
Aunque se continúa avanzando gradualmente en el cumplimiento de la visión estratégica para el desarrollo de la economía, debe prestarse sumo cuidado a la aplicación de las políticas aprobadas en aras de que se alcancen los objetivos para las que fueron previstas.
Así comentó el vicepresidente del Consejo de Ministros, miembro del Buró Político Marino Murillo Jorge, al ofrecer a los diputados de la Asamblea Nacional información sobre la implementación de los acuerdos del Sexto Congreso del Partido.
En su intervención, el también Ministro de Economía acotó que dentro de la proyección estratégica —agrupada en 313 Lineamientos— e hizo énfasis en aquellos que más inciden en los objetivos económico sociales, los cuales son determinantes en la actualización del modelo económico.
Expresó que entre las políticas aprobadas, se prioriza el programa de desarrollo a largo plazo, el cual debe elaborarse a partir del 2015 sobre las bases ya aprobadas.
Al abundar sobre ellas y en las proyecciones en actividades estratégicas, Murillo Jorge se refirió a la unificación monetaria como una de las tareas más importantes del periodo y reafirmó que ese paso no resolverá por sí solo todos los problemas, sino que debe estar acompañado de medidas de conducción macroeconómica que “propicien que la moneda cumpla las funciones que le corresponden”.
Añadió que entre los elementos que deben acompañar este proceso figura la utilización de la programación monetaria en la planificación de las utilidades para garantizar la vinculación entre el plan, el presupuesto y las políticas aprobadas.
Acerca del perfeccionamiento del sistema empresarial subrayó que este tiene el propósito de dotar a la empresa estatal socialista de mayor autonomía y facultades —como indica el Lineamiento No. 2— y que su organización está definida en tres niveles: Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE), empresas y Unidades Empresariales de Base.
En los OSDE, el papel preponderante y las facultades las debe tener la empresa pues de lo contrario se convertirían en mini-ministerios, como ya ha pasado, dijo.
El jefe de la Comisión Permanente para la Implementación de los Lineamientos explicó que para una mayor autonomía de la empresa estatal socialista se han tomado medidas como la ampliación y flexibilización de sus objetos sociales, la redefinición del encargo estatal, de las facultades para comercializar sus excedentes, y otras relativas al vínculo del salario con los resultados y a la eliminación de los límites administrativos para su incremento.
“Eso quiere decir que el sistema de pago por rendimiento que antes se aprobaba a nivel de ministerios, ahora se aprueba por los directores de las empresas”, indicó.
Como elemento importante para el control y seguimiento de las nuevas facultades conferidas a las empresas en el 2015, Murillo Jorge mencionó las Juntas de Gobierno creadas a nivel de OSDE con las funciones de aprobar la proyección estratégica de la empresa, pronunciarse sobre las pertinencias del Plan, exigir el cumplimiento de sus indicadores, entre otras.
“Las Juntas son los representantes del Gobierno ante el sistema empresarial y no viceversa”, dijo.
Según trascendió, algunas de las facultades aprobadas para el sistema empresarial el próximo año se venían aplicando en este de forma experimental, aunque no siempre con buenos resultados.
De acuerdo con el vicepresidente del Consejo de Ministros, al cierre del tercer trimestre se registraron 151 empresas con pérdidas, siendo las entidades que más incidieron el Grupo Empresarial AZCUBA y los ministerios de la Agricultura, la Industria y el Turismo.
En ese sentido destacó que “las empresas que en su ejecución práctica tengan pérdidas el año próximo poseerán un tratamiento salarial diferente en cuanto al pago por rendimientos. Se pagará a tiempo el salario básico y se respaldará el sistema de pago a destajo, pero no tendrán utilidades para repartir”.
Expresó que este año 320 empresas incumplieron el indicador límite de gastos de salario por peso de valor agregado bruto, lo cual implicó el pago indebido de 188, 8 millones de pesos.
Asimismo aclaró que “en respuesta a las dificultades identificadas con las UEB, estas pueden tener las mismas facultades de la empresa que las creó, solo que al no ser figuras jurídicas no hacen balance financiero”. Pero, por ejemplo, afirmó, si poseen cuenta bancaria, es decir, no tiene que trasladarse de un territorio a otro a que le autoricen un cheque.
En relación con las formas de gestión no estatal, Murillo Jorge informó que existen en el país más de 476 mil personas acogidas al trabajo por cuenta propia y 329 cooperativas no agropecuarias (CNA) constituidas, de las 498 aprobadas.
Agregó que en consonancia con la política de perfeccionamiento del comercio, cerca de 3 570 unidades de servicios gastronómicos, técnicos, personales o del hogar han pasado a ser gestionadas por los nuevos actores.
Otros temas abordados en su intervención giraron en torno a la política de viviendas y a la atención de la dinámica demográfica, perfeccionamiento de los subsidios y empleo de fuentes renovables de energía.



















COMENTAR
Responder comentario