ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
BioCubaFarma aprovecha el marco de la feria para intercambiar con empresarios interesados en conocer sus proyectos. Foto: Alberto Borrego

Durante la tercera jornada de FIHAV 2014 se sucedieron diversas actividades, entre las cuales destaca como más significativa la presentación por parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de sus oportunidades de ne­gocio para la inversión extranjera, que fueron confeccionadas por los cuatro grupos empresariales que se insertan dentro del mismo: Cuba Petróleo, Geominsal, Cubaní­quel y la Unión Eléctrica.

Según señaló Javier Rubén Cid Carbonell, viceministro del sector, en la industria del petróleo las oportunidades se concentran en la exploración a riesgo y producción compartida en áreas terrestres, aguas someras, profundas y ultraprofundas, incluyendo la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de México, en cuyo caso se disponen de 52 bloques para la negociación.

Asimismo, indicó, se prevé la recuperación secundaria en yacimientos en explotación, todo ello con el fin de apoyar el mercado interno, y en caso de existir excedentes, pues se destinaría a la exportación.

“Las inversiones en la industria petrolera son muy costosas, por ello necesitamos del capital extranjero. Además, desde el punto de vista tecnológico tenemos que aprovechar las experiencias que tienen hoy las compañías internacionales, por lo cual nunca saldríamos solos en esta área”, sostuvo.

Cid Carbonell señaló también que hoy en día existe una amplia información geológica sobre los bloques disponibles a disposición de las compañías interesadas.

La energía generada a partir del uso de fuentes renovables, significó el directivo, constituye también un pilar dentro de las principales oportunidades que se proponen, pues Cuba se plantea para el año 2030 cambiar su matriz energética.

En este sentido el viceministro presentó dos proyectos para la construcción de parques eólicos ubicados en Maisí con una potencia total de 174 megawatts (MW) y otro en Banes con 102 MW, los cuales serían bajo la modalidad de empresas con capital totalmente ex­tranjero.

“La inversión consiste en que la parte foránea construye y opera la infraestructura, mientras que la Unión Eléctrica compraría la energía que se produzca para incorporarla al Sistema Eléctrico Nacional”, explicó.

Sobre la utilización de la biomasa señaló que el grupo AZCUBA promueve negocios para la construcción de 10 bioeléctricas con capacidad de generación de 30 y 60 MW en centrales azucareros con una capacidad de molida de 4 000 a 7 000 toneladas por día, utilizando como combustible el bagazo y los re­siduales de la caña de azúcar.

Mientras que en la biomasa forestal —cuya utilización se asocia a la obtenida de los residuos de la explotación de plantaciones forestales y de la cosecha de áreas infestadas por el marabú— se proyecta instalar dos plantas con capacidad de generación de siete MW y tres MW en los aserríos de Macurije y Minas de Matahambre, respectivamente. Todo ello, ba­jo la modalidad de empresas mixtas.

Por su parte, Cubaníquel propuso tres proyectos en la fase de investigación geológica en yacimientos ubicados en Cajálbana, San Fe­lipe, Colas Rojas de Moa. Mientras que Geo­minsal, según expuso Cid Carbonell, planteó proyectos en la fase de reconocimiento e in­ves­­ti­gación geológica para metales preciosos (oro-plata) y metales base como el cobre, el plomo y el zinc.

BIOCUBAFARMA APUESTA POR ATRAER CAPITAL FORÁNEO

Entre los sectores priorizados para atraer la inversión extranjera figura la industria biotecnológica y farmacéutica. También esta rama ocupa un lugar significativo dentro de las proyecciones inversionistas de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Por ello, el Grupo Empresarial BioCu­baFar­ma destacó dentro del foro de negocios de la ZEDM efectuado este martes.
Norkis Arteaga Morales, jefa de departamento de negocios de la Dirección política comercial, negocios y colaboración internacional de BioCubaFarma, comentó a Gran­ma sobre las oportunidades de negocio del gru­po, orientadas fundamentalmente a la creación de empresas mixtas con el objetivo de ampliar sus instalaciones productivas.

“La mayoría de nuestras propuestas están basadas en la construcción de plantas para la industria biotecnológica y farmacéutica, en aras de incrementar las exportaciones a partir de las producciones que allí se realicen”, señaló.

La parte cubana —explicó la especialista— aportaría el diseño de las instalaciones, la fuerza de trabajo calificada en el manejo de dichas plantas y una línea de productos a fabricar a partir de los desarrollos realizados.

De la contraparte extranjera se solicita básicamente la inyección de capital para la construcción de las instalaciones, así como las posibilidades de acceso a nuevos mercados, los cuales se complementarán con los que cuenta hoy el país.

Entre los proyectos figuran el establecimiento de una planta para la producción de anticuerpos monoclonales, la fabricación de proteínas re­combinantes, productos anticonceptivos y me­di­camentos antirretrovirales, entre otros.

Arteaga Morales significó que el marco de la feria contribuye al intercambio con empresarios interesados en conocer sobre estos proyectos, provenientes fundamentalmente de China, Brasil, Japón, Alemania e Italia.

DÍAS NACIONALES EN FIHAV 2014

Cuba Petróleo apuesta por la inversión extranjera en algunos de sus renglones. Foto: Alberto Borrego

Canadá ocupa hoy el primer lugar en emisiones de turistas a Cuba en tanto durante el año 2013 el turismo de ese origen aumentó en un 3,2 %, afirmó ayer Ileana Núñez, viceministra de Comercio Exterior e Inversión Extranjera (MINCEX) durante la inauguración del pabellón correspondiente a esta na­ción.

La directiva significó la presencia de 73 empresas representadas en FIHAV 2014 y expresó que en la actualidad Canadá tiene negocios con nuestro país en la industria energética, minera y petrolera.

Por su parte, también fue inaugurado el pabellón de Francia en el recinto ferial EXPOCUBA con una presencia de 19 empresas de sectores como la telecomunicación, la construcción, equipos industriales y el transporte.

En este sentido, Antonio Luis Carricarte Corona, viceministro primero del Mincex, destacó que la nación gala ha sido un socio presente de manera sistemática en la feria y destacó el intercambio en los sectores de la agroalimentación, la industria energética y la emisión de turistas. “A partir de los nexos que se han establecido —opinó— debemos trabajar en equilibrar la balanza comercial entre los dos países”.

EL DISEÑO COMO UNA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

En la tarde de ayer la Oficina Nacional de Diseño (ONDI), parte del comité organizador de FIHAV 2014, presentó la convocatoria al Premio Gestión de Diseño 2015, el cual representa la más alta distinción que se otorga a las organizaciones que aplican el diseño como una herramienta de trabajo dentro de su gestión empresarial.

Según explicó Roberto Miguel Torres, director de imagen y promoción de la ONDI, hoy en día Cuba apuesta por una mejor visualidad, donde la gestión de diseño tiene una vital importancia para el país, razón por la cual la oficina aprovechará el contexto de su 35 aniversario para convocar el certamen.

El objetivo del mismo es estimular y promover el desarrollo económico a partir de la introducción de la gestión de diseño en las estrategias empresariales, de realizar un ranking de quiénes son las entidades que mejores prácticas tienen en este sentido en la Isla.

Gisela Herrera, directora de desarrollo de la oficina, sostuvo además que las empresas cubanas se quieren parecer cada vez más a su contexto, cuestión por la cual una eficaz gestión de diseño le permite pensar en el desarrollo futuro.
El Premio Gestión de Diseño 2015 ha tenido solo dos ediciones anteriores, en los años 2003 y 2005.

Visita vicepresidente de El Salvador FIHAV 2014

La trigésima segunda edición de la Fe­ria Inter­na­cional de La Habana (FIHAV 2014) constituye un marco propicio para estrechar las relaciones entre nuestros países, y abrir el camino del intercambio económico y comercial con Cuba, aseguró el Señor Oscar Ortiz, vicepresidente de la República de El Salvador, durante su visita este martes a EXPOCUBA.
“Hemos identificado campos importantes donde podemos fortalecer los nexos co­mo son el turismo, la rama agroalimentaria, la producción de medicamentos y la logística portuaria”, añadió el también Co­mi­sionado para la inversión pública y privada.
Según el vicepresidente salvadoreño, durante las jornadas de la feria se han realizado varias reuniones bilaterales y luego de la presentación de la cartera de negocios de Cuba, se han reconocido áreas donde la Isla muestra significativas potencialidades para la inversión de empresarios salvadoreños, como son el sector agroalimentario y la industria textil.

 
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alina dijo:

1

5 de noviembre de 2014

09:26:37


¡Ojalá y el MINEN pueda conveniar ,además de mayor obtención de energía por mayor generación de la misma, en lograr los elementos necesarios para la recuperación de las redes,que por el mal estado en que se encuentran,provocan sensibles daños a la economía familiar por pérdidas de equipos por alto voltaje,sin respaldo inmediato para la reposición ,recibiendo como respuesta que deben esperar hasta 5 años porque existen afectados de esa etapa sin que se haya podido proceder al respecto!...¡¡¡Vaya!!!

toledano dijo:

2

5 de noviembre de 2014

11:48:39


Es posible que Granma me pueda ayudar pues no puedo acceder al formato digital en el cual podia acceder a todas las apciones entre ellas cartas a la dirección? El formato que tengo no es el mismo que al principio. Gracias.

Alvaro dijo:

3

5 de noviembre de 2014

17:40:27


Cuando podremos los cubanos que vivimos en el exterior podremos invertir en nuestro pais.

Paco dijo:

4

6 de noviembre de 2014

08:36:43


Toledano 2, si es para guardar en pdf cartas a la dirección, lo que tienes que hacer es ir a la edición impresa, que está arriba, luego pinchas las página donde está lo que te interese, en este caso cartas a la dirección que suelen ser creo la 9 y la 10 y guardas el archivo en pdf. Saludos.

Dianella dijo:

5

21 de abril de 2015

20:37:10


Como se podria hacer negocios con la empresa energetico minero por parte de una mepresa extrangera en Cuba, necesito ponerme en contacto con los compañeros que atienden esta actividad. un Saludo Cordial.