ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los proyectos con inversión ex­tranjera para la rama alimentaria pretenden, entre otros aspectos, sustituir las importaciones de alimentos. Foto: Alberto Borrego

El fomento de proyectos integrales que generen encadenamientos pro­duc­­tivos y, sobre todo, sustituyan las importaciones de alimentos define la cartera de oportunidades de los sectores agroalimentario, forestal y azucarero, presentada este jueves en la trigésima segunda edición de la Feria In­ter­nacional de La Habana (FIHAV 2014).

Yamila Quintana Medina, especialista de la dirección de negocios y colaboración del Ministerio de la Agri­cultura, enfatizó en las condiciones favorables que muestra Cuba para la inversión extranjera en las ramas agropecuaria y forestal.

Entre ellas mencionó la disponibilidad de tierras y las potencialidades para incrementar las áreas bajo riego, la existencia de sistemas estructurados de protección fito y zoosanitaria, así como la posición geográfica estratégica, el personal calificado y el de-sarrollo científico-técnico alcanzado.

Las propuestas, con predominio de la modalidad de empresa mixta, se orientan fundamentalmente a la producción de arroz, maní, frutales, café, cacao, unido al desarrollo de la avicultura y la ganadería bufalina, vacuna y porcina.

En cuanto al sector forestal, Quin­tana Medina hizo referencia al aprovechamiento de la biomasa de marabú, destinada a la fabricación de carbón vegetal, además del incre­men­to de plantaciones con manejo intensivo. Ciego de Ávila, Camagüey, Hol­guín y Granma resultan las provincias con mayores potencialidades.

Por su parte, Yolanda Cáceres Ro­dríguez, presidenta de la corporación alimentaria Coralsa S.A., co­men­tó que los proyectos con inversión ex­tranjera concebidos para la rama alimentaria pretenden generar encadenamientos productivos que fomenten la eficiencia de toda la cadena, desa­rrollar infraestructuras fabriles, trans­ferir tecnologías de punta, sustituir las abultadas importaciones de alimentos e incrementar las ventas en el exterior.

Como propuestas priorizadas des­­tacó la fabricación de aceite y harina de soya, la producción de surtidos de chocolate, así como confituras y cereales para desayuno. También enfatizó en la elaboración de refrescos y aguas de mesa, pastas frescas rellenas y salsas acompañantes, sin soslayar el desarrollo de la camaronicultura.

Respecto a los proyectos con capital foráneo en el sector azucarero, Jorge Lodos, director de negocios de Zerus, perteneciente al Grupo Empresarial Azcuba, destacó aquellos dirigidos a modernizar e incrementar el uso de las capacidades instaladas, potenciar su eficiencia y rendimiento en aras de aumentar la calidad del azúcar.

Asimismo remarcó el interés de diversificar los fondos exportables y fomentar la disponibilidad de sub­pro­ductos, así como el crecimiento de la producción de derivados con enfoque energético.

En opinión de Jorge Lodos, se priorizarán los negocios de administración de la cadena productiva, a cuyo éxito podría tributar la existencia en el país de una fuerza de trabajo experimentada, la disponibilidad de infraestructura de apoyo propia y la recuperación de instalaciones desactivadas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

J Glez dijo:

1

7 de noviembre de 2014

04:11:06


me parece de maravilla todo lo que se esta haciendo en fihav 2014. lo que no encuentros son las proyecciones sobre las papeleras que se encuentran desactivadas , las cuales pueden producir papel de diferentes tipos mas la creación de tableros para muebles y divisiones interiores en muchas obras. gracias.

William dijo:

2

7 de noviembre de 2014

04:22:13


En mi opinión, el gobierno cubano debería pensar en una especie de anmistía fiscal agrícola, para lograr que los productores cubanos puedan ser eficientes y altamente competitivos ...Eso se puede lograr fomentando que el que trabaja la tierra, vea a corto plazo el fruto de su trabajo y para eso un poco de paciensia a la hora de cobrar impuestos, podría traducirse en ahorro de divisas , que hoy por hoy se gastan comprando alimentos en el mercado internacional y que podrían ser producidos, de manera orgánica en nuestro pais... Hay mucho potencial, pero el método todabía no es eficiente... gracias!

LHDC dijo:

3

7 de noviembre de 2014

08:26:46


Coincido contigo William, deberían como estrategia que los campesinos no paguen impuestos por producir alimentos e incluso el que sobrecumpla los planes de producción debería bonificarlos para incrementar la producción de alimentos. De todas formas se gasta más en importaciones de alimentos que las 4 pesetas que recauda la ONAT. Hay que incentivar desde "adentro" nuestras producciones y poner a producir toda esa tierra que se encuentra llena de marabú e improductiva.

Paco dijo:

4

7 de noviembre de 2014

08:52:53


William, posiblemente uno de los menores problemas para los agricultores sean los impuestos, sus problemas van mas por el poco amparo que tienen del gobierno para cobrar sus facturas a las cooperativas que les han vendido productos y que están impagados, que le entreguen el combustible estipulado así como las semillas, y obviamente también que lleguen los camiones para poder recoger el producto, pués de no se allí queda en el suelo sin recoger. Y lo que no se recoge como dices si hay que gastar divisa para que entre por un puerto y asímismo el consiguiente aumento de precios por la escasez de productos.

Jge dijo:

5

7 de noviembre de 2014

09:52:21


Pienso que la necesidad de sustituir importaciones no sea solo del sector "y" o "x" es una necesidad para todos los sectores. Hoy en el Granma, Cartas a la Dirección, podemos leer la queja "Preocupados por la producción de sogas y cordeles" CITO "(...) hoy nuestro pequeño taller, antigua fábrica de Jarcia, antigua empresa de fibras duras y antigua empresa SOYCO de Matanzas, tenga que estar trabajando con fibra importada de Brasil, pues la entrega de fibra de henequén en los últimos cinco años ha sido de un total de 104 toneladas aproximadamente y que en el venidero año la producción de sogas y cordeles de fibra natural en nuestro taller no se podrá realizar ya que los niveles de materia prima son insuficientes y no se prevé importar.

Pablo LML dijo:

6

7 de noviembre de 2014

10:51:38


La frase se puede decir muy fácil pero no es así en la vida real. Sustituir importaciones no se puede hacer a toda costa y mucho menos cuando en primer lugar, lo que se importa tiene más calidad y es más barato que lo que se fabrica domésticamente. Tampoco se puede pedir que se sustituyan importaciones si no existe una cadena para satisfacer las necesidades de materias primas, de embalajes, de controles de calidad y así sucesivamente. Lo importante es lograr un equilibrio entre lo que vale la pena importar y lo que vale la pena fabricar, para que los costes sean los más efectivos y los beneficios mayores. En Catalunya había una de las industrias más grandes dentro del sector textil que existían en Europa y cuando los productos chinos aparecieron, todas, prácticamente todas, han desaparecido. Esto es bueno y malo pues por una parte, en un principio se perdieron miles de puestos de trabajo y por la otra, se abrieron otros haciendo productos de mayor calidad, a los que los chinos no podían llegar. He podido leer las propuestas de inversiones en Cuba, que por cierto, ya el Granma las debía de haber publicado y no lo ha hecho y las mismas parecen un pedido a que vengan a industrializar Cuba más que ofertas de inversiones. No se les puede pedir a los inversionistas que vengan a invertir en Cuba 100 millones de USD para crear una industria cárnica que abastezca el mercado interno y que sirva además para exportar. Lo más sencillo es decir: Cuba está abierta a las inversiones en el sector cárnico del cerdo y el punto de contacto será esté para todo aquel que quiera participar de este proyecto inversionistas participe

luisman dijo:

7

7 de noviembre de 2014

10:55:37


En una época de nuestra historia, se promovió la entrada de españoles, japoneses, chinos, jamaicanos, haitianos, etc., para trabajar en nuestra agricultura. Actualmente necesitamos importar manos de obra que junto a las inversiones desarrollen nuestra agricultura.

luis daniel dijo:

8

7 de noviembre de 2014

11:33:26


Esto lo estoy oyendo hace 50 años, independientemente de la necesidad de la inversion extranjera; tal parece que es la unica via de mejorar nuestra economia, siempre nos ha faltado tener una vision mas integral de la economia, hay que potenciar la inversion interna de las personas naturales y juridicas cubanas en la economia, sobre todo en la agricultura...hay que cambiar la mentalidad de nuestros dirigentes...

Alba dijo:

9

7 de noviembre de 2014

13:20:25


¿Y cómo se reflejará esto en mi mesa cuando me siente a comer?

Francisco dijo:

10

7 de noviembre de 2014

14:03:23


El Campesino en Cuba debe llegar a ser autosuficiente, tener su propio transporte para trasiego de sus producciones, o alquilarlo al estado directo, no como hasta ahora con empresas intermediarias que no permiten que el plato del cubano sea suculento con productos del agro y favorescan a parásitos revendedores que le hacen la vida imposible a nuestras familias, que tengan más libertad de producir lo que deseen y que los puntos que vendan sus semillas para que sean adquiridas, además con lo que se gasta en comprar fuera de Cuba se podria favorecer esa agricultura que bastante hace para lo que se le dispones en recursos, una vez me irrité al ver una Empresa de Café llegar a mi municipio en una super camioneta, mientras los que trabajan directo en el campo, ni para sacar sus producciones de café, tienen que depender de esas empresas parásitas.

pedro perez dijo:

11

7 de noviembre de 2014

14:12:50


Todos los años por esta fecha los temas de FIHAV sin siempre iguales de optimistas. Despues No.pasa Nada. Veamos.por ejemplo de los acuerdos de la.pasada educion que paso. Es hora de enfrentar cin realismo y objetividad nuestra situacion. Las ideas son postivas despues la dinamica burocrantica e indolente las mata.

bbb dijo:

12

7 de noviembre de 2014

14:46:14


Pablo LML ¿me puede decir donde encontrar las propuestas de inversiones en Cuba? me interesaria leerlas personalmente. Me puede escribir al correo parra@emproy15.co.cu

Pablo Albiol dijo:

13

7 de noviembre de 2014

15:47:57


Presenten un video completo de la Feria Internacional , que esto se ve en el Mundo Entero y es tremeda promocion para el pais , ono se dan cuenta , que s un beneficio.

Pedro Ortiz dijo:

14

7 de noviembre de 2014

19:36:58


Luisman 7 A quien se le ocurriria la idea de importar mano de obra en nuestro pais para la agricultura? Primero hay que evitar que la que hay no se vaya en masa. Cuanto le pagarias a un trabajador importado? Es la idea mas descabellada e irracional que he leido.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

15

8 de noviembre de 2014

10:06:17


Pedro Ortiz dijo: Si analizas objetivamente lo que plantea Luisman 7 podemos ver claramente que en 54 anos de reuniones, decretos, reglamentos, reorganizaciones y politicas productivas el gobierno cubano no ha dado pie con bola en Cuba, ni con el campo socialista ayudandole con importaciones de enlatados y conservas, en las producciones nacionales de leche, huevos, frutas, vegetales, carne de res, bovinos y derivados que cincuenta anos atras sobraban en la isla, a veces habia que botarlos pues no se vendian, sin las condiciones tecnicas y cientificas que hoy existen y con una mano de obra analfabeta, la idea de que campesinos emigrados, por ejemplo, de China y Espana, que siempre fueron altamente productivos en Cuba, trabajen la tierra, y por ejemplo, que ganaderos de Uruguay dirijan las producciones de Ganado y bovino, es logico pues los cubanos hemos sido inoperantes en medio siglo.(Deberiamos contratar a Mujica ahora que se retira de la Presidencia de Uruguay) Uruguay por ejemplo, siendo un pais pequenito tiene como veinte vacas o mas por habitante y de bovinos ni se hable, es junto a Argentina los dos paises donde mas carne de res se come en el mundo. Yo recuerdo, por ejemplo que las granjas dirigidas por chinos que estaban vinculadas a fondas de comida china que eran usuales y numerosas en las ciudades cubanas, eran las mas productivas y gananciosas de Cuba pese a que eran la que mas barato vendian comidas frescas y calientes de gran variedad. Ademas, esta idea de importar mano de obra o cerebros donde no haya en el pais como es el caso notorio del plato de comida, tiene logica porque la natalidad actual de Cuba es cero con gran envejecimiento de la fuerza de trabajo.Senores, chovinismos aparte, miremonos todos en un espejo y comprobaremos que cincuenta anos atras cuando los componentes de la nacionalidad eran diversos nos iba mujy bien con la comida. Pienso que hemos retrocedidos en algunos aspectos al faltarnos estos componentes que se fueron del pais como es el caso de los chinos y los espanoles de los cuales segun conozco personalmente hay muchos que quisieran radicarse en Cuba en el ramo de alimentos porque segun me dicen es tradicion en China, por ejemplo, que Cuba es el mejor sitio del mundo para criar a los hijos en el amor a los padres, los abuelos y a la familia en general..

Gualterio Nunez Estrada dijo:

16

9 de noviembre de 2014

17:53:11


Conoci un chino emigrado de China aqui en Sarasota, Florida, donde vivo, que me pregunto varias veces que pasos tenia que dar para poner comprar una finca y poner una fonda en Cuba de comida china barata para llevar ("to go" le dicen aqui) porque segun me alego queria criar sus cinco hijos en Cuba, ya que,. segun me confeso, por tradicion de familia en China se comenta que Cuba es el mejor lugar del mundo para criar una familia unida y en valores humanos. Yo le aclare que no habia leido nada en la prensa cubana al respecto, si permitian en Cuba ese tipo de negocios a extranjeros.

Alberto dijo:

17

13 de marzo de 2015

06:18:41


Salud para todos ! yo estoy tratando de invertir en mi paiz y seguro que son muchos mis hermanos que quieren lo mismo,pero no puedo encontrar en la guia de oportunidades,el renglon de las fibras Agroalimentarias,o es que no le di el nombre nesesario, si alguien me puede ayudar, o puede darme una senal, por favor,mi correo es albediaz2003@yahoo.es un millon de gracias.