HOLGUÍN.— Aquí la marcha de la zafra acapara la atención. Tras los primeros 15 días de la puesta en marcha de los centrales Urbano Noris y Cristino Naranjo, la producción de azúcar reportó unas 800 toneladas por encima de lo planificado en la etapa.
Pedro Silva, director general de la Empresa Azucarera de la provincia, relacionó el resultado con el buen desempeño industrial de ambas fábricas, capaces de extraer con eficiencia el contenido de las cañas molidas, lo que esperan mantener con la reciente entrada en operaciones del central Loynaz Hechavarría.
La idea es conservar el mismo paso cuando arranque, en la última decena de este mes, el López-Peña. Hace años que el territorio deseaba desarrollar así una zafra chica, para, entre otras cosas, moler todo lo posible antes de la llegada de las lluvias en abril y mayo.
Ese periodo resultó adverso durante la pasada campaña, cerrada con verdaderas proezas laborales, porque las jornadas finales que condujeron a la obtención de más de 167 000 toneladas de azúcar estuvieron matizadas por frecuentes paradas a causa del exceso de humedad en los campos, lo que dictó constantes reacomodos de la estrategia en los procesos de corte y molida de la caña.
A Holguín no le faltará caña para moler porque en los campos hay un 12 % más que lo existente en la zafra precedente. En el aumento influyó un clima favorable y la constancia de los productores en las atenciones culturales.
De ahí que crecer en unas 40 000 toneladas de azúcar con respecto a lo hecho al cierre de mayo pasado deviene propósito supremo. Por esa razón, aseguró Pedro Silva, hay que pulir hasta el último detalle, entre ellos sacar mayor provecho a las combinadas y elevar la organización en el uso del parque de camiones, para que no falte la materia prima en los centrales.
Los lógicos periodos tensos no han impedido a la provincia continuar la siembra de caña, fijada este año en más de 17 100 hectáreas, según explicó Alexis Almira Magaña, al frente de la Atención a los Productores en la Empresa Azucarera del territorio.
Para arribar a la cifra fijada, en lo que resta de diciembre en los campos hay que mantener un alto ritmo de siembra y si finalmente no arriban a la meta deseada, será por poco margen. Y a pesar de ello sobrepasará las 15 500 hectáreas plantadas durante el 2013.
En los campos del Urbano Noris es donde se librará el combate decisivo de esta batalla económica asumida por el sector azucarero de la provincia. Si no llegan allí a la meta, no les será agradable. Pero tampoco es reprochable, porque hoy ya rebasó lo hecho el pasado año. Además, es casi seguro, que termine entre los centrales del país que más sembró esta vez.
Relevante en esta actividad agrícola es la recuperación de áreas vacías. El 50 % de lo plantado hasta ahora en la provincia corresponde a espacios que estuvieron abandonados durante varios años. No ha resultado una tarea fácil porque dejarlos listos para la roturación y la siembra, ha implicado severas acciones de desmonte, en primer lugar, de marabú.
Debemos concordar en que Holguín ha respondido con responsabilidad a la estrategia trazada por el Grupo Empresarial Azúcar de Cuba (AZCUBA) con el fin de incrementar ininterrumpidamente hasta el 2020 las plantaciones de caña.



















COMENTAR
José Miguel Váquez dijo:
1
25 de diciembre de 2014
09:33:09
Responder comentario