ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
María del Carmen Serra Lliraldi, directora de Finanzas y Precios en la provincia de Cienfuegos. Foto: del autor

CIENFUEGOS.— La situación de las cuentas por pagar y cobrar, tema que ha contado con el seguimiento periodístico de Granma en esta provincia desde el 2011 hasta la fecha, ha tenido una favorable evolución aquí. Una contraposición entre hace tres años y la actualidad demuestra que el panorama difiere ostensiblemente.

La indisciplina financiera, la falta de fiscalización y control, la burla de los compromisos contractuales, la evasión de información a los mecanismos supervisores y otras lacras determinaron que a inicios de esta década los débitos alcanzasen volúmenes multimillonarios.

Al llamado de la máxima dirección del país, la provincia comenzó a trabajar para revertir tan negativo paisaje y fue tan positiva la transformación que hoy día es de referencia.

El Ministerio de Finanzas y Precios es el ente rector del importante apartado. Por tal razón, interrogamos a María del Carmen Serra Lliraldi, al frente de su Dirección Provincial.

—¿Cuál es el estado de las cuentas por pagar y cobrar ahora mismo en el territorio?

—Los cobros y pagos mantienen una evolución alentadora y la tendencia es al decrecimiento en los saldos vencidos, tanto en las por cobrar como en las por pagar. Al compararse con diciembre del 2013, el volumen de las vencidas no se incrementa.

“Cienfuegos marcha a la avanzada en el tema. En reciente reunión en el Ministerio de Finanzas y Precios se analizó el asunto y esta fue una de las provincias puestas como ejemplo en la reunión por lo favorable de sus saldos y el avance de la tarea.

“Los números dan fe de ello. Al cierre de septiembre el monto de las vencidas en las por cobrar asciende a 769 200 pesos, para el 0,3 % en relación con el total, y se aprecia una situación favorable pues disminuyen en un millón 906 700 pesos en relación con agosto.

“En tanto, en el terreno de las cuentas por pagar vencidas ascienden a 2 millones 360 400 pesos, representativas del 0,9 % del total; e igual se manifiesta una tendencia halagüeña al disminuir en un millón 213 600 pesos al equipararse con el mes precedente.

“Para que el lector tenga una idea clara del asunto, menos de cinco años atrás estas cifras eran de decenas o centenares de millones en ambos casos”.

—¿Qué propició el favorable giro experimentado?

—El chequeo y seguimiento absoluto de la máxima dirección de la provincia, el nivel de responsabilidad adquirido por los directores de las empresas en esta tarea y el papel protagónico de la contratación, dándole cumplimiento al Lineamiento 10 del VI Congreso del Partido.

“La planificación también ha jugado un rol crucial, ahora la contratación se realiza pactándose los términos de pago: no solo es a 30 o 60 o 90 días. El cliente pacta con su proveedor según su capacidad de pago a qué término le va a pagar. Por ejemplo, si se acuerda que se va a pagar en 45 jornadas, cuando pasen 30 no significa que está vencida la cuenta.

“También influyó el nivel de conciliación por parte de las direcciones de finanzas municipales y provinciales con clientes y proveedores, cruzando las informaciones. Las empresas con saldos vencidos nos informan cuáles son sus deudores; entonces se concilia con estos su situación puntual y se observa y sigue el asunto hasta darle solución.

“Cuando el establecimiento del compromiso de pago a partir de la determinación de las demandas y recursos necesarios tiene el lógico respaldo financiero, no existirá ningún obstáculo para que sean honrados en tiempo los pagos. Es lo que viene sucediendo”.

—No obstante, persisten dificultades en la concentración de deudas vencidas entre entidades subordinadas o atendidas por un mismo organismo, como por ejemplo la Agri­cultura. ¿Qué se ha hecho para solucionar el problema?

—Es una dificultad histórica, por años existió un cuadro muy desfavorable con varias entidades y su falta de liquidez, pero el paisaje tiende a cambiar de color progresivamente gracias a la paulatina capitalización de varias de estas empresas.
“De la misma manera fueron o son acreedores de tal ventaja otros como la Empresa de Mantenimiento y Construcción y la Empresa de Comercio y Gastronomía de Abreus”.

—¿Qué puede hacerse, en sentido general, para seguir perfeccionando la tarea?

—Ganar aún más en la contratación, pues al margen del avance quedan fisuras con contratos sin actualizar. Per­fec­cionar las conciliaciones entre lo pactado, y el proceso de negociación entre el cliente y el proveedor. También debe mejorarse en algunos casos la agilidad de los pagos por parte de entidades precisadas de ello.

“El estado negativo de las deudas por pagar y cobrar afecta todo el proceso productivo de la nación, perjudica la liquidez en caja de los organismos e impide la adquisición de las materias primas necesarias para darle continuidad a sus dinámicas. Influye en el consumo social…, en fin, en todo. Llevar el saldo de las vencidas a su mínima expresión es tarea estratégica vigilada a diario”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro Campos dijo:

1

30 de octubre de 2014

07:21:04


Senala el artículo: "La indisciplina financiera, la falta de fiscalización y control, la burla de los compromisos contractuales, la evasión de información a los mecanismos supervisores y otras lacras determinaron que a inicios de esta década los débitos alcanzasen volúmenes multimillonarios." ?Son realmente esas las causas de que no se cobren las cuentas? ?Por qué las empresas no se preocupan como debieran de sus cuentas por cobrar? ?Qué relación hay entre ese fenómeno y la propiedad estatal? ?Por qué los administradores no le ponen el pié al asunto? ?Qué relación tiene esto con el trabajo asalariado que mantienen las empresas estatales? ?Qué le importa a los trabajadores que se cobren o no las cuentas, cómo les afecta, qué control tienen ellos sobre este problema? Quizas cuando nos respondamos estas preguntas, encontremos otras soluciones que no sean "la exigencia y la disciplina".

Marta dijo:

2

30 de octubre de 2014

09:10:54


Creo que es un problema real para nuestras empresas, pienso que incluso los organismos priorizados como el Turismo que son los que ingresan la moneda dura en el país comienzan la cadena de impagos, pues se incumplen los contratos y los compromisos pactados, la guerra cae encima de los que no han podido cobrar su deuda, sin embargo el que no paga, no se siente responsable, ni nadie lo presiona, ni nadie lo obliga a pagar. Cuando la guerra sea pareja tanto para el deudor como para el que tiene la CXC creo que seremos mas eficientes y entonces se obtendrían resultados mejores.

Mario dijo:

3

31 de octubre de 2014

15:40:57


La solución está en enfrentar las realidades, adecir de Raúl se vende para cobrar, y si se trata de una Empresa o un organismo priorizado tiene que ser capaz de enfrentar un cierre de operaciones y declararse en quiebra y su equipo de dirección en pleno responder ante un tribunal por las afectaciones si es preciso, pero más allá tiene que crearse o al menos poner a funcionar Grupos financieros que asuman la deuda y no permitan que esas entidades arrastren a otras en su caída. Pero tiene que ser ahora, no seguir esperando ya está escrito en los Lineamientos más que un propósito tiene que ser una meta. En fin no continuar con lamentos y no tener miedo a los indicadores contables, si expresan un Ciclo de Cobro por encima del deseado atacar las causas concretas, no empezar a marearse con los números.