Santiago de Cuba.—A dos años del paso del huracán Sandy, tras haberse solucionado el 56 % de las afectaciones registradas, la recuperación de Santiago de Cuba se adentra en su etapa más compleja, mediante una estrategia que asegura el avance sistemático en todos los sectores y la atención hasta el último de los damnificados.
Como se recordará, las pérdidas económicas ocasionadas por el ciclón en la madrugada del 25 de octubre del 2012, ascendieron a más de 4 700 millones de pesos, de los cuales 2 600 correspondieron al fondo habitacional y 1 400 a la agricultura, incidiendo mayormente los municipios de Santiago de Cuba, Palma Soriano, Songo-La Maya y San Luis.

En síntesis, el duro golpe dañó 171 380 viviendas (50,2 % del fondo habitacional del territorio), de las cuales 15 889 fueron derrumbadas totalmente, 22 177 sufrieron derrumbes parciales, 50 586 perdieron totalmente el techo y 82 728 de forma parcial, mientras que los principales organismos cuantificaban más de 5 980 instalaciones afectadas.
Al ofrecer un balance de las soluciones acometidas hasta la fecha el ingeniero Gilberto Romero Saunder, vicepresidente del Consejo de la Administración Provincial, informó que, entre los 95 545 casos resueltos, aparecen el 11 % de los derrumbes total, el 50 % de los parciales, el 73 % de los techos totales y el 55 de las cubiertas parciales.
Con el 83 % de las instalaciones recuperadas, los organismos están encabezados por Educación, con sus 1 044 centros renovados, a la Salud le resta solo uno de los 405 dañados, Comercio exhibe 1 238 unidades rehabilitadas, Cultura 198, la Agricultura 783, y Servicios Comunales ha recuperado 409 instalaciones.
Para que se tenga una idea se trata de 960 escuelas, de decenas de naves y almacenes, miles de hectáreas de cultivos, del Teatro Heredia y la Granjita Siboney, de supermercados, el Aeropuerto Internacional Antonio Maceo, el Puerto Guillermón Moncada, el parque zoológico, de hospitales generales, maternos e infantiles.
No en vano el primer secretario del Partido en la provincia, Lázaro Expósito Canto, reflexionaba con razón que “dos años es poco tiempo, tanto por el volumen de afectaciones como por la cantidad de cosas que queremos y vamos a hacer en esta Ciudad Heroica, por las pretensiones y el apoyo de la dirección de la Revolución.
“Nadie puede ilusionarse —añadía—, cuando se dice parece que no pasó el ciclón, que las cosas marchan bien; pues un 44 % aún no han resuelto sus problemas, porque 29 000 viviendas no se hacen en poco tiempo, ni materialmente es posible llegar a todos a la vez, debe quedar claro que estaremos inconformes mientras quede una persona afectada”.
PRIMERA DIRECCIÓN DE COMBATE
Si en sus inicios la recuperación fue compulsada, primero por la celebración del aniversario 60 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, y luego el 55 del Triunfo de la Revolución, ahora los santiagueros tienen en los 500 años de la fundación de la villa y los 62 de la gesta moncadista, un singular incentivo.
Nada resulta más estimulante para materializar las 2 683 viviendas planificadas este año, como premisa para completar 29 400 al cierre del 2025, de las cuales alrededor de 25 000 se destinarán en la Ciudad Heroica, no solo a las afectaciones del ciclón, sino también a la erradicación de condiciones precarias en cuarterías, albergues y barrios.
Según explicó Reinaldo García Zapata, presidente del órgano del gobierno provincial, en respaldo al programa, fueron montados tres nuevos molinos de piedras y se instalaron tres bachimplanes para la producción de hormigón, que aseguran buena parte de los áridos demandados por fuerzas de nueve provincias.
Sin descuidar los techos y reparaciones que aún restan, esta primera dirección de combate aporta mensualmente ahora, para familias que lo perdieron todo, decenas de inmuebles confortables y seguros, con variadas tecnologías y atractivos diseños, que rompen la monotonía en asentamientos previamente microlocalizados.
Muestra de esa realidad lo constituye la familia de Esther Márquez Ávila, integrada por siete personas que perdieron su casa de madera en la calle Corona No. 361 (altos), y ahora ocupan tres de los 30 apartamentos entregados en el primer edificio de tecnología forsa estructurado en el centro urbano Abel Santamaría.
“El ciclón me dejó sin casa —expresó su hija, Marlenis Martínez Márquez—, y lejos de quedarme en la calle permanecí albergada por el Estado hasta recibir en julio último este apartamento, donde me siento muy feliz y deseosa de darle las gracias a Fidel y Raúl, a esta Revolución tan grande que no deja abandonado a nadie”.
Marelis, Lisset, Clara Esther, Mileidis y Rosa, disfrutan igualmente de nuevos apartamentos, junto a Celis Bustamante Curiaux, quien como presidenta del CDR recién creado aseguró que ya todos están integrados social y revolucionariamente, con la mayor armonía y alegría de la vida.
Muy cerca de ellas, a finales de año unas dos mil personas habitarán también las flamantes moradas del asentamiento, que con 384 petrocasas y siete edificios con gran panel soviético, de ocho apartamentos cada uno, levantan con toda la urbanización necesaria constructores de Guantánamo, Las Tunas, Santiago de Cuba y el Minint.
Significativo resulta señalar que bajo la prioridad del Partido y el Gobierno, se mantiene el seguimiento y control en la distribución de los recursos y el tratamiento financiero a los damnificados que con más de 461 millones de pesos en créditos bancarios, 129 millones en subsidios, 43 millones por compras en efectivo y 25 millones por bonificación, supera los 660 millones de pesos.
En igual sentido, como reitera García Zapata, los cuadros del gobierno extreman la exigencia en cada trámite, el destino final de los recursos para los más necesitados, en la justeza y sensibilidad de la atención a los albergados y quienes recuperan sus hogares con apoyo estatal o por esfuerzo propio.
De esa forma, 26 de Julio y 500 años de la villa, se entrelazan armoniosamente desde los más de veinte asentamientos habitacionales que surgen en el Abel Santamaría, el distrito José Martí, Punta Gorda y Mar Verde, hasta las transformaciones renovadoras que tienen lugar con los proyectos patrimoniales en la ciudad.
Consagración y unidad vibran en los santiagueros, convencidos de que esa confianza depositada por el General de Ejército Raúl Castro, al otorgarles la celebración del Día de la Rebeldía Nacional conjuntamente con la del medio milenio, solo se responde con una ciudad más bella, disciplinada, higiénica y ordenada.
COMENTAR
ricardo dijo:
1
25 de octubre de 2014
14:34:38
magaly Garcia dijo:
2
26 de octubre de 2014
07:44:21
maritza dijo:
3
26 de octubre de 2014
18:04:47
Responder comentario