ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Según el doctor Rabionet Carballo, con la litotricia miles de pacientes co­mo Milagro Bueno han prescindido del quirófano. Foto: Eduardo Palomares

SANTIAGO DE CUBA. —Aún sobre la mesa de la litotricia extracorpórea, Milagro Bueno Naranjo refleja felicidad, tras resultar la primer paciente que luego de nueve meses de paralizado ese proceder, resuelve su afección renal sin necesidad de acudir al quirófano.

Mientras, allá en la sala de urología, Nancy González Ba­rrien­tos no oculta la admiración por encontrar como nuevo el cubículo donde en ingresos anteriores se le oprimía el pecho ante el deterioro acumulado en paredes, ventanas sin tablillas y los baños mixtos.

Ambas confirman esa satisfacción devuelta por el Hospital Pro­vincial Saturnino Lora, al recobrar paulatinamente los colores que junto al sostenido nivel científico, asistencial y docente, lo han convertido en una instalación imprescindible para los santiagueros y pobladores de otros territorios.

Meses atrás la situación era diferente, pues próximo a cumplir sus primeros 55 años el venidero 28 de enero del 2015 (esta sede adoptó el nombre del histórico Hospital Saturnino Lora hoy mu­seo Abel Santamaría), el paso del tiempo y la carencia del mantenimiento oportuno fueron dejando huellas en la instalación, y por consiguiente estados de opinión adversos en pacientes y familiares.

El doctor Del Cueto Espinosa afirmó que la ampliación de la sala de terapia del cardiocentro contribuye a incrementar las operaciones. Foto: Eduardo Palomares

“Someterlo a una reparación capital —refiere el doctor Rafael Suárez Domínguez, vicedirector del centro—, además de de­mandar una inversión millonaria, implicaba prescindir por buen tiempo de nuestras 520 camas y los 65 servicios y departamentos, que incluyen siete de atención al paciente grave, cinco clínicos y doce quirúrgicos.

“Igualmente —agrega— se verían afectados los servicios para la región oriental de somatoprótesis, medicina legal y maxilofacial, la litotricia y el cardiocentro, que por demás atienden a embarazadas y niños, así como el policlínico de especialidades, los 51 departamentos diagnósticos y otros 26 de apoyo”.

Por ello en lo que pudiera catalogarse como acciones impostergables, primero se acometieron mejoras en la sala de medicina interna con 80 camas, las de ortopedia, cirugía y terapia intensiva, en el cuerpo de guardia y salones de operación, que trazaron la estrategia a seguir.


EL BRILLO IMPRESCINDIBLE
Salas, pasillos y baños sombríos por el cierre temporal de ingresos y el acarreo de es­combros y demás áridos por los constructores, fueron iluminándose con el enchape de azulejos, el cambio de la carpintería de madera por aluminio, las nuevas lu­minarias y los televisores en cubículos como los de angiología y urología.

En la sala de esta última especialidad, donde el brillo también se refleja en los ojos, Nancy González y la licenciada en enfermería Dania Bornius Urbiño, coinciden en elogiar los baños para uno u otro sexo, que con lavamanos empotrados a mesetas enchapadas, los nuevos muebles sanitarios y las sentaderas, parecen de hoteles.

Personal para el manejo de ingresados, teléfonos al servicio de pacientes, la reapertura de salones y la aplicación de nue­vas técnicas, completan al decir de los doctores Odalis Pintón y Carlos Ferrer, jefes de los servicios de angiología y urología, respectivamente, el confort y la satisfacción que influyen en la re­cuperación del paciente.

Si algo faltaba específicamente en urología, era el reinicio del tratamiento de litotricia por onda de choque, de ahí que una vez resuelto el desperfecto del equipo, el jefe de esa sección, doctor Fernando Rabionet Carballo, y su personal especializado, pare­cían tan felices como la propia paciente Milagro Bueno.

“De no haberse recuperado el equipo —explica el prestigioso especialista—, ante la amenaza que para la actividad del riñón representaba el cálculo que tenía, debíamos someterla a una operación, bajo los riesgos que entraña toda intervención quirúrgica con anestesia general.

“Inaugurada por nuestro Comandante en Jefe en julio de 1988 —destaca—, para nosotros es un orgullo estar entre los tres hospitales del país que cuentan con la litotricia, donde baste significar el costo superior al medio millón de euros del equipo y los 10 000 de cada tratamiento que damos gratuitamente”.


IMPACTO EN LOS SERVICIOS
Todas las fuerzas que intervienen en estas labores tienen proyectado culminarlas en julio del venidero año 2015, pero mientras no se acometa la pintura en general y el cambio del cercado perimetral, será imposible apreciar desde el exterior este renacer, que ya forma parte de las obras dedicadas al aniversario 62 de la gesta del Moncada y los 500 años de la villa santiaguera.

En ese contexto, se impone resaltar la ampliación y equipamiento con modernos medios de la sala de terapia del cardiocentro. Según su director, doctor en ciencias médicas Héctor del Cueto Espinosa, el aumento de ocho a 18 camas permitirá incrementar el número de intervenciones quirúrgicas y la efectiva recuperación del paciente.

“Serán cinco cubículos con dos camas cada uno —precisa—, y en todos los casos, además del permanente monitoreo de los signos vitales contarán con el moderno sistema de gases medicinales Draguer, cuyas torres de oxígeno, vacío y aire comprimido, se caracterizan por una elevada eficacia”.

Desde la inauguración del Cardiocentro el 28 de enero de 1987, la institución acumula más de 6 000 operaciones, entre las ciru­gías de todo tipo en adultos, salvo transplantes cardíacos, y en la pediátrica las intervenciones con cirugía cerrada (a corazón la­tiendo) en niños de seis meses en adelante, y las de corazón abierto (con circulación extracorpórea), a partir de los 15 kilogramos de peso.  

A esas acciones previstas para el actual año deben añadirse la terminación de la nueva cocina comedor, el remozamiento del teatro, la lavandería y la transformación del local que en el sexto piso acogiera el antiguo comedor, en residencia médica dedicada al descanso del personal de guardia.

El amplio recinto dispone de dormitorios para mujeres y hombres con confortables camas, baños remodelados, comedor, teléfonos, televisores y otras facilidades, que una vez re­mozada la biblioteca en su local contiguo, se complementarán con el acceso a internet en una sala de navegación.

A todo lo realizado, en lo que resta de semana se sumarán la recuperación de la cámara fría de la morgue, el completamiento con otras diez de las 19 camas en la sala de terapia intensi­va, la remodelación del área de estadística con el local para en­trevista médica, y la ampliación del departamento de microbiología.

Atendiendo a su envergadura, obras como la remodelación del policlínico de especialidades, la nueva unidad quirúrgica de emergencia, el traslado de la sala de cardiología para el segundo piso, la sala de turismo de salud y la remodelación del parque, deberán concretarse el próximo año.

Para las diferentes ejecuciones, al margen de la participación de especialistas en determinadas tareas, el hospital ha confiado como fuerza decisiva en los albañiles, plomeros, electricistas, carpinteros y pintores de la cooperativa de constructores “Veranes”, y en su personal de mantenimiento.  

“Cuanto se ha hecho hasta hoy y los restantes proyectos —afirma el doctor Suárez Domínguez—, ha sido pensando en las urgencias por elevar la calidad de vida de nuestra población, y a pesar de las dificultades los indicadores médicos han mejorado y es superior el nivel de satisfacción de pacientes y familiares.

“Pero en ello no todo ha sido construir —enfatiza—, pues la organización del trabajo, cambios en estilos y métodos de la­bor, la atención al hombre y la sensibilidad en el trato al paciente, son además imprescindibles en la cabal rehabilitación del hospital”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

la carta dijo:

1

28 de noviembre de 2014

05:42:57


que agradable noticia,llegue a pensar que se habian olvidado de este hospital,por experiencia propia las condiciones de este centro tenia mucho que desear,los banos ,las ventanas,las cucarachitas alemanas jjjj habia que ponerle tapones al paciente bueno que esto sea historia del pasado y vuelba a recuperar el prestijio perdido,felicidades a los heroes de la salud y la contruccion ,hojala regrece el hospital provincial saturnino lora

darvis dijo:

2

28 de noviembre de 2014

23:33:06


soy un trabajador del hospital juan brunos zayas,clinico quirurgico de santiago de cuba,gracias a que este equipo estuvo esta cantidad de tiempo sin funcionar mi madre paciente de este servicio sufrio de varios colicos nefriticos,incluso dirigiendose aotras provincias tratando de mejorar si salud y aun no a resuelto el problema de sus riñones,no me quejo,solo exorto al cuidado y mantenimiento de dicho equipo y tratar de mejorar esto,saludos al doctor Rabionet por el buen trato a sus pacientes .....

Maria Elena dijo:

3

29 de noviembre de 2014

20:08:00


Solo puedo decirles gracias Revolucion, sigamos adelante. Viva la medicina cubana.soy trabajadora de salud hace mas de 30 años en un hospital provincial , mis respetos al Dr. Rabionet por su dedicacion cuidemos lo que la revolucion ha puesto en nuestras manos para darle salud a nuestro pueblo.

Arelis dijo:

4

30 de noviembre de 2014

15:40:38


Mucha alegria saber de la recuperacion tan grande de ese hospital. Para el Dr. Rabionet mis saludos afectuosos y que siga cosechando exitos en sus funciones.

mirladis suarez muguercia dijo:

5

1 de diciembre de 2014

13:22:17


felicitaciones para todos los trabajadores de la salud cubana, le deceamos una pronta recuperacion al dr felix, que es ejemplo y guia de nuestros medicos, cubanos, felictaciones a los trabajadores del policlinico juan manuel paez inchauisti, coloradas moa, provincia holguin.