ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Arnaldo Santos

Especialistas del Archivo Nacional de la República de Cuba concluyeron en los últimos tiempos la restauración del Fondo Docu­men­tal Máximo Gómez, en particular la correspondencia del General en Jefe del Ejército Libertador durante las guerras de independencia y hasta su muerte.

La Máster en Ciencias Marilín Iris Molina Ló­pez, especialista del Grupo de Comu­ni­ca­ción de esa entidad perteneciente al Mi­nis­terio de Ciencia, Tecnología y Medio Am­biente, indicó a Granma que en la actualidad se en­cuentra en proceso de remozamiento el acta original de la Constitución de Jimaguayú, firmada el 16 de septiembre de 1895, y la correspondencia contenida en la serie de documentos de Tomás Estrada Palma.

Igualmente han sido recuperados expedientes, libros, títulos académicos, certificados, cartas, diccionarios, diplomas de honor y manuscritos pertenecientes a personalidades cubanas de diferentes épocas.

Foto: Arnaldo Santos

Dentro de la amplia gama de servicios que presta la institución se destaca el referido a los estudios sobre la calidad microbiológica del aire (en Cuba solo los hace el Archivo Na­cional) y cómo influyen esas condiciones am­bientales en la conservación de las colecciones y la salud del personal que labora en centros patrimoniales.

Hasta el momento los resultados de tan im­portante labor han beneficiado a la Oficina Cu­ba­na de la Propiedad Industrial en el 2012, y más reciente al Museo Nacional de Bellas Ar­tes.

Fundado el 28 de enero de 1840, el Archivo Nacional fue el quinto de su tipo creado en Amé­rica Latina y atesora miles de documentos de alto valor histórico de los siglos XVI al XX, además de colecciones de imágenes en diversos soportes.

En ocasión de celebrarse este lunes 3 de noviembre el Día del Archivero Cubano, hoy da­rá inicio en su sede de Compostela 906, esquina a, San Isidro, La Habana Vieja, el XVIII Taller de Historia y Archivología, evento que tiene lugar con frecuencia bianual desde 1980. Una carta de felicitación enviada a los trabajadores del sector por Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del CITMA, será leída en la sesión de apertura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

sergio linietsky dijo:

1

3 de noviembre de 2014

11:54:20


El crear un Archivo Nacional independiente de La Biblioteca Nacional posee beneficios y perjuicios. --El beneneficio es proveer los documentos con seguridad y formas de preserver documentos a prueba de estornudos y maltratos de los lectores, academicos, estudiantes, turistas y lectores que abusen de documentos originales que requieren cuidado maximo. El Perjuicio es que dichos documentos tienen y Deben ser numerados y digitalizados por La Biblioteca Nacional como parte del Derecho Intelectual del Registro de Autor (Copiright Law) de otra manera se crea un sistema bibliografico incoherente que le resulta dificil al Academico Extrnajero. Por ejemplo, un estudiante de La Universidad de Moscu o de una Universidad Alemana si no tiene acceso a un sistema centralizado le seria dificil acceder a los documentos si visitan a Cuba o si lo hacen desde el exterior. Por ejemplo una vez lei un estudio sobre Augusto Lunning donde su autor un Octogenario Historiador de Luisiana debido al Embargo nunca visito los Archivos Oficiales de La Audiencia de La Habana, asi su trabajo de hIstoriador sufre. En pocas palabras si no se centraliza y digitalize academicos terminan haciendo sus trabajos sin tener acceso a las Fuentes originales...--Para mi eso resulta siendo mas disparate que historia.....

Oscar dijo:

2

7 de noviembre de 2014

12:25:47


Busco a Manuel Tresgallo quien llego de Espana en lates 1800 o principios de 1900. Si tienen informscion os agradeceria. Oscar Tresgallos