos serán revisados más adelante.

Por otra parte, alega que “en el municipio se crearon condiciones con el Banco para que se le otorguen créditos a los productores que los necesitan. Se capitalizaron todas las cooperativas agropecuarias para que pudieran enfrentar el proceso y se les condonaron las deudas financieras. También se hizo un saneamiento financiero en las empresas”, expresó.

Gutiérrez destaca que en la Isla se incrementó el precio de acopio para las principales producciones (como frijol, leche, carne de cerdo, carne de res, arroz…), debido al aumento de los costos para los productores. Los precios que no aparecen fijados en la Resolución 226 de la Gaceta número 26, se establecen por acuerdo entre el Estado y los productores.

“Los precios de acopio, comentó el funcionario, tienen que ser estimulantes para los productores, deben reconocer los costos y tener utilidades que permitan reanudar su proceso de producción por el ingreso que están obteniendo”.

“A mí no me afecta que los insumos no estén subsidiados, afirmó el productor Yanier Escobar. El precio al que me compran la carne compensa el que tiene el pienso. Ahora, si se muere el lechón, que antes esos gastos los cubría Porcino, todos esos gastos sí salen ahora de mi bolsillo, por eso hay que ser más cuidadosos a la hora de hacer la inversión”.

Uno de los productos en los cuales se ha visto el impacto de esta decisión es la carne de cerdo. Foto: Gerardo Maye

Paralelamente al incremento del precio de acopio, se produjo un aumento de los subsidios a las empresas en las producciones que resultan más sensibles para la población, de acuerdo con lo expresado por Gutiérrez. “La leche, por ejemplo, que ahora la empresa se la compra al productor a cinco pesos el litro, se sigue vendiendo a 0,25 a la población que la reciba. Esa diferencia de 4,75 pesos la paga el Estado a la empresa. Y así ocurre con otros renglones como la carne de cerdo, la carne de res, el arroz… Se estima que los precios de los insumos cubren parte del incremento de los subsidios que el Estado tiene que dar”.


ANALIZAR Y RECTIFICAR
Luego de considerar disímiles opiniones acerca del comportamiento de la venta de insumos, se tomó la decisión de aprobar la Resolución 500 del Ministerio de Finanzas y Precios, la cual modifica algunos elementos de las resoluciones 225 y 226 —establecidas en la Gaceta Extraordinaria No. 26—, en aras de continuar perfeccionando la aplicación del experimento.

En primer lugar, explica Silvio Gutiérrez, se define un precio para el ganado bovino en pie (vacuno y bufalino) que debe contribuir a estimular la producción de carne de res con más peso.

“El precio no sube, pero se hace una distribución por categorías, estimulando que el ganado de mejor peso tenga un precio mayor y el de peor calidad, uno menor. Antes se puso el mismo precio para todo el ganado, que era 13 pesos.

“Por otra parte, el precio fijado para los bioproductos nacionales —que resultaban demasiado elevados— ahora se forma de acuerdo con el margen comercial de Gelma (8 %) y al precio al que esta empresa los compra al Grupo Empresarial Labiofam. Antes Gelma establecía el monto final teniendo en cuenta también el impuesto de la ONAT del 60 % sobre las ventas. Ese gravamen se elimina en el caso de los bioproductos”.

Gutiérrez indica que con respecto a los demás insumos, el impuesto de la ONAT se redujo a un 45 %. Ello no incidirá en el precio minorista, la reducción del impuesto es para que Gelma, que estaba presentando pérdidas, pueda tener utilidades.

En la Resolución 500 también se faculta a Gelma, para en caso de que algún producto aumente su costo, puedan aumentar el precio al que se comercializa.


LOS PRIMEROS RESULTADOS
De acuerdo con funcionarios vinculados a la implementación de la nueva medida en la Isla de la Juventud, el experimento ha tenido un impacto positivo en los principales renglones de producción, aunque los resultados en la obtención de algunas viandas, granos y vegetales —productos muy sensibles para la población—, todavía no son los mejores. Con la nueva resolución que se puso en práctica y que establece otros precios para algunos productos biológicos —cuyos costos causaban inquietud entre los productores—, estos cultivos deben alcanzar mejores indicadores, señalan.

En ese sentido, Antonio Joaquín Pernas destaca que “en el caso de las hortalizas a partir de este año comenzamos a cubrir la demanda de la población pero con la producción de viandas, por ejemplo, no podemos autoabastecernos. Vamos a llegar este año con un esfuerzo grande a cubrir alrededor de 5 000 toneladas y necesitamos 8 000.

“En el frijol cubrimos este año la entrega al balance nacional, 350 toneladas que es lo que consume el pueblo de la Isla a través del consumo normado (libreta de abastecimiento). Solo podemos garantizar el de la canasta básica, aquí no hay venta de frijol liberada. Para el año que viene vamos a tener un crecimiento. De acuerdo con el programa de desarrollo integral de la Agricultura, dentro de unos años (2020) se prevé que lleguemos a 700 toneladas de este grano.

“No obstante, agrega, estamos cumpliendo los indicadores previstos en buena medida porque los recursos han estado en tiempo, gracias al experimento. Entregamos 300 000 litros de leche más que el año anterior, por ejemplo, y cumplimos el plan de 700 toneladas de carne de res, así como la siembra de 90 hectáreas de cítricos. También tenemos un incremento de 400 hectáreas de frijol sembradas con respecto al 2013 y 100 más de tomate.

“Hoy en la parte agrícola el impacto no es tan rápido como en el caso de porcino, explica Tomás Betancourt, director de la Empresa Agroindustrial del territorio, pero sí hay más tierras sembradas. En el caso del tomate, por ejemplo, en la Isla ha habido presencia durante toda esta etapa, a diferencia del calendario anterior, en el cual no tuvimos esa posibilidad y hubo que traerlo de Ciego de Ávila o de otra provincia a altos precios. Hoy la lata de puré que costaba 120 pesos, está a 70 pesos en el mercado. Entonces el pueblo ha visto realmente que el incremento productivo ha influido en los precios de este producto”.

Como bien indica Betancourt, donde mayor impacto ha tenido la nueva forma de comercialización de los insumos es en la crianza y ceba de cerdos. Datos ofrecidos por José Corría, director de la unidad porcina integral Ciro Redondo, perteneciente a la Empresa Ganadera, indican que actualmente los animales están alcanzando mayor peso en el mismo periodo de tiempo, debido a la calidad y cantidad de alimento.

“Un cerdo que en seis meses llegaba a pesar 85 kg, en ese mismo tiempo está alcanzando casi 110. Se está cumpliendo el plan de carne con menos cerdos.

“Los resultados mayores del experimento aún no están, pero en porcino ya se aprecian (aunque esta producción siempre ha sido una de las más estables en el territorio) porque el ciclo de ceba de un cerdo está entre 120 y 150 días. Es decir, se empieza a tener un respaldo productivo en menor tiempo”.

Todo ello ha contribuido a que el plan previsto para el año 2015, de 2 200 toneladas de carne, pueda aumentar a 2 800, cifra que estaba pronosticada para el 2018.

Hasta el 19 de noviembre, informa el funcionario, se ha-bían logrado 2 412 toneladas de carne, lo cual significa un incremento de alrededor de 400 en el plan establecido inicialmente.

El combinado cárnico del territorio está en condiciones de cubrir la demanda de los animales que se envían. Men­sual­mente, el matadero sacrifica alrededor de 2 400 cerdos y hasta 200 reses. “Pero la problemática no está en el sacrificio, manifiesta Juan Manuel Escalona, vicepresidente del Consejo de la Administración Municipal (CAM), sino en la capacidad de refrigeración, en dónde guardarlo. Hay un acuerdo con co­mercio para que la recuperación de un túnel de congelación en el frigorífico sea el paso previo”.

Paralelamente, diversos funcionarios también señalan la necesidad de, mediante el Programa de Desarrollo Integral del municipio, de forma colegiada, darle nuevos aires a la naviera, pues con los crecimientos que se esperan en las diferentes producciones, resultará muy difícil sacarlas del territorio, debido a la compleja situación que hay con la trasportación marítima.


AUMENTA LA PRODUCCIÓN DE CERDO… ¿Y LOS PRECIOS?
En el sector agrícola es muy socorrida la frase de que solo aumentando la producción, podrán bajarse los precios. Aun cuando en la Isla de la Juventud los diferentes cortes de carne de cerdo no sobrepasen los 18 pesos la libra, precio límite que estableció el Consejo de la Administración Municipal para su venta en los mercados, algunos pobladores opinan que podría ser menor.

Para la producción y la cantidad de cerdos que hay actualmente, comenta Manuela Ibáñez, clienta del mercado El Bosque, pienso que debería bajar más el precio.

Es verdad que está muy por debajo de como se consigue en otras provincias, continúa

Miguel Mur, también cliente del recinto, pero todavía está por encima de las posibilidades que tiene el ciudadano que vive con su salario, y más aquí en la Isla, que es muy dependiente de la isla grande y de lo que entre por patanas; la cantidad de dinero que circula no es la misma que en otros lugares.

Con motivo del fin de año y de los resultados productivos del territorio, el Ministerio de Finanzas y Precios estableció una resolución para el Municipio Especial Isla de la Juventud desde el 15 al 31 de diciembre, mediante la cual los diferentes cortes de carne de cerdo no sobrepasaban los 16 pesos.

A casi seis meses de implementada la política, es innegable que para la gran mayoría de los productores pineros el experimento ha redundado en mayores posibilidades de adquirir los insumos en el momento oportuno. Corresponde ahora, cuidar de que cada uno de los factores que intervienen en su aplicación estén respaldados, en aras de que la venta liberada de los principales insumos agrícolas pueda mantenerse de forma estable y se tomen las medidas necesarias para cerrar las brechas al delito. Todo ello deberá contribuir a lograr mayor impacto en la producción de alimentos y por consiguiente, mayor acceso de la población a ellos.

Resulta acertado que después de estos primeros meses se haya modificado el precio de los bioproductos, tan necesarios para fomentar la agroecología. No obstante, en los productores del territorio aun se aprecia gran desconocimiento sobre las ventajas y formas de empleo de dichos recursos.

Paralelamente a todos los elementos que deben irse perfeccionando, hay que prestar especial atención al desarrollo de la transportación marítima en el territorio, factor que en el futuro debe contribuir a que un beneficio no se convierta en un problema.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

gallo dijo:

1

1 de enero de 2015

05:32:50


El título del articulo le ha quedado muy corto a los problemas que existen con EL TEMA FUERZAS PRODUCTIVAS, en todo el país y todos los sectores, pues pienso que si no se empieza por lo principal que es LIBERAR AL HOMBRE DE TODA ATADURA, que hay bastantes… y la amarga realidad es que de ellas (las ataduras) vive mucha gente, solo habrá discretos avances con su correspondiente y acostumbrado bandazo, como el que aquí se avizora y yo expongo: Pienso que a este experimento le va a quedar margen para el invento si no se incluyen A TODOS los que formal e informalmente les interesa y necesita este tipo de recursos para desenvolverse Y NO VEN MAS VIA QUE EL INVENTO PARA ADQUIRILOS, Ya discretamente un entrevistado comento sobre esto, donde se puede leer perfectamente entre líneas que solamente en el tema puercos, hay como dice un entrevistado "muchas cochiqueras" de gente que no tiene tierras y quedan como siempre, al margen, sin solución política, social ni económica para ellas. No esperemos que venga otro a ver y resolver lo que esta hoy a nuestros ojos y en nuestras manos.

jorge luis dijo:

2

1 de enero de 2015

09:59:31


Buen articulo que falta hacia que fuera bien leído por toda la población ,ese es un experimento de esos que se hacen en la investigación, que desde que se hace el protocolo, sabemos que va a dar RESULTADOS. por supuesto que hay que perfeccionar aun muchas cosas, pero urge que tengamos recursos para validarlo e introducirlo en todo el país .No es nada fácil lo complejo que es todo esto y lo triste es que el pueblo solo percibe que hay poco y caro. Que dilema, para estimular que ese campesino este dispuesto a realizar esa dura faena del campo (lo cual NO TODOS estamos dispuestos, ya que MENOS Del 11 % de la población cubana se relaciona con esa actividad),hay que garantizar que tenga buenas ganancias, repito para que este estimulado. Para ello se requiere vendarle los insumos baratos y comprarle su producto a buen precio. Pero eso encarece el producto en la tarima y lo encontramos caro, pero el estado tampoco se puede seguir cargando los niveles de subsidio que esta ejecutando, en productos como el arroz. ya que aunque a los productores les parece caro, hay que decir que un kg de urea en el mundo vale hoy mas de 35 centavos de dólar y ese no es el precio que GELMA le cobra al campesino en CUP o sea todavía se ayuda bastante al productor. Pero bueno poco a poco se corregirá eso. Hay tres cosas que quedan de tarea para la casa, después de ese magnifico trabajo de la isla y reportaje de Granma: 1.Necesidad de facilitarle al productor como incrementar los niveles de mecanización para hacer mas productiva la escasa fuerza de trabajo que hay en nuestros campos 2.-Garantizar un control y uso adecuado de los agroquímicos. El articulo señala que se ha instrumentado, pero le temo al cubaneo que puede surgir y se forme la tiradera de productos químicos que no harán otra cosa que disparar las plagas al romperse el equilibrio biológico. Cuba ha sido un ejemplo en el Manejo Integrado de Plagas y se han resuelto problemas como el trip, el acaro y sogata en el arroz, etc que otros países de America, no han resuelto, por lo anterior. Personal técnico y conocimiento tenemos para resolver esto, lo que hay es que darle las armas que requieren para ello 3.-Facilitarle al productor, semilla de calidad de variedades adaptada a cada ecosistema .También tenemos estructuras y talentos para resolverlos, La agricultura tiene mas de 15 centros de investigación además otras instituciones como el MES, CIGB ACC, etc que también se relacionan con esta actividad, en este sector, para resolver este y todos los problemas que puedan existir.Para todo ello se requiere mas Extensionismo Agrario y llevar nuestra ciencia al surco, hay para eso, démosle las herramientas, por supuesto, cuando las tengamos. Perdóname Granma escribí mas que el periodista pero gracias por permitirme manifestar mi opinión sobre un tema tan acuciante para nuestro país

fabio dijo:

3

1 de enero de 2015

11:40:27


la unica respuesta logica para resolver estos problemas es ''INVERSION'' ?si LBIOFAN no puede dar abasto aun solo municipio como piensa abastecer al país entero? lo correcto seria invertir en nuevas fabricas de labiofan para que pueda suplir las necesidades crecientes del país con una sola planta no lograran nada , al igual que lastras industrias que deben servir en otros renglones

José Molina Vidal dijo:

4

1 de enero de 2015

17:17:55


En la economía de los paises capitalistas, las producciones agrícolas y agropecuarias están todas subvencionadas por el estado. Aquí en los Estados Sumidos de América no sucede lo mismo, por la razón que los grandes latifundios de las llanuras centrales del continente están sembradas ya sea con maíz, tomate, verduras etc. En la misma plantación se tiene el beneficio y paquetizado, la transportación para los grandes almacenes y la formulación del sobrante para abono o alimentación de ganado, y en muchos casos la recogida mecanizada de los canteros aptos se realiza ...de madrugada...para que la temperatura no dañe los productos...todo está mecanizado y está enmanos de un terrateniente o en mano de algunos que se han unido. Sin embargo cuando la Revolución logró las cooperativas aglutinando a sus mienbros y proveyendolos de una vivienda mucho mas cómoda e higiénica que el bohío, nos cayó arriba la propaganda enemiga diversionista de que le quitabamos el conuquito a los cmpesinos y lo sometiamos a casas prefabricadas; y que ya el pobre campesino no podría tener su puerquito, vaya, vaya; recuerdo que el Cro Fidel ya había planteado que no se podía introducir la mecanización agrícola con tantos "conuquitos" de por medio y que era necesario quitar las cercas y agrandar las tierras en producción. No se entendió esto porque nadie lo explicó así y porque nadie nace sabiendo. Honestamente yo lo vine a "descubrir" cuando salí, refrescando lo que pude aprender con lo que he visto. Resulta que ahora, claro que tambien influye la falta de maquinaria y de petróleo, volvemos al "conuquito", ruego a la vida que sea ésta la última vez, al menos mientras exista el capitalismo.- Siempre se dijo que en Cuba no se subvencionaba sino a la población, y el hecho de que esto fuera así daba origen a que llamaran al Gobierno Revolucionario, gobierno paternalista, cuando realmente el obrero agrícola de los paises capitalistas trabajan por "hambre" realmente. Al pueblo hay que explicarle las cosas cuanto antes mejor. Se vislumbra un nuevo tipo de relaciones pero con las mismas insistencias y medios mas sutiles. Hay que explicarle a nuestro pueblo lo que es el lobby, como y con qué trabaja. Lo que son las subvenciones y demás adornos que mantienen a la economía capitalista como ejemplo. Y tambien cual es la fuerza de trabajo que mantiene la agricultura en los EEUU, diferente en parte a la de los demás paises capitalistas. Perdón y gracias a Cubadebate, Molina

LEONARDO OJEDA HERNANDEZ dijo:

5

1 de enero de 2015

19:49:36


BUENAS NOCHES , CADA VES QUE OIGO O VEO LA FRASE VENTA DE ALGO SIN SUBSIDIO SE ME PONEN LOS PELOS DE PUNTA , PARECE QUE LOS QUE RIGEN LA POLITICA DE PRECIOS DE LOS INSUMOS INDUSTRIALES , YA SEAN DE PRODUCCION NACIONAL O IMPORTADOS , NO SON CUADROS FORMADO POR LA REVOLUCION CUBANA DE LOS HUMILDES POR LOS HUMILDES Y PARA LOS HUMILDES , CUADROS SIN COMPROMISO SOCIAL (HERMANOS JEMELOS DE MENTALIDAD DE LOS CUADROS DE ETECSA , CORREOS DE CUBA Y MAS RECIENTEMENTE DE CORPORACION CIMEX VENDEDORA DE LAS CAJITAS PARA LA TELEVISION DIJITAL). NO SE PUEDE OLVIDAR QUE SOMOS SOCIALISTAS Y SER SOCIALISTAS NO ES LA RETORICA PURA DE DECIR ABAJO LOS YANQUIS Y VIVA FIDEL , NO SER SOCIALISTA ES PRIORIZAR AL SER HUMANO , Y UNA DE ELLAS ES LA COMIDA , SUSTIYENDO IMPORTACIONES , CLARO , EL PROGRAMA ALIMENTARIO CUBANO NO ACABA DE ESTABILIZARSE , ENTRE MUCHAS CAUSAS PORQUE NO SE SUBSIDIA , EN EL MUNDO ACTUAL , INCLUSO EL DESARROLADO (CLASICOS EJEMLOS ESTADOS UNIDOS Y JAPON ) SUBSIDIAN LA AGRICULTURA , EN NUESTRO CASO , ESTAMOS DE ACUERDO QUE ES UNA CUESTION ESTRATEGICA ELIMINAR SUBSIDIOS , PERO LA COMIDA ES UNA CUESTION DE SEGURIDAD NACIONAL , POR ESO ENTRE OTROS FACTORES ES QUE NO BAJAN LOS PRECIOS DE LOS PRODUCTOS DEL AGRO ,LA SUSTENTABILIDAD DE LA AGRICULTURA TIENE VIAS PARA LOGRARLA CON PRODUCTOS NO BASICOS COMO EL CAFE Y EL TABACO POR EJEMP.LO , ADEMAS LA PIÑA , LAS FRUTAS TROPICALES QUE VIVA LA REVOLUCION CUBANA QUE VIVA FIDEL Y RAUL PATRIA O MUERTE VENCEREMOS VIVIREMOS Y VENCEREMOS

Corona dijo:

6

2 de enero de 2015

10:40:28


Para què ese experimento?. Por què se experimenta con algo que se sabe de antemano darà resultados?. En este caso solo hay que hacer dos cosas para mejorarlo: disminuir un poco el precio de los insumos y garantizar el abastecimiento permanente de los mismos. La otra parte, estoy seguro, el campecino lo resolverà aplicando sus conocimientos de agricultura.

dra. castro dijo:

7

2 de enero de 2015

14:57:12


saludos a tdos y todas los interesados en el tema y es elemental para todos los campesinos y productores independientes que se este realizando esta prueba, pero tambien debio de relizarse en los lugares donde el productor tienes menos opciones o el falatismo geografico hace de las suyas, por ejemplo en lal serrania de Buey arriba , estas situaciones son cada vez mas, complicadas y los campesinos solo quieren vivir como personas alguna vez en la vida, vivir, sin animo de lucro, lo digo por los revolucionarios y gente de la tercera edad que vive y vive mal y solo quiere producir y ser feliz en su pedazo de tierra. es imposible que lo productores de cafe no les llegue nunca el paquete tecnologico porque no existe o es insuficiente, por eso es que es tan importante que se considere tambien en otros lugares , porque la muestra es insuficiente y no es representativa y el aparato economico esta es solo ecehrlo andar en beneficio del pueblo, porque sabesmos que el cafe se vende bien caro y a precios que luego se comercializan bien altos, donde ademas estas ganacias las perciben, las empresan cafetaleras, pero los campesinos que son lso verdaderos heroes n o reciben nada de estos beneficios, y para colmo de la falta de los insumos, los mismo campesinos, no pudieron alcanzar su autoconsumo porque nos estimados fueron muy altos y no se tuco en cuenta, lal epidemias, los robos de caracter continuado y asi. pero nada es muy buena la idea y tiene un pensamiento futuro, para la produccion del pais enn todos los sentidos.

dra. castro dijo:

8

2 de enero de 2015

15:39:32


estoy de acuerdo, pero solo es eliminar las trabas internas que tenemos, que los recursos siempre esten al alcance de los trabajadores que solo quieren trabajar para vivir dignamente de su trabajo. y que se les fascilite a los productores, y darles oportunidades a todos los productores del pais, a todos por igual que en eso tenemso que trabajar tambien, capacitar a las personas en la gestion economica,, en contabilidad capacitarlos para que puedan ademas de lograr su fines puedan saber cuanto ganan y cuanto pierden e invierten, eso no es dificil porque cuba no esta acostumbrada a las nuevas formas de produccion que se evisoran y eso hay que entrenrlo tambien, para al final mayor produccion , se bajen los productos y sea sostenible, de eso se trata todo, y esto no es nuevo, asi pienso.

Redys Adalberto dijo:

9

3 de enero de 2015

08:44:40


No es la primera vez que observo que se emiten opiniones conservadoras enarbolando las banderas de la Revolución. Primero protestamos porque nada cambia y todo sigue mal. Luego se conforman las condiciones, comenzamos a cambiar y de nuevo protestamos. Los experimentos son imprescindibles para las condiciones de nuestra economía. Y es que no hay modelo matemático ni ciencia económica capaz de interpretar la complejidad de nuestra situación. La vida ha demostrado que nada puede ser absoluto, que todos los extremos resultan al final en retrocesos. La nostalgia sobre esquemas fallidos con anterioridad no sirven para nada ahora. Es la primera vez en que confío en que los estudios de factibilidad, de opinión de la población, de resultados tangibles y de consecuencias negativas de cada medida, se están realizando. Afinar el lápiz en la condiciones de la economía cubana es muy difícil. He visitado la Isla de la Juventud en unas 7 u 8 ocaciones (estancias cortas) y siempre me asombraron los altos precios de los productos del Agro. Y es que ese pequeño pedazo de tierra cubana no era ni es capaz de autoabastecerse. Los cambios en las matrices económicas de los territorios van generalmente más lentos que lo deseable. Así en como en muchos campos de tierra firme la alegría (o suspiro de alivio) por la reanimación de la industria azucarera se siente en todas las esquinas y guardarrayas, en la Isla de la Juventud hay Doctores en la ciencia de explicar que sucedió con la producción de cítricos. A mí se me hace difícil criticar algún precio si no conozco su conformación. Tampoco puedo criticar la eliminación de subsidios dando como ejemplo las políticas que siguen en este sentido buena parte de los países desarrollados fundamentalmente. Solo se una cosa: El rumbo que llevábamos difícilmente iba a dar resultados algún día; este que se está comenzando a trazar ahora, con mucho esfuerzo e inteligencia, puede comenzar a ser el principio de la solución. No he visitado la Isla de la Juventud en los últimos 4 años, pero escucho las opiniones de varios de mis compañeros de trabajo que si son de allá; y no son buenas, pero ya cambiaron el tono fatalista de antaño. La verdadera lucha yo la veo en la erradicación de la mediocridad de tantos cuadros intermedios que complejizan, burocratizan y corrompen todo lo que está a su alcance. Y para colmo se reciclan de fracazo en fracaso. Tal vez (y ahora estoy especulando) por la mano de un corrupto o incapaz el campesinado del café en Buey arriba tiene tantos problemas con el paquete tecnológico, o quizás por la mano de otro los márgenes de Gelma siguen siendo altos. Tal vez también debamos recordar que ese cuadro de pacotilla tiene un ingreso legal 5 veces menor que el relojero de la esquina, o 10 veces menor al cubano residente en el exterior que gusta de viajar contínuamente; también ese cuadro de pacotilla tuvo que pagar 120 pesos adicionales el mes pasado solo en leche en polvo; y del Agosto anterior para qué hablar, si tuvo que inventar 50 cuc para preparar a su hija de 11 años para la guerra en la escuela... en fin, que esto círculos son peligrosos y la conciencia revolucionaria cambia de color cuando se habla de las necesidades básicas de la familia. O como mi vecino carnicero, que me contó que se le había roto la lavadora, y luego yo pensaba que dentro de mis 35 cup/libra de bistec probablemente estuviera el alivio para la cervical de la amiga de mi suegra, que es la suegra de mi vecino el carnicero... Mis respetos para las opiniones que fundamentalmente están planteando soluciones o lanzando alertas constructivas. En fin, todo es muy complejo, pero hay que hechar la pelea... No critique usted sin saber, no acepte y sonría sin analizar y criticar, no viva usted sin sonreír...