ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los establecimientos que han pasado a un nuevo modelo de gestión han incrementado de forma general la calidad de las ofertas y los horarios de servicios. Foto: Jose M. Correa

La actualización del modelo económico cu­bano concibió, desde un inicio, la búsqueda de alternativas que tributaran a una mayor calidad y diversificación de las ofertas destinadas a la población; y al mismo tiempo, permitieran al Estado concentrarse en cuestiones trascendentales para el desarrollo del país.

En ese sentido, el Lineamiento 308, aprobado en el Sexto Congreso del Partido, establece la introducción de formas no estatales en el comercio, fundamentalmente en la gastronomía y servicios personales y técnicos de uso doméstico.
Acorde con estas líneas directrices, el Mi­nisterio de Comercio Interior (Mincin) ha ac­tualizado la política aprobada para la implementación de las nuevas estructuras, reafirmando que tales servicios, como norma, se­rán gestionados mediante formas no estatales.

Así trascendió en el diálogo con Ada Chávez Oviedo, viceministra del ramo, quien reiteró que tanto para los trabajadores por cuenta propia como para las cooperativas no agropecuarias (CNA), el régimen establecido será el de arrendamiento, pues se mantiene invariable la propiedad del Estado sobre los principales me­dios de producción. Aunque aclaró que “los equipos, útiles y herramientas podrán alquilarse o venderse”.

En opinión de la vicetitular, “la experiencia acumulada desde el 2009 con el arriendo de peluquerías y barberías a personas que laboraban en las propias unidades y pasaron a desempeñarse como cuentapropistas, su posterior extensión a otras prestaciones, el alquiler de locales gastronómicos de hasta cinco trabajadores, así como la creación de 57 cooperativas en el país, fue allanando el terreno para que, en julio de este año, se decidiera extender tales modalidades al resto de los establecimientos”.

Hoy, de las 12 988 unidades de la gastronomía y los servicios técnicos y personales que existen en Cuba, comentó Chávez Ovi­e­do, 3 570 ya funcionan bajo formas no estatales y aglutinan a cerca de 11 270 trabajadores. Las demás se incorporarán, de manera gradual y ordenada, atendiendo al número de personas que laboran en ellas, los niveles de actividad y la estructura de los servicios.

Durante esta primera etapa, indicó, alrededor de 3 350 locales han sido arrendados a los propios trabajadores que allí radicaban y fueron aprobadas 219 CNA, de las cuales ya funcionan 39 en la gastronomía y nueve en los servicios personales y técnicos. Estas últimas se concentran en La Habana, Pinar del Río, Isla de la Juventud y Ciego de Ávila, mientras las primeras están diseminadas por todas las provincias, exceptuando a Matanzas y Maya­beque.

Hasta el momento, apuntó la viceministra, se han incrementado de manera general la calidad de las ofertas, la estructura de las mismas y los horarios de servicios; se han reanimado las instalaciones gastronómicas y los trabajadores han aumentado los ingresos, aunque se aprecia una tendencia creciente de los precios de algunos productos.

No obstante, reconoció que aún falta preparación para asumir los cambios resultantes del paso a otra modalidad de gestión y por consiguiente, en no todos los lugares se aprovechan las potencialidades emanadas de las transformaciones.

El precio de la reparación de los equipos del programa de ahorro energético no ha cambiado en los talleres que ya funcionan como cooperativas. Foto: Ronald Suárez Rivas

PORMENORES DE UNA ESTRATEGIA

La política para la implementación de formas no estatales en el comercio, compuesta por 43 principios (12 se mantienen de las disposiciones anteriores, 8 muestran precisiones y 23 son nuevos), pretende, a partir de las vivencias obtenidas, corregir errores y consolidar los buenos pasos, en aras de ofrecer servicios de mejor factura y, sobre todo, hacerlos sostenibles en el tiempo.

De igual modo, la estrategia proyecta mantener las prestaciones existentes y rescatar aquellas que constituyen tradiciones culturales e históricas en unidades emblemáticas, conservando la imagen e identidad.

Según Ada Chávez, el paso hacia el nuevo modelo de gestión se sustentará sobre bases jurídicas, mediante el reglamento que norme su desempeño, así como la tipología de los servicios a prestar y las obligaciones asumidas en el contrato de arrendamiento.

“Dicho documento, que será firmado por un término de hasta diez años, prorrogables por acuerdo entre las partes, devendrá herramienta legal imprescindible para determinar, incluso desde el proceso de negociación, los intereses del nuevo establecimiento y sus responsabilidades insoslayables. En caso de incumplimiento de los compromisos se rescinde el contrato”, subrayó.

Vale señalar que no pocas unidades de co­mercio adolecen de buenas prácticas y en algunas persisten ilegalidades, más allá de las quejas de la ciudadanía o de las inspecciones estatales. Por ello, los cambios también apuntan hacia la modificación de estas tendencias no­civas.

Toca entonces al Mincin, puntualizó la vicetitular, diseñar el sistema de control para las formas no estatales, acorde con su función rectora. Entretanto, corresponde a los órganos y entidades nacionales aprobar las tarifas de arrendamiento, las cuales no responderán a criterios arbitrarios, sino que tendrán en cuenta las dimensiones del local y su ubicación, en­tre otros aspectos.

Respecto al precio de los servicios, tema altamente sensible para la población, explicó que estos se determinarán mediante oferta y de­manda, a excepción de los que se decidan centralmente.

A modo de ejemplo, mencionó que hoy mantienen invariables sus tarifas la reparación de los equipos del programa de ahorro energético, del calzado ortopédico, así como los servicios de lavado. En la gastronomía también existen precios máximos para renglones como cigarros, tabacos y determinados rones (57 y 60 CUP) y se evalúa normarlos en otros productos.

Aunque no está vinculado de manera directa con el establecimiento de precios límites, la obligatoriedad de las cafeterías en hospitales y centros docentes de mantener, como mínimo, tres ofertas ajustadas al poder adquisitivo de un segmento importante de los consumidores, también refleja la voluntad de proteger a los ciudadanos.

Otro tema medular abordado por Chávez Oviedo fue el referido al abastecimiento. “Las unidades que se desprenden de la gestión estatal, en forma cooperativa, continuarán recibiendo los recursos que tenían asignados en el plan a un precio inferior al de la red minorista, a la cual también pueden acceder, unido a otras comercializadoras mayoristas”.

De cualquier forma, la política contempla la habilitación de canales directos de circulación mayorista para las cooperativas, vinculándolas con los productores en todos los casos donde resulte viable. Así, insistió la Viceministra, “se agilizan las gestiones en tanto se reducen los canales de distribución dentro de la cadena logística”.

BENEFICIOS FISCALES Y OTRAS PRIORIDADES
Durante su explicación sobre cada uno de los principios de la política, Ada Chávez hizo un alto en la incorporación de los trabajadores a las nuevas estructuras, donde se priorizará a quienes posean contratos por tiempo indeterminado, a aquellos pertenecientes a la unidad y que cumplen servicio social, así como a los provenientes de la empresa. A quienes no de­se­en sumarse a la transformación se les aplicará el proceso de disponibilidad laboral, acorde con lo establecido por el Ministerio de Trabajo de Seguridad Social.

Derivado de tales modificaciones, las entidades a las cuales se subordinen establecimientos que adopten modelos de gestión no estatal deberán redimensionarse, en correspondencia con sus nuevas funciones y nivel de actividad.

Tengamos en cuenta, precisó la  Vice­mi­nis­tra, que “las cooperativas pueden constituirse a partir de uno o varios establecimientos con objetivos afines. Incluso las unidades que han sido arrendadas a trabajadores por cuenta propia podrán asociarse en proyectos cooperativos si cumplen con los requisitos necesarios”.

En torno a los beneficios fiscales contemplados en las disposiciones, Chávez Oviedo llamó la atención sobre aquellos referidos a las unidades ubicadas en zonas rurales, montañosas o de difícil acceso. A las que resulten seleccionadas por los Consejos de la Administración Pro­vin­cial se les aplicará un régimen simplificado para el pago de los impuestos, unido a un tratamiento diferenciado en cuanto al abastecimiento.

Resaltó además que los trabajadores que asuman la reparación de los locales se exonerarán del pago de su arrendamiento, por un plazo de hasta dos calendarios; para las cooperativas es­te periodo será de un año.

Asimismo,  explicó que las CNA o los trabajadores por cuenta propia  que participen en pro­gramas priorizados (Ahorro Energético, Sis­­tema de Atención a la Familia y otros) o don­de resulte de interés estatal establecer precios máximos para proteger a la población,  po­drán recibir una bonificación de hasta el 10 % del im­­puesto sobre utilidades o ingresos personales. Tales programas deberán gestionarse, co­mo nor­­ma, en cooperativas.

Respecto a la titularidad del local arrendado, Ada Chávez puntualizó que quienes funjan co­mo tales podrán desempeñarse en todas las actividades de servicios gastronómicos, personales y técnicos aprobadas. Y en las unidades don­de laboren dos o más personas, de mutuo acuerdo podrán presentarse como titulares u optar por la autorización de trabajador contratado.

De igual modo, recordó que similar a lo establecido desde los proyectos iniciales, los gastos asociados al ejercicio de la actividad serán asumidos por las formas no estatales, incluidos los servicios de electricidad, agua y teléfono.

Mientras, resulta novedosa dentro de los prin­cipios la posibilidad otorgada a las nuevas es­truc­tu­ras de participar en la formación de es­tu­dian­tes. No en vano los prestatarios de servicios de­berán avalar sus habilidades o formación técnico-profesional en las actividades que se determinen.

Y también a modo de aval, cual garantía de éxito, deberá la aplicación de la política, luego de su compleja materialización, contribuir a desterrar la imagen de inoperancia que aún acompaña a buena parte de las unidades vinculadas a la prestación de servicios.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

JoseL dijo:

1

5 de diciembre de 2014

06:12:15


Pienso que la foto que encabeza el articulo no tiene que ver con la gastronomia

LHDC dijo:

2

5 de diciembre de 2014

06:59:08


Lo que yo he visto de las CNA en la gastronomía(por lo menos en Pinar del Río) es que se han convertido en revendedoras de productos que se suministraban en las cafeterías, no se ve la variedad en las ofertas y los precios son peores que cuando eran propiedad estatal, lo explicaré con el ejemplo de la cerveza de 10 pesos, ahora vale 15 y el refresco de 10 pesos también subió, qué ventajas tiene esto para el trabajador? no le veo ninguna. Por otro lado yo pensaba que a las CNA de la gastronomía le hacían un descuento de los productos para venderlos al mismo precio anterior. No entiendo por qué por cambiar "de dueño" un producto tiene que aumentar el precio. Quisiera que alguien me esxplicara.

raul dijo:

3

5 de diciembre de 2014

07:28:18


Sin dudas esto es muy bueno para el pais, para el estado , quitandose toda la carga de salario ,mantenimiento de locales ,el fisco y demas , pero y el pueblo adonde lo dejan , con los salarios que ganamos y los precios, como lo reconocen en este articulo cada dia aumentan mas , sin tope, oferta y demanda, donde solo hay necesidad, y no hablaremos de donde comprarian estas personas juridicas, sin un mercado mayorista , compitiendo con el pueblo , saludos ,,,,,

Diuver dijo:

4

5 de diciembre de 2014

07:59:09


Conociendo lo establecido en el Decreto Ley 305 y el Decreto 309 referentes a las cooperativas no agropecuarias y lo que las mismas describen en cuanto al camino que deben de seguir los documentos de esta forma de gestión que parte del Consejo de Administración Municipal hasta la maxima dirección del país encargada de valorar si procede o no, surgen las siguientes dudas: Dudas: - Si no se conoce a que lugar esta subordinado un local que se pretende arrendar o utilizar a donde se dirigen para conocer eso. - En caso de ser una entidad que comercializa productos alimenticios a quien se entrega la documentación al MINCIN, Recreatur, o Consejo de Administración Municipal.

mcs dijo:

5

5 de diciembre de 2014

08:04:04


¿Se sabe cuánto gana un barbero en un día? luego de la privatización o "cooperativización" ninguno cobra menos de 20 pesos por pelado. Y las cooperativas de chapistería, pintura, reparación y mantenimiento de autos, tienen precios imposibles de pagar por un trabajador estatal o jubilado , es decir que haya adquirido su auto por méritos laborales. ¿Qué habrá que hacer para que bajen esos precios? que no invierten la pirámide de los salarios ni van con eso de a casa cual según su trabajo sino que entierran la pirámide.

albert dijo:

6

5 de diciembre de 2014

09:31:01


Ojala al menos se mantengan restaurantes estatales como el Kasalta en La Habana, que tiene excelente servicio y precios aceptables. Si lo privatizan veremos en algun reportaje que tienen ahora altisimos salarios sus miembros, y...... los precios, bueno tambien altisimos...........

XLRG dijo:

7

5 de diciembre de 2014

10:28:19


Más de lo mismo, todo eso se llama “SÁLVESE EL QUE PUEDA”, es cierto que el papel aguanta cualquier cosa, para que sirva de ejemplo, dice la viceministra “Las unidades que se desprenden de la gestión estatal, en forma cooperativa, continuarán recibiendo los recursos que tenían asignados en el plan a un precio inferior al de la red minorista, a la cual también pueden acceder, unido a otras comercializadoras mayoristas. De cualquier forma, la política contempla la habilitación de canales directos de circulación mayorista para las cooperativas, vinculándolas con los productores en todos los casos donde resulte viable” Como se “casa” eso con lo que vemos en la calle, que Comercio le vende a esas cooperativas los refrescos y cervezas de botella a 10 pesos (el precio de venta minorista de Comercio) y las cooperativas las revenden a 13 pesos. Otro caso, en Guanajay hay pipas que venden refresco gaseado, siempre fue a 5 pesos el “pepino”, ahora es a 6 pesos y cuando preguntas te responden “ahora somos cooperativa”

dragan dijo:

8

5 de diciembre de 2014

12:30:57


la realidad historica es infalible, es evidente que estamos volviendo al sistema del sentido de propiedad, es evidente tambien que los resultados obtenidos en los mas de 50 anos ya pasados reflejan sin lugar a dudas que el sistema mediante el cual el estado controla la casi totalidad de la economia, no sirve, no funciona, pienso que poco a poco iremos mejorando las ofertas y la atencion a los consumidores, dado por la creacion tambien poco a poco del pequeno sector privado

luisman dijo:

9

5 de diciembre de 2014

13:51:37


La propiedad del Estado sobre los principales me­dios de producción se aplica a la deteriorada cafetería de la esquina de mi casa, por ejemplo. Es un absurdo, vendan la cafetería con inmueble y todo lo que tengan dentro. Así el estado recibirá más dinero y podrá subirme el salario.

sachiel dijo:

10

5 de diciembre de 2014

15:35:22


"Vale señalar que no pocas unidades de co­mercio adolecen de buenas prácticas y en algunas (en casi todas para no ser absoluto) persisten ilegalidades, más allá de las quejas de la ciudadanía o de las inspecciones estatales". Ja, y ahora qué pasará, ¿la ley del más corrompiente? Y verdaderamente, se han convertido en revendedores de todo lo que adquieren en las unidades estatales, a mayor precio, pues tienen que "vivir".

Manuel Betancourt Barbiel dijo:

11

5 de diciembre de 2014

17:54:46


Pienso que esta iniciativa es muy buena, pero cuando me ubico en mi posición de pueblo trabajador, que no vendo nada, que no robo ni entro en "cambalaches"; que no soy uno de esos cooperativistas de los que se citan en determinados comentarios con altos salarios; me pregunto:¿ los dirigentes de mi partido y del estado, pricipalmene todos aquellos que arriesgaron sus vidas en múltiples ocasiones por el bienestar del pueblo, conocen de esta realidad?;¿ Están ideando cómo nos las arreglaremos para disfrutar de estas ventajas contando con el salario que honradamente devengamos los trabajadores? (Recordemos que según datos del último censo el 70% de los trabajadores de Cuba laboran con el estado). Sería bueno que se diera una mesa redonda sobre este tema,pero con determinadas alternativas que se estuvieran proyectando. Mientas tanto, sigo confiando plenamente en la Revolución que me lo ha dado todo.

diosdado dijo:

12

5 de diciembre de 2014

22:07:40


pienso que estas medidas de incorporar al incipiente pequeno sector privado los establecimientos de servicios publicos de gastronomia, brindaran en un tiempo rapido los resultados en eficiencia economica y atencion a la poblacion que se perdieron hace muchos . anos,. En nuestro planeta la unica forma de evaluar cualquier actividad incluyendo las sociedades es por los resultados , cuando los resultados no son los esperados se impone la necesidad de detectar los elementos que participan negativamente para tomar las medidas necesarias. Con estas decisiones del gobierno aunque muy tardes en el tiempo, estoy casi seguro que la poblacion podra disfrutar de los servicios de gastronomia de forma integralmente eficiente, la inmensa mayoria de la poblacion cubana no quiere las condiciones del capitalismo salvaje que existia antes del 1959, pero con la incorporacion y aprobacion del codigo del trabajo, no tenemos que temerle a la incorporacion del sentido y sentimiento de propiedad de los futuros pequenos propietarios , es la unica forma factible y possible de que el pais vuelva a ser atractivo para los cubanos de apie,

GMC dijo:

13

5 de diciembre de 2014

23:13:58


Indudablemente la introducción de formas no estatales en el comercio, fundamentalmente en la gastronomía, servicios personales y servicios técnicos de uso permitira al Estado concentrarse en cuestiones trascendentales para el desarrollo del país, y permitira el desarrollo de iniciativas que mejoraran la imagen de los servicios y la calidad en las ofertas. Pero es impostergable que se le posibiliten a estas entidades comprar los productos a precios mayoristas, claro estos definidos con unas fichas de costos reales que puedan adecuarse segun los cambios circunstanciales de los precios de adquisicion de las materias primas y/ o produccion que tengan que asumir las empresas suministradoras, con un margen de ganancias para estas que no acarreen un excesivo precio en el ultimo paso de la cadena que es el servicio a la poblacion. Esto debe conllevar a realizar un analisis mas certero de los costos de mercancias pero a la vez conllevara a trabajar con una economia mas real, tanto para las entidades estatales como para las cooperativizadas. Este comportamiento debe ser valorado de igual manera para la adquisicion de equipos y medios de trabajo afin de facilitar el rapido desarrollo de estas nuevas figuras dentro del contexto economico social de la Nacion. Tambien considero que aun quedan actividades donde se deben ir introduciendo esta modalidad o sistema de trabajo, sobre todo en aquellas que aun continuan siendo vias de drenaje de productos y recursos costeados por el Estado que van al mercado negro, entre ellos esta: sector de la construccion; talleres automotrices; centros de recreacion; moteles; circulos sociales; parques infantiles; otros servicios de gran impacto social como transporte publico; limpieza e higiene de los poblados y barrios; cuidado y conservacion de los parques infantiles y otras areas publicas.

Miguel dijo:

14

6 de diciembre de 2014

22:20:44


Desde España debo decir que no entiendo muy bien la noticia pero aquí vivimos en una sociedad capitalista donde el Estado está vendiendo lo poco que tiene a causa de las políticas buitre de la Unión Europea y del FMI y, como consecuencia, las desigualdades sociales han aumentado a niveles alarmantes, las libertades sociales están retrocediendo a niveles de los primeros años de la democracia cuando el franquismo acababa de morir y los servicios básicos del Estado se están recortando hasta tal punto que hay que volver a pagar por servicios médicos o educativos que ya se pagan con los impuestos. Espero y deseo, por el bien de los cubanos, que no lleguéis al nivel de capitalismo que se ha llegado en Europa o en EEUU. Tener una televisión con 40 canales o un súper c celular es lo de menos cuando tienes que buscar comida en la basura y no tienes nada para dar de cenar los hijos o te echan de tu cada y te dejan viviendo en la calle porque pierdes el puesto de trabajo y no puedes seguir pagando la hipoteca. Conozco a cubanos que emigraron aquí y que les gustaría volver porque no pensaban que vivir en un país ultracapitalista fuese tan duro. Saludos a todos los cubanos. P.D.: Espero que se publique mi comentario aunque entendería que no se hiciera porque este es un medio para los cubanos.

Edgar Castro Pérez dijo:

15

7 de diciembre de 2014

05:18:52


Desde hace 3 años me encuentro fuera de Cuba, debido a mi profesión he tenido la oportunidad de estar en Colombia, Paraguay, Filipinas, Italia y España, he podido ver de todo, de esas cosas que he visto, una de ellas es la gran desigualdad social producida por el capitalismo, me interrogo y me digo ( eso no desearía que un día llegara a Cuba) es muy cierto que el modelo económico que tenemos hay que mejorarlo y lograr una equidad entre salario devengado y la adquisición del mercado. Realmente desde lo mas profundo de mi corazón no quisiera ver a mi pueblo sufrir esas desigualdades. es mi opinión personal

fernando lopez dijo:

16

7 de diciembre de 2014

07:12:49


Debo decir algo mas, creo quemas de uno de aquellos que opto por el trabajo por cuenta propia dentro de su proyeccion, en su mentalidad esta el "hacerse rico" y con toda rapidez por cierto. Sigo pensando que si el Estado no establece los estrictos controles, la evasion fiscal, continuara, como en muchos lugares del mundo convirtiendose en un cancer, para ello hay que tener una estreuctura impositiva donde la descencia y el honor, sea la divisa fundamental. Uno de los peores errores que siempre vi en Cuba, fue convertir al guaguero experimentado en inspector. Las anecdotas burlescas y ofensivas que he escuchado como "heroicidades" en algunos choferes de iomnibus inteprovinciales, son horribles y vergonzosas, ofensivas a la moral y a la dignidad. Y es tal el descaro que lo cuentan, sin pelos, asi como montan y suben personas en los omnubus y se meten en el bolsillo una buena parte de la recaudacion. Lo he visto, no es que nadie me lo cuente, y me rio, porque las autoridades que son las que tiene que actuar no estan para nada. Luego denuncias y que???. O es que acaso nadie sabe en Cuba que en esas cafeterias cooperativizadas hoy, no se vendian primerimero los articulos de "elos" y despues los del Estado y tambien en los Di Tu y en los bares , asi hemos llegado a ese punto donde la moral y el hnor es hierba verde.

Jesus dijo:

17

7 de diciembre de 2014

15:05:49


Ha pasado ya algún tiempo de estos cambios y no veo claro aún la manera y los mecanismos que van a garantizar que la actividad de servicios técnicos pueda desarrollarse en el país sin todavía contar con los instrumentos que le permitan adquirir la materia prima e insumos necesarios en un mercado mayorista e incluso la posibilidad de aquellos que no existan en el pías poder solicitar su compra importada.