Asuntos relacionados con las problemáticas que enfrenta la enseñanza artística y deportiva en Cuba estuvieron en la agenda de los diputados en la Comisión Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con la participación de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
Como parte del resultado de visitas realizadas por los parlamentarios a las EIDE, las escuelas de nivel elemental y medio de la enseñanza artística, y las instituciones de formación de profesores de Educación Física de nivel medio, se conocieron inquietudes sobre la calidad del proceso docente educativo, el completamiento de la cobertura docente, dificultades con la base material de estudio, y las insatisfacciones de los estudiantes con la impartición de las asignaturas de Física, Química, Historia de Cuba y Cívica.
La fiscalización arrojó como regularidad la mala ortografía y caligrafía de los alumnos, la falta de implementos deportivos y de materiales para la enseñanza artística, además de las afectaciones constructivas de las instalaciones.
El diputado Miguel Enrique Charbonett Martel, de Artemisa, señaló las preocupaciones de los docentes con respecto “al reclamo constante en función de elevar la calidad de sus clases y la necesidad de que se oferten más cursos de superación”.
Asimismo, se refirió al sensible tema del aseguramiento bibliográfico y la falta de medios de enseñanza y de cómputo y señaló además las inquietudes emanadas del intercambio con los estudiantes: “En la enseñanza artística hay un reclamo en torno a garantizar institucionalmente las condiciones para tener resultados exitosos en los exámenes de ingreso a la Educación Superior”.
Al respecto, el Primer Vicepresidente cubano manifestó que no se puede hablar de un perfeccionamiento educacional sin incluir la enseñanza artística y deportiva, y aunque ambas no cuentan con los mismos niveles de aprovechamiento y eficiencia escolar, la preparación para las pruebas de ingreso debe ser rigurosa en todos los casos, “con el objetivo de lograr una formación integral y que lleguen en igualdad de condiciones al nivel superior”.
La diputada Mirta Millán, representante de la Isla de la Juventud, destacó que la enseñanza artística y deportiva debe proponerse formar un profesional competente no solo en su rama del saber, sino en otros campos como la cultura económica y jurídica: “que tenga una cultura general integral, conozca de todos los asuntos importantes para su país, y llegue a ser una buena persona, materias en las cuales nos quedan todavía algunas fisuras”.
Díaz-Canel realizó un análisis de los distintos niveles de gestión que tienen en sus manos la solución a estas problemáticas: el ministerial, el territorial, el institucional, y el nivel de dirigentes y colectivos de trabajo de los centros de enseñanza.
En la comisión, donde se encontraban también en calidad de invitados los titulares de los ministerios de Cultura, Educación, Educación Superior y el Inder, prevaleció el reconocimiento a los educadores en su jornada.
Los diputados realizaron igualmente una valoración del estado de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos para enfrentar todo tipo de desastres, las principales deficiencias que atentan contra su desarrollo y su implementación en los territorios.
Se conoció que en el 2014 estaba planificado terminar 15 estudios, de los cuales solo han concluido cinco. Las problemáticas detectadas abarcan desde la falta de intencionalidad en la planificación de la economía para implementarlos, insuficiencias en la planificación, fluctuación de los miembros de los grupos multidisciplinarios en los territorios, limitaciones en el transporte y el combustible para el levantamiento de la información, hasta la falta de sistematicidad en las temáticas investigadas.
La diputada Idania Romero, del municipio de Moa, en Holguín, refirió que los gobiernos municipales deben usar las investigaciones como herramientas de trabajo. “La población debe educarse en los peligros a que se somete. Hay personas que desconocen por qué no deben construir en una zona costera”, cuestionó.
A la instrumentación de los resultados de las investigaciones y la preservación de ese potencial se refirió Yuri Valdés, del municipio capitalino de La Lisa. “Lo que preocupa no es ni siquiera el número de estudios que faltan por hacer, sino el número de estudios que ya están hechos y hoy no se aplican”.
Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, reconoció la existencia de estas problemáticas e informó a los diputados que hoy se trabaja en la conformación de una ley de medio ambiente porque la existente se encuentra desactualizada.

COHESIONANDO ESFUERZOS
Sobre los resultados de las visitas de fiscalización realizadas a escuelas para menores con trastornos de conducta y hogares para niños sin amparo familiar, así como las actualizaciones sobre las transformaciones implantadas por el Ministerio de Educación (Mined) en lo concerniente a la formación vocacional y orientación profesional, dialogaron los diputados en la Comisión de Atención a la niñez, juventud e igualdad de derechos de la mujer.
Sobre el primer aspecto, se constataron resultados positivos en torno a la relación entre el consejo de escuela y las escuelas de padres, la interacción entre los colegios y la comunidad mediante festivales artísticos y eventos deportivos, las condiciones higiénicas adecuadas en la mayoría de los centros, un sistema evaluativo diario, un claustro de profesores comprometido con la institución, y un mayor vínculo de los hogares con los organismos, estudiantes y otros factores de la comunidad.
El encuentro sirvió además para que los parlamentarios expusieran inconformidades como la planteada por la diputada de Guantánamo, Liaena Hernández, en cuanto a la necesidad de analizar el tema de las sanciones que se aplican a las familias que incumplen con su deber y desatienden a los niños(as), “ya que muchas veces se trata de padres a los que solo se les imponen multas”.
En otro sentido, Yosvanis Reyes Fernández, diputado de la provincia de Granma, resaltó la necesidad de garantizar vivienda a aquellos jóvenes mayores de edad que llevan años de su vida en los hogares para niños sin amparo filial. Mientras que, sobre el estipendio destinado a cubrir los gastos personales, diputados como Milagros Rodríguez Peña, de Holguín, reiteraron la insuficiencia para el pago del transporte y otros intereses.
En respuesta a las inquietudes planteadas, la viceministra del Mined, Irene Rivero Ferreira, refirió que el Ministerio ha hecho una propuesta de evaluación de los estipendios que se entregan para los niños sin amparo familiar y que en el caso de la asignación de casas a los jóvenes, una vez que se analice, se puede pensar en la posibilidad de casas colectivas para ellos.
Aspecto primordial ocupó además el tema de los talleres y círculos de interés, pues según plantearon los diputados, se requiere de un mayor vínculo entre los organismos y organizaciones de los territorios con los centros escolares.
En lo referente a la formación vocacional y orientación profesional, la viceministra de Educación, Margarita Mcpherson Sayú, precisó que se ha logrado la aprobación de los convenios de trabajo entre las escuelas y organismos de la producción y los servicios. Sobre la continuidad de estudios, explicó que en comparación con el curso anterior se ha avanzado notoriamente, aunque las provincias de mayor afectación son Matanzas, La Habana y Pinar del Río.
Por su parte, Ena Elsa Velázquez Cobiella, ministra de Educación, sostuvo que aunque los avances han sido sustanciales respecto al año anterior, “se prevé llevar las adecuaciones al 100 % de las escuelas”, lograr un acercamiento aún mayor entre dichos centros y la comunidad, y estructurar el proceso educacional, no solo en busca de mayor calidad, sino también de una mayor organización.
ANALIZAN IMPLEMENTACIÓN DE LAS LEYES DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA Y EL CÓDIGO DE TRABAJO
Los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos examinaron este martes cómo marcha la implementación de la Ley de la Inversión Extranjera y sus normas complementarias, y del Código de Trabajo, en reunión dirigida por su presidente, el diputado José Luis Toledo, a la que asistieron Homero Acosta, secretario del Consejo de Estado, y María Esther Reus, ministra de Justicia.
Al concluir su presentación, Deborah Rivas, directora general de Inversión Extranjera del Mincex, señaló que Cuba apuesta con fuerza por aprovechar los beneficios asociados a la inversión extranjera para impulsar el desarrollo de su modelo económico y lograr la construcción del socialismo próspero y sostenible al que aspiramos.
En su exposición, en la que participó Rodrigo Malmierca, ministro del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rivas enumeró las acciones realizadas que potencian estas inversiones para el desarrollo de determinados sectores de la economía, entre ellas la creación de la Zona Especial de Desarrollo Mariel y la conformación de la Cartera de Oportunidades de Inversión Extranjera que identifica proyectos integrales y las políticas sectoriales y generales que corresponden.
Contiene 246 proyectos a desarrollar con capital extranjero en todas las provincias, por un monto de inversión estimado en una cifra superior a los 8 700 millones de dólares, elaborados por empresas cubanas, en correspondencia con las estrategias de desarrollo sectoriales y las políticas aprobadas.
Asimismo, se refirió a las tareas a desarrollar en lo inmediato, entre las que destacaron, tanto ella como el titular del Mincex, la capacitación a los fines de formar especialistas que garanticen la elaboración y evaluación de proyectos y el funcionamiento de la empresa empleadora y los futuros negocios.
Por su parte, Margarita González, ministra de Trabajo y Seguridad Social, en nombre del organismo y de la CTC, que han laborado de conjunto en todo lo concerniente a la Ley 116, Código de Trabajo, enunció objetivos y tareas que han permitido poner en vigor la legislación, su reglamento y las disposiciones complementarias. Además, avanzar en los procesos de reorganización, constitución y capacitación de los Órganos de Justicia Laboral, de revisión y aprobación de los Convenios Colectivos de Trabajo en las entidades, que son la expresión concreta de la nueva codificación en los centros.
Sobre este punto intervino también Ulises Guilarte de Nacimiento, secretario general de la CTC, quien destacó de modo especial que si vital fue el debate popular en torno al Código, para el movimiento sindical hoy la tarea es capacitar a los miles de dirigentes sindicales de base en los deberes y derechos de los trabajadores.
En lo fundamental, se dijo, estos procesos deben estar finalizando en este mes, aunque es posible que en algunas entidades se concluyan a principios del año entrante.
Otro punto de la agenda estuvo dedicado a la valoración de los resultados de las acciones de control y fiscalización desarrolladas por la Comisión en el semestre, vinculadas a la ejecución de las resoluciones de confiscación, dictadas al amparo del Decreto Ley 232, “Sobre confiscación por hechos relacionados con drogas, actos de corrupción o con otros comportamientos ilícitos”, presentado por la doctora Alina Montesino, fiscal jefe de la Dirección de Procesos Penales de la Fiscalía General, que contó con la participación de Darío Delgado, Fiscal General de la República.
Acerca de este asunto se insistió en la importancia de la aplicación de sanciones severas ante la comisión de actividades delictivas de esta naturaleza, que impactan en la seguridad del país y la tranquilidad ciudadana, tanto en lo concerniente a la privación de libertad como a la confiscación de bienes adquiridos por efecto de esos delitos.
Por último, se examinaron los resultados de las visitas territoriales a los Registros del Estado Civil y las Notarías, en las que quedaron evidenciados, por una parte, la laboriosidad y el esfuerzo de sus trabajadores, y por la otra, el estado de deterioro constructivo de los locales donde se prestan estos servicios.
La jornada dio inicio con la información presentada por funcionarios de los ministerios de Economía y Planificación, Finanzas y Precios y la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, acerca del cumplimiento del Plan de la Economía durante el presente año y la propuesta para el 2015, de la ejecución presupuestaria del 2014 y el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el venidero.
INESTABILIDAD, PERO TAMBIÉN MEJORAS EN LOS SERVICIOS
“Para el año 2015 se tienen los recursos para continuar con la venta del gas liberado, incluso se pretende avanzar en la generalización de la medida, en tanto ya existen cinco provincias con las condiciones propicias para asumirla: Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Camagüey y Holguín. Si bien se quiso priorizar los territorios con mayores dificultades para la cocción, hoy estos no se corresponden con los que poseen la disponibilidad requerida para comenzar la venta”, informó Juan Torres, director general de la Unión Cuba Petróleo (Cupet), durante la primera jornada de debates de la Comisión de Atención a los Servicios.
Sobre el tema Pablo Onelio Hernández, diputado de La Habana, enfatizó que existen familias a las cuales el gas normado no les alcanza y pese a que la medida ha tenido buena aceptación —en tanto luego de las modificaciones en los precios se han establecido al cierre de octubre 132 nuevos contratos—, aún las principales preocupaciones de la población están relacionadas con el estado constructivo de los puntos de venta y los precios que continúan muy elevados.
Ante el planteamiento del parlamentario, el directivo de Cupet aseguró que existe un programa de remodelación de locales y aun cuando se han priorizado los nuevos, aquellos están previstos en el presupuesto para el año 2015 o 2016. Asimismo, Torres explicó que se trabaja en la recuperación de redes de gas manufacturado y en el programa de metraje. “En la capital se deben cambiar 70 000 metros que están en mal estado, esta acción contribuye al ahorro del combustible”, indicó.
Con la intención de darle seguimiento a la política sobre métodos de cocción de alimentos, los diputados evaluaron, de conjunto con directivos del Ministerio de Comercio Interior, el funcionamiento de los talleres de reparación del Programa de Ahorro Energético (PAE).
En ese sentido se conoció que existe un incremento en los servicios a la población a partir de la disponibilidad de piezas de repuesto, las mejoras constructivas de los locales y la entrega de herramientas a los trabajadores; sin embargo, todavía persisten limitaciones.
De acuerdo con Tania Duconger Alarcón, presidenta de la comisión, las ollas de presión eléctricas presentan problemas en su funcionamiento, las resistencias de las ollas arroceras están en falta, la industria nacional dispone de producciones que no tienen la calidad requerida y hay escasez de medios de transporte para el traslado desde los puntos de reparación y zonas intrincadas.
Otro asunto en el que los parlamentarios hicieron especial énfasis fue la venta de zapatos ortopédicos. Según comentó Graciela Pérez, diputada de Artemisa, la experiencia en su territorio no ha sido satisfactoria, pues no siempre llega a los municipios por grupos de edades y tallas, razón por la cual los inventarios se vuelven más ociosos cada día.
También se refirieron a la situación actual del abastecimiento de productos normados como el pollo por pescado. Según Jesús Hernández, diputado por el municipio de Diez de Octubre, el faltante del pollo es hoy uno de los principales planteamientos en las asambleas de rendición de cuenta.
Al respecto, Mary Blanca Ortega, ministra de Comercio Interior, acotó que si durante el proceso de comercialización se producen ilegalidades que impiden que este producto llegue a la población, el comercio debe retribuirle el faltante. “Pero la principal acción debe estar encaminada a identificar las causas y responsables de que suceda esto”, aseveró.
Mientras, Iris Quiñones, presidenta del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, actualizó a los diputados sobre el estado actual de la producción de yogurt de soya. “Para satisfacer la demanda es necesario producir 200 000 toneladas y para ello se necesita una inversión de 21 millones de dólares, sin embargo existen dificultades que impiden materializar esta producción”, indicó.
Entre las principales causas se encuentra la inestabilidad de los cuadros de dirección en la industria láctea, las indisciplinas tecnológicas, la falta de materia prima, el incumplimiento de los planes de mantenimiento de la tecnología y la inexistencia de una cadena de frío.
Por su parte, el análisis de los resultados en el proceso de fiscalización y control, con énfasis en las nuevas formas organizativas estatales y no estatales en el sector del transporte, constituyó otro tema a debatir por los diputados.
Se abordaron tópicos como la incorporación de los ómnibus Diana y de los taxis ruteros en el servicio de transporte masivo. Sobre el tema, Pablo Onelio Hernández, diputado de La Habana, sostuvo que hoy las preocupaciones de la población se centran en las indisciplinas sociales por parte de los choferes que no paran en las paradas, la elevada velocidad en la que transitan por las avenidas y la demora de los ómnibus.
Otra arista abordada por el diputado fue que, si bien los taxis ruteros llegaron para constituir una alternativa ante los boteros con impacto satisfactorio en la población, aún se dan situaciones como que algunos taxis ruteros mantienen el precio de 5 CUP aun cuando no tienen el servicio de aire acondicionado, y otros transportan personal de pie.
Leonardo Hernández (Santiago de Cuba), por su parte, expresó que en la actualidad el pasaje de la transportación en ómnibus lo cobra cualquier persona. Para solucionar esta problemática, el diputado propuso el sistema que hoy rige en muchos países, el cual consiste en la venta de tíckets con antelación en quioscos.
Wilfredo Romero, diputado de Pinar del Río, sostuvo que en el caso de su territorio existe un problema suscitado por una mayor exigencia de las normas establecidas para los camiones particulares. “Como ahora todos los pasajeros deben ir sentados, el precio del pasaje en estos camiones ha aumentado; cuestión crítica, pues en nuestras provincias gran parte de la población se transporta diariamente y todos los días no se puede gastar 10 o 20 pesos en ello”, expresó.
Al concluir los planteamientos de los diputados, César Ignacio Arocha, ministro de Transporte, explicó que en La Habana solo existen 10 taxis ruteros que no poseen aire acondicionado, pero que tienen ventanillas, por ello es que circulan con una tarifa de 5 CUP. Asimismo, destacó que están reforzando el trabajo con los inspectores en tanto que, si sorprenden a algún cooperativista transportando pasajeros de pie, se le retirará el ómnibus como está estipulado en el contrato inicial.
El titular aseguró además que como planes futuros se prevé abrir otra cooperativa en la provincia de La Habana y disponer de 30 taxis ruteros que cubran la vía de Boyeros. Mientras que para el año próximo se tienen previsto 310 ómnibus Diana a distribuir en todas las provincias del país.
DEMANDAN MAYOR ATENCIÓN AL PLAN TURQUINO
El reordenamiento de las escuelas, las instituciones de salud y el transporte en las zonas montañosas del Plan Turquino tienen un fuerte impacto en la vida de los pobladores de estas zonas y por tanto se encuentran entre los asuntos que preocupan a los diputados de las comisiones Agroalimentaria y de Defensa Nacional en la VIII Legislatura del parlamento cubano; las cuales se unieron para discutir este tema.
Avelio Machuca, diputado de Guantánamo, apuntó que “en las montañas se aplicaron muchas medidas de golpe que han tenido una repercusión negativa, y la primera fue el reordenamiento de las escuelas, porque es muy difícil para un productor llevar a diario un niño a un centro que está a nueve kilómetros, no puede trabajar”.
El informe presentado a las comisiones manifiesta la insatisfacción de los lugareños debido también al reordenamiento de la salud y, en especial, a las largas distancias que deben recorrer para realizarse exámenes complementarios, tema en que los diputados señalan como principales afectados a las embarazadas, niños y ancianos.
El diputado guantanamero también insistió en que el déficit de transporte afecta la comercialización de las producciones que generan los territorios del Plan Turquino.
Yaquelín Puebla, diputada por Granma, refirió que el programa cafetalero ha estado limitado porque la mayoría de los recursos en ocasiones se quedan en el propio municipio, pues las bases de carga no han tenido toda la capacidad para trasladar insumos como fertilizantes.
Algunos diputados también enfocaron sus opiniones hacia la poca estimulación que tienen los cafetaleros en comparación con campesinos que desarrollan otras producciones, para las cuales los precios de acopio han sido elevados.
Persisten, además, inconformidad de los pobladores a causa de las zonas de silencio, problemas con los servicios gastronómicos, poca oferta de productos liberados como arroz, azúcar, jabón y galletas e inestabilidad en la distribución de queroseno.
Más tarde, en la comisión de la Defensa, el coronel Mario Méndez Mayedo, primer segundo Jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería (DIIE) del Ministerio del Interior, informó a los diputados que alrededor de 43 000 nuevos documentos de identidad se han emitido en la capital hasta la fecha.
La implementación del carné proseguirá el próximo 5 de enero en Mayabeque, el 6 en Artemisa y en la Isla de la Juventud y en Pinar del Río se llevará a cabo en la segunda quincena de ese mes.
Méndez Mayedo dijo que está previsto proseguir con el cambio en Matanzas en los primeros días de febrero, y precisó que “no se va a extender el sistema a nuevos territorios en los meses de marzo y abril para concentrarnos en el proceso electoral”.
El teléfono 18808, que antes recibía llamadas solo de la capital, ahora extiende su servicio a todo el país, no solo para aclarar dudas sobre el carné, sino para brindar información sobre cualquiera de los trámites que se generan desde la DIIE, como pasaportes, prórrogas o cambios de clasificación migratoria.
El coronel reiteró la vigencia de todos los formatos actuales, y ratificó la legitimidad del nuevo documento, debido a algunas dificultades que varias personas han tenido en el momento de mostrar el carné.
“A todos los ministerios se les alertó de estas situaciones, les enviamos los boletines que informan de nuestra labor”, precisó.
Por su parte, el coronel Mario Mendoza Toledo, jefe del Departamento de Registro Nacional de Vehículos del Minint, llamó la atención sobre el poco uso que se hace del horario extendido en las oficinas, especialmente lunes y miércoles cuando trabajan hasta las siete de la noche.
MEJORAR ÍNDICES ECONÓMICOS CON ÉNFASIS EN LA PLANIFICACIÓN
Para el próximo año el plan de la economía nacional prevé potenciar al máximo las reservas de eficiencia y dirigir recursos hacia actividades que induzcan la reanimación de sectores fundamentales para el desarrollo, como la manufactura.
Así reafirmó ayer el ministro de Economía y Planificación, miembro del Buró Político, Marino Murillo Jorge, al analizar con los diputados de la Comisión de Asuntos Económicos el cumplimiento del Plan en el 2014 y sus perspectivas para el 2015.
En ese sentido refirió que se mantendrán niveles de empleo y de servicios sociales básicos similares a los del año anterior, y que aumentarán las inversiones dirigidas a la actividad productiva y de infraestructura.
El también vicepresidente del Consejo de Ministros mencionó que para el 2015 se proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto que deberá revertir las moderadas tasas de crecimiento y la tendencia de desaceleración de la economía en los últimos años.
Señaló que entre las actividades que más tributarán a ese propósito figuran la industria manufacturera —que excluye la azucarera—, la construcción, el comercio y la reparación de efectos personales, la agricultura, ganadería y silvicultura.
Murillo Jorge hizo énfasis, además, en la responsabilidad del sistema empresarial para gestionar su capacidad productiva y en el encargo estatal de generar producciones o servicios priorizados por el país para garantizar el aseguramiento de actividades de relevancia económica o social.
Por su parte, el presidente del Parlamento, el miembro del Buró Político Esteban Lazo Hernández, presente en los debates, reiteró el concepto de que sin economía no hay país.
Otro de los temas examinados por los diputados fue el Proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el 2015, que será presentado a la Asamblea en su sesión ordinaria, el próximo viernes.
Al respecto, la ministra de Finanzas y Precios, Lina Pedraza, destacó que este reconoce los niveles del Plan de la Economía, la implementación gradual de la Ley del Sistema Tributario, y la planificación de subsidios para las exportaciones y sustitución de importaciones, de acuerdo con los niveles productivos aprobados. Todo ello, apuntó, debe conducir a un incremento de los ingresos con respecto al 2014.
Especial atención dedicaron los diputados de Asuntos Económicos al trabajo de la Oficina Nacional de Administración Tributaria en cuanto al control de las declaraciones de ingresos presentadas por sus contribuyentes.
Sobre ello, la Ministra de Finanzas y Precios comentó que este año se logró un nivel de cumplimiento superior al del 2013 en la presentación de las Declaraciones Juradas (DJ), aunque todavía queda mucho por hacer para fomentar la cultura tributaria.
En ese sentido la jefa de la ONAT, Yolanda Álvarez, expresó que más del 60 % de las personas notificadas sobre la incorrecta presentación de su DJ rectificaron los errores, y que se recaudaron mil millones más de ingresos brutos que en la campaña pasada.
Los diputados insistieron, además, en la necesidad de visualizar con más claridad el papel de la ciencia y la tecnología como dinamizadoras de la producción y la eficiencia económica, así como analizar con mayor profundidad el rol de la empresa estatal agropecuaria.
PERFECCIONAR LA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
La comercialización de los productos agropecuarios marcó nuevamente las sesiones de trabajo de la Comisión Agroalimentaria, donde también fueron expuestos algunos resultados del nuevo sistema aplicado en las provincias de Mayabeque, Artemisa y La Habana, en los que intervienen las cooperativas no agropecuarias así como las cooperativas de producción que han arrendado locales para abastecerlos directamente.
Israel Pérez, diputado por la provincia de Sancti Spíritus, manifestó que los responsables de los altos precios no son los productores, sino los intermediarios.
En ese sentido, Pérez se pronunció por establecer un precio límite para algunos productos. “No digo fijar un precio, y decir este producto vale tanto, sino establecer, este producto vale hasta aquí. En un puesto compré pepino a tres pesos la libra y cuando reclamé, la respuesta que me dieron fue ‘esto es oferta y demanda’. ¿Por qué debemos permitir que una persona decida a qué precio vender cuando sabemos que lo está ofertando cuatro veces más caro?
“La oferta y la demanda es la solución, refirió el diputado Avelio Machuca, pero pienso que en una etapa como esta debería regularse. Se ha planteado que topar los precios a los productos puede afectar la producción, pero creo que sí deben fijarse los precios a los que comercializan los vendedores hasta que haya una estabilidad en la oferta para la población, porque la mayor ganancia la están obteniendo los intermediarios”.
Por su parte, Sergio Rodríguez, director del Instituto de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT) manifestó que el tema de la comercialización debe analizarse desde diferentes ángulos, siendo el más complicado el de la oferta y la demanda, que indiscutiblemente tiene que estar presente. El funcionario opinó además, que debe existir Acopio, pues es una garantía para la comercialización de las producciones.
Con respecto al experimento implementado en las tres provincias, el informe discutido en la Comisión destacó que existen 179 unidades productivas que mantienen 493 mercados en estos territorios.
El documento resaltó, además, que entre las principales problemáticas detectadas en las nuevas formas de comercialización se encuentra la inseguridad de los productores —lo cual limita el nivel de siembras— con respecto al destino de las producciones, al no estar definida la demanda de estas por los consejos de la administración.
También salió a relucir una vez más que los insumos para respaldar el total de las producciones son insuficientes, pues solo se protegen con paquete tecnológico aquellas que respaldan el pedido estatal, al mismo tiempo que el incremento en el precio de recursos como los fertilizantes, plaguicidas, productos químicos y envases impacta directamente en los precios de venta a la población.
Asimismo se reconoce que pese a disímiles aspectos negativos, con el experimento se ha logrado una mayor variedad y surtido en la oferta de alimentos, aunque todavía resultan bastante caros para el bolsillo de la ciudadanía.
Durante el encuentro también se habló sobre las transformaciones realizadas en el sistema de aseguramiento de los insumos al productor, y de los pasos que viene dando el Grupo Empresarial de Logística del MINAG (GELMA) en ese sentido.
Rodolfo Rodríguez, director general de dicha entidad, señaló que hasta la actualidad se han creado 147 centros comerciales para ofertar los recursos demandados y brindar servicios especializados. Al respecto, se destacó la existencia de tres de ellos en el Municipio Especial Isla de la Juventud, como parte del experimento que se realiza en este territorio para vender los recursos a las formas productivas de forma liberada y a precios sin subsidios.
Ello ha influido positivamente en los volúmenes de entrega de carne porcina y de leche, aunque también existe inconformidad con los costos de algunos recursos.
SEGUIR BIEN DE CERCA LOS PLANTEAMIENTOS DE LAS RENDICIONES DE CUENTA
Por la importancia que reviste tanto para la población como para el quehacer de los delegados, la Comisión de Industria, Construcciones y Energía dedicó buena parte de su primera jornada a analizar la situación que presentan los planteamientos de los electores, originados en los procesos de rendición de cuenta.
En ese sentido, Magda Ileana Pérez, vicepresidenta de la Comisión, insistió en que el tratamiento a tales cuestiones debe ser profundo, con calidad, enfocado hacia las causas que las generan y a cómo resolverlas. Además, subrayó que los argumentos ofrecidos tienen que ser convincentes, pues las administraciones, como principio, garantizarán la atención colegiada a las problemáticas, las cuales siempre han de tener solución o una respuesta oportuna.
De acuerdo con el informe presentado, al Ministerio de Energía y Minas (Minem) corresponden 60 181 planteamientos, vinculados con la gestión de la Unión Eléctrica, Cupet, Geominsal y Cubaníquel. De ellos, el 63,9 % ya ha tenido solución, el 16,1 % obedece a actividades o inversiones no planificadas por lo que no es posible resolverlos, al menos a corto y mediano plazos, y un 20 % continúa pendiente.
Respecto a estas últimas problemáticas, Alfredo López Valdés, titular del Minem, explicó que se refieren, de modo general, “al alumbrado público, cuya reparación (no se estima incorporar nuevas luminarias) debe concluir en el primer trimestre del 2015 y las situaciones de bajo voltaje, también recogidas en los planteamientos, quedarán resueltas en el primer semestre del año próximo”.
“Asimismo contemplan el mantenimiento de las redes, concebido en similar etapa; el trabajo de los inspectores, objeto de análisis constante; y la eliminación de tendederas eléctricas, acción que priorizará los asentamientos establecidos por el Instituto de Planificación Física”. El cumplimiento de dichas tareas, dijo, se chequeará trimestralmente y solo podrá ejecutarse lo que esté contenido en el plan.
En cuanto al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés María Chapman, su presidenta, informó a los diputados que de los 49 759 planteamientos recibidos, el 77 % ya ha sido resuelto. Los territorios con mejores resultados en ello son Pinar del Río, Santiago de Cuba y Artemisa. Mientras la Isla de la Juventud, Matanzas y Villa Clara clasifican entre los de menor respuesta.
Además comentó que las inversiones y actividades de mantenimiento concebidas para el 2015 responden a planteamientos de los electores. No obstante, reconoció que hay dificultades vinculadas con el abasto de agua, la limpieza de fosas y la reparación de salideros cuya respuesta no podrá ser inmediata.
Por su parte, René Mesa, ministro de la Construcción, aseguró que el volumen mayor de planteamientos en torno a su sector corresponde al otorgamiento de subsidios, la insuficiente producción de materiales y el precio de los mismos. Dio a conocer entonces que hasta noviembre se han presentado más de 145 800 solicitudes de subsidio y alrededor del 41 % han sido aprobadas. Sobre la fabricación local de materiales de la construcción, acotó que su paulatina reanimación deberá acortar las brechas existentes entre oferta y demanda y contribuir a abaratar los precios.
También la falta de productos de higiene y aseo, la limitada producción de barras de acero y las dificultades relacionadas con la fabricación de fósforos figuran entre las cuestiones de interés para los electores, referidas al Ministerio de Industrias. Salvador Pardo, ministro del ramo, enfatizó en que tales problemáticas responden, en primera instancia, a los recortes financieros que han signado la gestión empresarial este 2014.
Al calor del debate suscitado, Vivian Rodríguez Gordín, diputada del municipio de Moa, expresó que a las dificultades cuya solución se ha dilatado en el tiempo hay que darles un tratamiento diferenciado mediante una comunicación efectiva con los electores.
Yosvany Acosta, proveniente de Cárdenas, puso énfasis en que cada proceso inversionista también debe contemplar cuántos planteamientos de la población resuelve y, siempre que sea posible, intencionar las soluciones, a sabiendas de las limitaciones económicas. También a los procesos de rendición de cuenta deben ir cuadros preparados, lo contrario significa irrespetar a la población.
Durante la jornada también fue analizada la incidencia de los focos contaminantes en el agua, las posibles vías de solución y la responsabilidad que en ello tienen los diputados. Según Inés María Chapman, presidenta del INRH, al cierre de septiembre existían en el país 14 426 fuentes contaminantes. De ellas, 2 258 clasifican como principales pues afectan la calidad de las aguas terrestres en las cuencas hidrográficas.
En presencia del miembro del Buró Político, Comandante de la Revolución, Ramiro Valdés, vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, la funcionaria señaló, entre las causas fundamentales, el deterioro de los sistemas de tratamiento de residuales y su deficiente manejo en origen, así como la insuficiente educación ambiental de directivos y ciudadanos.
Ante estas problemáticas, recalcó la urgencia de impedir que surjan nuevas fuentes contaminantes, e insistió en la atención priorizada a los focos que impactan en el abasto de agua y pueden comprometer incluso la situación epidemiológica y la salud de las personas.
SER VERDADEROS REPRESENTANTES DEL PUEBLO
La misión de un diputado, que es elegido por el pueblo, es justamente representarlo y ello solo es posible si el trabajo de fiscalización del papel de las autoridades y la administración pública se realiza con seriedad y sistemáticamente. “No podemos estar ajenos al estado de opinión de la población”, sostuvo la diputada Elizabeth Blanco, del municipio de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río, durante los debates de la Comisión de Salud y Deporte del Parlamento cubano.
Los diputados chequearon los acuerdos del periodo anterior e intercambiaron sobre temas organizativos y de funcionamiento de la comisión, a partir del trabajo individual de cada uno de sus miembros en los diferentes territorios.
Para el diputado por el municipio de Centro Habana, Carlos Alberto Martínez Blanco, “esta comisión tiene una gran responsabilidad, pues muchos temas relacionados con nosotros tienen que ver con la toma de decisiones y el trazado de políticas en el país. Por eso nuestro trabajo no puede ser virtual. Hemos comprobado la importancia de la presencia de los diputados en los lugares, escuchando los problemas de la gente y el estímulo y la confianza que genera en la población”, refirió.
En ese sentido aprobaron también el plan de trabajo para el 2015, que incluye entre otros acuerdos el de estudiar los principales planteamientos de la población afines a las tareas de la Comisión, como vía para obtener información sobre las principales inquietudes respecto a las áreas de la comisión.
Otras de las tareas para el próximo año estarán dirigidas hacia la fiscalización de la implementación de las nuevas medidas para los hogares de ancianos y casas de abuelos, así como su estado constructivo; el impacto de las transformaciones en los servicios hospitalarios, el incremento salarial en el sector de la salud y cómo esto ha influido en la elevación de la calidad de los servicios que se ofertan.
En el primer día, los parlamentarios de esta comisión recibieron además información sobre la ejecución del presupuesto del Estado del año 2014 y el proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el 2015.
La viceministra del Ministerio de Economía y Planificación, Amelia Morales puntualizó con relación al Plan del 2014, que este organismo incrementó sus exportaciones, lo que posibilita el autofinanciamiento en moneda libremente convertible y en CUC del sector. Este incremento garantiza la funcionalidad del Sistema Nacional de Salud, el sistema empresarial y presupuestado, así como los proyectos de colaboración.
Con relación al sector del deporte, la viceministra explicó que por ejemplo, están garantizados los recursos necesarios que posibiliten la participación de Cuba en los próximos Juegos Panamericanos. Asimismo, con respecto a Comunales, señaló que se incrementa el plan de mantenimiento y reparación capital de equipos con diferentes empresas especializadas, y el presupuesto destinado a la actividad crecerá en un 8,3 % con respecto a este año.
Los resultados de Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe Veracruz 2014, así como los preparativos de Cuba para los juegos Panamericanos, Toronto 2015 a celebrarse en julio próximo, ocuparon los debates de la tarde.
Los diputados hicieron entrega a las autoridades del INDER de una carta de reconocimiento a la delegación deportiva que nos representó en Veracruz.
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO CON LA IMAGEN DE CUBA EN EL EXTERIOR
Durante la primera jornada de debates en la comisión de Relaciones Internacionales, la diputada Yolanda Ferrer, presidenta de la misma, leyó el informe del trabajo realizado durante el año, en el cual sobresalieron temas como la difusión del caso de los Cinco antiterroristas cubanos, sobre todo después de la liberación y regreso a Cuba de René González y Fernando González; y también el relacionado con el bloqueo.
Otra de las preocupaciones y enfoque del trabajo de esta comisión está en la responsabilidad y compromiso de la imagen de Cuba en el exterior, especialmente con los grupos parlamentarios de amistad.
Así mismo, quedó aprobado el plan de trabajo para el 2015, donde se mantienen como puntos principales la lucha por la liberación de los tres luchadores antiterroristas aún presos, y contra el bloqueo genocida de Estados Unidos.
Continuar con la participación en espacios regionales de intercambio, así como seguir fortaleciendo el trabajo con los grupos de solidaridad, la lucha por la eliminación de las armas nucleares y expresar el apoyo a todas aquellas causas justas, figuran entre los temas.
También los diputados se actualizaron sobre la labor internacional de los integrantes de la Comisión que pertenecen a las iglesias cubanas. Al respecto se dijo que la lucha por la paz es una lucha antiterrorista, una lucha antimperialista. Además se resaltó la labor de la plataforma interreligiosa cubana, en particular a favor de la causa de los Cinco.
COMENTAR
Grajales dijo:
1
17 de diciembre de 2014
06:23:28
Yudit Rubio Reyes dijo:
2
17 de diciembre de 2014
07:49:25
francisco dijo:
3
17 de diciembre de 2014
12:22:57
angelibertario dijo:
4
17 de diciembre de 2014
19:42:53
mejias dijo:
5
18 de diciembre de 2014
02:18:31
Responder comentario