ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los delegados de Cuba y Vietnam intercambian aspectos conceptuales y experiencias prácticas sobre la labor del Partido en las actuales circunstancias nacionales. Foto: Alberto Borrego

Con el propósito de analizar el papel del Partido en los procesos de actualización del modelo económico y social en Cuba y la renovación en Vietnam, los conceptos básicos y fundamentos ideológicos, sesiona desde ayer en La Habana el Segundo Seminario Teórico del Partido Comunista de Cuba (PCC) y el Partido Comunista de Vietnam (PCV).

La jornada inaugural del evento de dos días estuvo presidida por el miembro del Buró Político del Partido y vicepresidente del Con­sejo de Estado cubano, Salvador Valdés Mesa, quien se refirió a la profunda confianza política que existe entre ambas organizaciones partidistas gobernantes.

El vicepresidente cubano ofreció pormenores del proceso de implementación de los Li­neamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y destacó el empeño común del PCC y el PCV de perseverar en la construcción de una sociedad socialista cada vez más justa y próspera.

Valdés Mesa subrayó que nuestro país está inmerso en un proceso de actualización complejo y gradual, y mencionó como prioridades para la actual etapa la unificación monetaria y cambiaria, la reestructuración y perfeccionamiento de los organismos de la administración central del Estado y la entrada en vigor de la nueva Ley de Inversión Extranjera y de la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, entre otras.

En este contexto, agregó, se intensifica la hostilidad y la agresión de los Estados Unidos contra Cuba mediante el bloqueo económico, comercial y financiero, y mediante métodos de guerra no convencionales que intentan imponer la inestabilidad y el caos interno.

Al frente de la delegación vietnamita, tomó la palabra el miembro del Secretariado y jefe de la Oficina General del Comité Central del PCV, Tranc Quoc Vuong, quien se refirió a los logros y desafíos del proceso de renovación iniciado en el país indochino en 1986.

El dirigente manifestó que en los últimos 30 años el principal objetivo del PCV ha sido promover las fuerzas productivas y liberar todas las potencialidades de la sociedad para el de­sarrollo, así como utilizar con eficiencia las opor­tunidades de la globalización para la in­serción internacional.

El VI Congreso del PCV fue el punto de partida de las reconceptualizaciones acerca de los métodos y las formas de conducir la economía en la nación indochina, recordó.

En los años siguientes continuó perfeccionándose el proceso de construcción del socialismo —mediante la autoevaluación y la rectificación de errores—, y se acordó crear las condiciones para que en el año 2020 Vietnam sea un país industrializado y moderno, puntualizó.

Asimismo, Tranc Quoc Vuong puso énfasis en la importancia de los seminarios teóricos entre dos partidos hermanos, pues constituyen el espacio propicio para intercambiar ex­pe­riencias y buscar soluciones conjuntas a desafíos similares.

Este seminario se celebró por primera vez en Hanoi, en el año 2012. También participaron en la jornada de este lunes el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido y jefe de su Departamento de Relaciones In­ter­nacionales, José Ramón Balaguer Ca­brera; y otros funcionarios cubanos e invitados.

La delegación vietnamita también recorrerá lugares de interés socioeconómico y será re­cibida por altos dirigentes cubanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Miguel Angel dijo:

1

11 de noviembre de 2014

06:11:42


Este evento puede tener una extrordinaria importancia, trascendental, pues se requiere urgentemente de renovar, actualizar, dinamizar el papel de Partido en los nuevos tiempos q estamos viviendo, los cambios introducidos en la vida economico social de nuestro Pais, el Partido entonces debe actuar acorde con los nuevos tiempos, no puede quedarse estatico, inmovil, sin nuevos argumentos, llegar al corazon del pueblo, sujeto principal de toda la actividad, si el Partido no ejerce su influencia, su papel rector, de direccion politica, predicando desde luego, con su propio ejemplo, pero desde posiciones reales, justas, adecuadas a los nuevos tiempos, teorica y practicamente bien fundamentadas, entonces quizas se quede rezagado y no cumpla a cabalidad sus verdaderas funciones, no puede existir dogmatismo, esquematismo, doble moral, el verbo y la accion deben marchar de la mano. Por tanto, es de primordial importancia no solo leer y estudiar a los clasicos del marxismo-leninismo, q siguen vigentes, aplicando sus sabidurias, de forma creativa, entonces el Partido jugara su verdadero papel de direccion politica, de vanguardia, respetado por toda la poblacion. Aprovechar las experiencias del sabio, culto y laborioso pueblo vietnamita y su vanguardia partidista.

fernando lopez dijo:

2

11 de noviembre de 2014

06:14:47


Seria interesante conocer en detalles, como el Partido Comunista de Viet-Nam ha enfrentado los retos que ha tenido que vencer en la nueva etapa de construccion socialista. Un experiencia que podria ser valedera ajustada a nuestras condiciones. De Viet-Nam ese heroico pueblo conocimos mucho antano, hoy no tanto. Lo cierto es que ensenamos a sembrar cafe y son uno de los mayores productores mundiales. Han encontrado petroleo en area cercana a sus costas y cuentan con una potente empresa petrolera. Su produccion arrocera se elevo a tal punto que a pesar de continur utilizando viejos metodos, han logrado convertirse en elsegundo exportador mundial. Que papel ha jugado alli el Partido en esas nuevas consdiciones?, habriamos tomado de sus experiencias, salvando aquello de que son asiaticos, especialmente personas muy laboriosas y dedicadas asu trabajo, menos o con menos subordinacion al consumo. Quizas un pais que o donde la gente se conforma con una pequena moto para pasear y asistir a su trabajo, mientras que en el nuestro (????). Tienen una fluida relacion con los Estados Unidos, pais que mediante bombas cubrio el pais de cadaveres, ademas de utilizar varios tipos de defoliantes y productos quimicos con y en su afan de destruir su heroica poblacion. Que curioso verdad?. Soluciones de sus diferencias con China, memdiante acuerdos economicos y relaciones de buena vecindad. Una fluida relacion con Rusia, pais que le suministraarmamento y en los ultimos anos dos o tres submarinos con bastantes avances tecnologicos. Que pasara en Viet-Nam?, que les ha podido y permitido lograr este crecimiento?. En que consiste la "Liberacion de las fuerzas productivas"?????? Ahi creo que es donde elintercambio de experiencias debe hacer incapie porque tiene o no valor los cambios ecnomicos que presionan a la propia ideologia?????. Que conste, todo mi respeto para ese pueblo y el nuestro.

Alex dijo:

3

11 de noviembre de 2014

10:02:51


Interesante tema, de vital importancia en el proceso de actualizacion. Rebasa los marcos teoricos para convertirse en un analisis de la compleja interaccion Partido-Gobierno-Sociedad Civil en una Economia Internacional Globalizada y una Economia Interna centrada en satisfacer las necesidades del Pueblo. Los vietnamitas tienen una gran experiencia acumulada en este sentido con un rumbo propio

Juan Manuel Alvarez Tur dijo:

4

11 de noviembre de 2014

11:34:09


El Partido debe ser más inclusivo en estos debates, y buscar también aportes de los teóricos cubanos sobre el tema, que son muchos y contienen elementos contradictorios para con la misma política trazada, con una perspectiva comunista (realmente comunista), y muy revolucionaria. La actualización del modelo, puede ser revolucionaria, pero no necesariamente comunista. Porque sucede que en el contexto de la actualización, en gran parte económica, se pierde muchísimo el peso de la ideología (para el Che, Fidel y quienes los siguen, como yo, es central, lo primario) en la construcción del socialismo. Ojo con la modernidad, ese tema es viejo. Habrá que acudir, siempre, al Che y su crítica de la modernidad, que a secas (como se nos presenta en este artículo desde la óptica vietnamita), es netamente capitalista.

Dariem dijo:

5

11 de noviembre de 2014

13:02:51


Es bueno conocer las experiencias de los modelos socialistas asiáticos, tanto las buenas como las malas (que no todo ha sido color de rosas) y teniendo en cuenta nuestras diferencias históricas, sociales, económicas, de idiosincracia, etc. utilizarlas para mejorar nuestro propio proceso de actualización, que hay que reconocer que tiene muchas deficiencias a la hora de implementarlo y que tarde o temprano habrá que corregir el tiro sin retroceder al viejo socialismo cuasi-soviético ineficiente y burocrático.

modesto dijo:

6

11 de noviembre de 2014

19:46:16


Tenemos que ser criticos y autocriticos, ver el lado bueno y lado malo, no nos podemos rezagar por viejos conceptos que lejos de sacarnos adelante lo que nos ha hecho es atrazarnos mas, en pocas palabras, politicas de estados anticuadas, soy partidario de que un socialismo con economia de mercado capitalista seria lo mejor para poder avanzar un pais sin violar eticamente sus conceptos, vease el caso de vietnam o china, son socialista y lo seran siempre, pero su economia de mercado es capitalista, tienen en todo el mundo negocios representados inclusive por privados que viven en esos paises permanentes, en otros casos por trabajadores que los envian a trabajar alli, debemos de buscar nuevas formulas sin perder nuestra condicion de socialista, ser revolucionarios y implantar nuevas ideas de negocios, creo que arrojaria buenos frutos, creo que seria un paso de avance muy grande,.

Orlando dijo:

7

12 de noviembre de 2014

03:52:03


Vietnam, nos enseño a amarlo Martí. Sus virtudes son conocidas por los cubanos y pienso que estos encuentros políticos nos pueden servir de mucha ayuda. Cuba los ayudó cuando lo necesitaron, ¿Por qué no recibir su ayuda en desarrollar nuestra economía? En el blog no se habla en detalles los acuerdos de la ayuda en las gestiones económicas que están realizando, se habla de la liberación de las fuerzas productivas, sin mencionar las tazas que se aplican a las ventas y las ganancias. Un factor que supongo que se haga es la descentralización de las tierras, o sea, una distribución con mayor participación de la población ya sea en el campo como en la desarrollo de la industria y los servicios, manteniendo los beneficio o las bondades del socialismo marxista. La parte de la economía liberalizada hay quien le a puesto nombre como una cualidad del capitalismo. A mi modo de ver ese sector, fue lo que desarrollo a los países capitalistas pero puede ser un instrumento usado sin detrimentos del socialismo. Las ventajas que alcanzó el socialismo no contradicen que se apliquen esas leyes de la sociedad. El mecanismo de los impuestos debe buscar el balance que cada sociedad considera el adecuado para ella, sin que frene el desarrollo de las fuerzas productivas y la industrialización.