“La participación de expertos internacionales de varias especialidades y países aquí presentes, así como los temas incluidos en esta reunión, contribuirán sin dudas a estrechar la cooperación de nuestros pueblos para el enfrentamiento a la enfermedad por este virus”, señaló el viceministro primero de Salud doctor José Ángel Portal Miranda, quien tuvo a cargo la presentación del plan de prevención y enfrentamiento de Cuba contra el virus del Ébola.
“Estamos conscientes de la necesidad urgente de acción común, porque es la única manera de evitar ser afectados y la única forma de prepararnos intensamente”, añadió.
El plan cubano tiene como objetivo consolidar un conjunto de medidas sanitarias que garanticen en las condiciones actuales y a la mayor brevedad, la preparación para minimizar los riesgos de introducción, transmisión y consecuencias de esta contingencia epidemiológica.
En este sentido, entre los principios generales de actuación que lo guían está el garantizar la protección de las fronteras para contener la introducción del virus, a través de un reforzado control en aeropuertos, puertos y marinas, en correspondencia con el reglamento sanitario internacional.
A ello se suman el aseguramiento de las medidas de protección a los trabajadores y la comunidad involucrados en la prevención y enfrentamiento al virus del Ébola; el fortalecimiento de todas las acciones de trabajo intersectorial, para lograr efectividad en las medidas de control y su cumplimiento por cada Organismo de la Administración Central del Estado (OACE); la vigilancia epidemiológica y hospitalaria —en las unidades designadas— de viajeros procedentes de países con transmisión, así como el aislamiento de los casos sospechosos; el control de foco, ante la ocurrencia de casos sospechosos, y la educación para la salud, estimulando el cumplimiento de las medidas de protección y bioseguridad, tanto del personal del sector como de la población en general.
El viceministro primero señaló que para dar salida a estos principios, el Minsap, en trabajo coordinado con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, los OACE y sectores sociales, ha encabezado acciones como la conformación de un grupo de trabajo para el enfrentamiento al ébola, que se auxilia de un centro de dirección, el cual monitorea y evalúa la situación nacional e internacional las 24 horas del día. Este grupo coordina técnicamente el plan nacional y realiza una reunión diaria para tomar todas las decisiones que se requieran.
Otras tareas emprendidas han sido la organización de la atención médica para todos los niveles del sistema, desde el estado de sospechoso hasta la conclusión de la vigilancia epidemiológica; el acondicionamiento de las instituciones médicas para la vigilancia de los casos expuestos a riesgo, así como para la atención de algún paciente sospechoso de la enfermedad; y la adecuación a las condiciones de nuestro país, de los protocolos de la OMS, en lo relativo a la vigilancia y atención del ébola. En este último aspecto han trabajado equipos multidisciplinarios de experiencia en el país.
Igualmente se ha laborado intensamente en la identificación de las necesidades que tiene el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), con la finalidad de contribuir a incrementar sus capacidades diagnósticas para el procesamiento de las muestras de casos sospechosos de fiebres hemorrágicas.
De la misma manera, la capacitación de los recursos humanos del sector de la salud en la prevención, diagnóstico y tratamiento del ébola, así como a directivos, funcionarios y otros sectores de la economía que participan en la respuesta, ha sido una acción priorizada. En ella se ha incluido no solo al personal especializado de los grupos de respuesta rápida e instituciones de nivel, sino que ha sido un programa llevado a todo el personal de la salud y los sectores involucrados.
Esta preparación ha estado acompañada de un proceso de certificación, en el cual Portal Miranda reconoció el papel de la Organización Panamericana de la Salud.
Garantizar la preparación en las medidas de vigilancia y protección a diplomáticos, colaboradores y otros residentes cubanos que se encuentran en los países donde exista riesgo o transmisión de la enfermedad, es otra de las medidas adoptadas.
Asimismo mencionó la creación de un centro de entrenamiento en el IPK, el aseguramiento logístico multilateral, para el enfrentamiento a la epidemia, y el desarrollo de acciones de simulación en los principales escenarios de riesgo.
Cuba, dijo, monitorea la situación epidemiológica de los países con riesgo o transmisión donde hay brigadas médicas cubanas y adopta las medidas necesarias para garantizar la protección del personal. En sentido general se trata de asegurar el cumplimiento de la legislación sanitaria, con énfasis en la seguridad biológica durante las acciones de prevención y enfrentamiento al virus del Ébola.
La estrategia cubana establece que los OACE y los consejos de la administración provinciales, elaboren un plan de medidas específicas con vistas a asegurar la prevención y control de la enfermedad, todo lo cual se complementa con un plan de comunicación social encaminado a orientar oportunamente a la población, con énfasis en la comunicación de riesgo.
El viceministro primero reiteró la disposición de Cuba a compartir sus modestas experiencias.



















COMENTAR
Responder comentario