ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Para la actual campaña, la provincia prevé llegar a las 15 940 hectáreas, alrededor del 70 % de lo que se plantará en el país. Foto: Ronald Suárez Rivas

PINAR DEL RÍO.—Cuentan que antes de decretar el bloqueo contra nuestro país a principios de los años 60, el presidente norteamericano John F. Kennedy le encargó a uno de sus asesores la compra de mil tabacos cubanos.

Pierre Salinger, el hombre escogido para hacerlo, reveló que el mandatario esperó su confirmación en la propia oficina oval. “¿Cuántos conseguiste?” le interrogó Kennedy impaciente, y solo después de confirmar que la misión había sido cumplida, abrió la gaveta de su escritorio, sacó el documento que prohibía la venta de los artículos procedentes de la Isla en los Estados Unidos, y lo firmó.

La anécdota ilustra con elocuencia la enorme demanda del tabaco cubano, un producto que hasta hoy sigue siendo considerado como el mejor del mundo.

Sin embargo, la falta de un programa de desarrollo llevó en los últimos tiempos al estancamiento de la producción.
Enrique Cruz Villate, quien dirige la actividad tabacalera en la provincia, reconoce que durante años, en lugar de crecer, lo que prevaleció fue una política de subsistencia.

“No se ejecutaron grandes inversiones en función del riego. Por ejemplo, la construcción y limpieza de tranques para el embalse de agua, la perforación de pozos y su electrificación fue muy pobre.

“La cantidad de equipos que se estuvieron adquiriendo, apenas daba la posibilidad de reponer una parte de los que se rompían, pero no de buscar crecimiento, y la capacidad de curación (secado) también se deprimió. Se estaba construyendo a niveles bajos, y con materiales de poca durabilidad.

“Todo ello trajo consigo que el área a plantar se estabilizara en cifras insuficientes, con muy escaso incremento”.


EL DESPEGUE
Con el propósito de revertir esa situación, ante la necesidad de potenciar una producción que representa millones de dólares para la economía del país, desde hace meses se trabaja por superar los obstáculos que la estuvieron limitando.
Según Enrique, como resultado de esto, ha habido una mayor estabilidad en la entrada de insumos para la cosecha, así como de su entrega oportuna.

“Aún sin cubrir todas las necesidades, también se logra una mayor respuesta en motores de riego.

“Además se detiene el deterioro de las construcciones, pues se está llevando a cabo el mantenimiento de más de 8 000 aposentos de curación, y el levantamiento de 4 500 nuevos, en lo que constituye el mayor movimiento constructivo después de los ciclones que azotaron al macizo tabacalero”.

Unido a esto, comenta que se ha reanudado la electrificación de las estaciones de riego, en busca de elevar la eficiencia. Este año serán nueve, y para el venidero se prevé que otras 14 operen con esa energía. “Todas estas acciones indican que hay un despegue”, considera Enrique.

Como resultado de ello, más de 600 productores que por alguna causa habían dejado de sembrar tabaco han vuelto a hacerlo en la presente campaña, y un por ciento importante de los establecidos, han incrementado sus áreas.

De modo que en esta contienda se espera llegar a las 15 940 hectáreas, con un crecimiento de alrededor de 1 400 con respecto a la anterior.

No obstante, el directivo reconoce que este es solo un primer paso. “De cara a los próximos años existe un programa de desarrollo, enfocado en que la provincia pueda alcanzar las     20 000 hectáreas, y producir más de 21 000 toneladas.
“Cada una de nuestras empresas tiene bien concebido qué debe hacer, y qué recursos se necesitan, para conseguir que los productores establecidos alcancen el máximo potencial, y los que no se han incorporado —por necesidades objetivas de inversión en riego y construcciones, aún sin respuesta— se sigan sumando”.


PARA AVANZAR TIENE QUE HABER SISTEMATICIDAD

No se trata de un propósito exclusivo de los pinareños. El Segundo Secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, en un reciente recorrido por las vegas de cinco municipios de Vueltabajo, destacó que “el tabaco cubano es el mejor del mundo. En nuestro país, y sobre todo en esta provincia, hay condiciones únicas para su producción, y eso hay que aprovecharlo”.

Por tanto, señalaba que es preciso tratar de adelantar lo más posible el plan de desarrollo que hoy prevé alcanzar las 20 000 hectáreas en el 2020.

En tal sentido, reconoció que para ello, además de voluntad se requiere de recursos, sobre todo de equipos de riego y capacidades de curación, los cuales dependen del respaldo estatal, e irán llegando en la medida en que los insumos y los medios destinados a esta actividad se traduzcan en más toneladas de tabaco y, por consiguiente, en mayor disponibilidad de divisas.

“Tenemos la tierra y los hombres. Aquí no hay que improvisar nada, ni estar enseñando a nadie, porque existe toda una cultura”, dijo Machado en intercambio con productores y dirigentes de la rama, e insistió en que los aseguramientos deben preverse con tiempo suficiente, y en la necesidad de concebir las inversiones integralmente. “Para poder avanzar, las cosas no se pueden hacer un año sí y otro no. Tiene que haber sistematicidad”, recalcó.


EXPERIENCIA Y VOLUNTAD DE PRODUCIR
Por primera vez, en los muchos años dedicados a la vega, Fidel Obregón Hernández tiene ante sí el reto de sembrar una caballería (13,42 hectáreas) de tabaco.

Lo decidió hace algunos meses, y aunque la cifra significa ampliar en alrededor de un 40 % el área que normalmente ha plantado, Fidel asegura ser capaz de conseguirlo. “Expe­riencia y ánimos para trabajar son dos cosas que aquí no faltan”, dice.

Como él, cientos de campesinos a lo largo de la provincia han accedido a incrementar las siembras para contribuir a la reanimación de la actividad tabacalera.

Solo en su cooperativa, la CCS José Martí de Guane, ello ha hecho posible que, de 68 hectáreas que se plantaban tradicionalmente, en esta campaña hayan previsto sobrepasar las 80.

Mariano del Valle González, el presidente, explica que no solo poseen campesinos decididos a sembrar más. “También hay varios que llevaban años sin hacerlo y hemos logrado reincorporarlos. De 42 productores que teníamos, llegamos a 51”, explica Mariano.

“A todos los hemos convencido de la necesidad de respaldar esta actividad, porque la única forma de impulsar al país es produciendo”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Albert dijo:

1

28 de noviembre de 2014

00:01:22


Ronald, porque no haces una investigación periodistica, del porque no se aprovechan las cientos de miles de héctareas cubiertas de Marabü, que invaden nuestros campos en tierras muy fértiles? A donde a llegado el MINAGRI con tan gigantezco desastre? Cuales son las acciones que ha tomado para resarcir esas prodigiosas tierras casi perdidas?

Nébuc dijo:

2

28 de noviembre de 2014

14:09:33


Cuanto de cierto tiene lo descrito en este artículo, realmente no solo el tabaco, muchos otros renglones de la producción agrícola se han deteriorado por la inoperancia productiva más que por los productos y equipos que se necesitaban, ejemplo de ello fue la caña de azúcar, nuestro primer renglón económico por muchos años y hasta hace muy poco las toneladas de azúcar producidas no cubrían los compromisos de venta y consumo de la población nacional. En estos momentos se está viendo un despegue agrícola en todos los frentes donde se encuentra el arroz, el frijol, el tabaco, etc. Los pinareños, mejor que nadie, conocen de la calidad de su producto insignia, del prestigio internacional que avalan la hoja del tabaco de vuelta abajo, con una calidad que no la supera ningún otro terreno de Cuba o del resto del mundo. Que el habano cubano es el deleite de los fumadores del puro como también le llaman y hacia allí deben dirigir sus esfuerzos, como lo hacen los orientales con el cacao, el café, etc. Nadie piense que cosechar tabaco es cocer y cantar pero los cosecheros pinareños le saben lo suficiente como para no hacer quedar mal a su provincia y mucho menos al país. Estoy seguro que antes del 2020 cultivarán las 20 mil hectáreas y producirán más de 21 000 toneladas.

sonia dijo:

3

29 de noviembre de 2014

07:26:06


Es que del marabu, se saca el mejor carbon , que tambien se comercializa, y ese carbon es el que se utiliza para hacer los ricos BBQ, mejor que utilizar el gas.(.No lo sabian), pero si es bueno que muchos terrenos fertiles se utilicen en otras producciones que necesita la poblacion, aunque se que el esfuerzo que se realiza es grande por la escacez de recursos, como maquinarias agricolas...Son dignos de admirar porque se engrandecen antes las dificultades y tratan de salir adelante...

Rné dijo:

4

29 de noviembre de 2014

14:23:48


Como se recrea la vista del que sabe apreciar lo hermosa que se ve una vega de tabaco en Pinar del Río.

José Molina Vidal dijo:

5

29 de noviembre de 2014

18:40:39


¡Hermoso campo!, ¡que lindo verdor!, continuémos exponiendo nuestros campos. Gracias, Molina

fernando lopez dijo:

6

30 de noviembre de 2014

12:32:54


Ronal, es interesante el reportaje, aunque me habria gustado una mas exhaustiva investigacion. Hace anos que nada tengo que ver con el tabaco, mas anos hace que se han revolucionado las tecnica de cultivo, lo hacia cuando no habia moho azul (introducido), apenas habia "pata prieta" y el orobanche (planta parasita que se adhiere a la raiz del tabaco, especialmente en los meses de marzo). Todos tiene una incidencia negativisima en este cultivo tan delicado. He visto con dolor como terrenos que siempre fueron excelentes vegas se detioraron o por el sobre - uso o la mala atencion. Se acabo practicamente aquella cultura de los rellenos (antes de las lluvias de primavera). La erosion ha hecho estragos. Los viejos murieron y muchos de sus herederos, fueron tumbando (me incluyo yo), el tabaco ni daba mucho para vivir, ni lo da y si mucho de sufrimientos. En mis periodicos viajes a Pinar, San Luis, San Juan y Martinez, pasando por Consolacion he observado mi afirmacion, mucho deterioro en los campos y se ve por los niveles o desniveles existentes en los terrenos. Quizas en los ultimos anos se ha tomado un poco de conciencia al respecto, solo quizas. LOs precios han sido bajisimos para los gatos que implica el cultivo, ademas los aseguramientos varian en demasia, aumentan el precio de compra y ya a la otra cosecha se aumenta el valor de los insumos que el suministrador es el monopolio, o lo tomas o lo dejas. La gente tiene dificultades con prestamos y presupuestos. Los suministros como los del agua son deficientes, muy deficientes. Practicamente los cosechadores de tabaco son limitados a producir solo tabaco y limitados a sembrar para su consumo, el maiz, lo frijoles, el arroz y todo ello es necesario porque result una garantia. No me extendere porque seria muy largo. Hablo con conocimiento de causa y por ello invito a una investigacion de terreno. Quiza alguno no me entienda, pero todo ello lo vivi en el terreno. No hablare de las vias de comunicacion que son un bochorno, asi que mejor dejarlo aqui. Ah olvide que hace un tiempo atras vi un reportaje, sobre las cuentas por cobrar de la empresa Tabacalera de San Juan, que era horrendo, no se que habran hecho hasta hoy.