
Más de 90 años han transcurrido desde la aprobación y firma en La Habana, el 14 de noviembre de 1924, del Código Sanitario Panamericano. Resultado de la VII Conferencia Sanitaria Panamericana, el documento tenía como objetivos prevenir la propagación internacional de infecciones transmisibles, promover la adopción de medidas basadas en la cooperación de los gobiernos, estimular el intercambio de información para mejorar la salud pública y combatir enfermedades.
El nuevo aniversario del Código y su importancia fueron recordados este martes por profesionales de experiencia del sector de la Salud, representantes en Cuba de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Sistema de las Naciones Unidas, la Organización Panamericana y la Organización Mundial de la Salud, así como trabajadores de la Asociación Cubana de Naciones Unidas, durante un encuentro que tuvo lugar en la sede de esta última institución.
“Este documento es también base de lo que conocemos ahora como Reglamento Sanitario Internacional, ya a nivel más global, y cuyas medidas y recomendaciones están siendo aplicadas por los países en relación con el enfrentamiento y preparación contra el ébola”, destacó en la cita el doctor José Luis Di Fabio, representante de la OPS/OMS en Cuba.
En tanto, el doctor Gregorio Delgado García, historiador del Ministerio de Salud Pública, ratificó la importancia que tiene conmemorar un acontecimiento de tanta significación en la historia de la salud pública de las Américas como lo fue la firma del Código Sanitario Panamericano, al tiempo que recordaba a los presentes la historia que rodea tal hecho.
La ocasión fue propicia además para recordar que el próximo dos de diciembre se celebra el aniversario 112 de la fundación de la Oficina Sanitaria Internacional, que fue evolucionando en el tiempo hasta convertirse en la actual Organización Panamericana de la Salud y ser a la vez la Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
COMENTAR
Responder comentario