ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Las obras en el asentamiento de Los Coquitos no se detienen. Aparejada debe marchar también la calidad en su terminación. Foto: del autor

CAMAGÜEY. —Hace apenas un mes, justo al mediodía, le entregaron la llave de su nuevo apartamento a Teresa González Olazábal y ya a la una de la tarde estaba mudada para Los Coquitos, asentamiento urbano que se construye en el extremo noreste de esta ciudad:

“Para como yo vivía, en una pequeña cuartería con el techo en peligro de derrumbe pegada al andén del ferrocarril, ahora me siento feliz, orgullosa y agradecida. Pero, sinceramente, considero que el edificio podía tener mejor terminación. Lo económico no puede estar reñido con la calidad”.

La preocupación de Teresa es compartida por el resto de los vecinos que habitan los inmuebles entregados es­te año, y que clasifican, según Re­so­­lución del Ministerio de la Cons­truc­ción (MICONS), como viviendas eco­nómicas, es decir, sujetas a una reformulación de los parámetros técnico-económicos hasta en­ton­­­ces aplicados.

Ello prevé el cambio en la composición habitacional de las edificaciones a construir, la disminución de la superficie o área útil de las viviendas y la terminación progresiva en el in­terior de los inmuebles, garantizando el Estado las condiciones mí­nimas de funcionalidad y habitabilidad.

El propósito de tal decisión, que data de febrero del 2013, es incrementar los niveles constructivos de vi­viendas, de acuerdo con la disponibilidad financiera del país, para la solución gradual de los casos sociales críticos, familias albergadas, dam­­nificados de huracanes o para erradicar condiciones habitacionales precarias.

La resolución ministerial especifica que el constructor estatal se responsabiliza, entre otras acciones, con la ejecución de la estructura de las edificaciones, las instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales y eléctricas, la impermeabilización de la cubierta, la pintura exterior y las áreas comunes y escaleras.

Como parte de la inversión, se decidió que el piso de los apartamentos sería de cemento pulido (deja abierta la posibilidad para la posterior ubicación de mosaicos o baldosas), mientras las paredes de la meseta de la cocina, del lavadero-vertedero y del servicio sanitario se terminarían con enlucidos (estuque).

En otro de sus acápites, el documento del MICONS puntualiza que los moradores podrán elevar el estándar de la terminación de las viviendas de manera progresiva, de acuerdo con sus posibilidades económicas e intereses personales, siem­pre que se respete lo establecido en las regulaciones urbanas vigentes.

DE FISURAS Y OTRAS ANOMALÍAS

El asentamiento de Los Coquitos constituye la principal zona de desarrollo habitacional de la ciudad de Camagüey, concebida como un espacioso microdistrito urbano, a partir de la confluencia en un solo proyecto de varios programas constructivos en beneficio de la población.

Coexisten en el lugar casas uniplantas, edificios de dos y tres pisos de tecnología Sandino, y de cuatro y cinco plantas del sistema Gran Pa­­nel, todos agrupados en un cronograma general de ejecución que prevé más de mil viviendas, de las cuales se han concluido 444 hasta la fecha.

Artemio Pérez Pargas, administrador de la obra en representación de la Empresa de Servicios Ingenieros, informa que, bajo la concepción de vivienda económica, se han construido seis edificios (tres Sandino y tres Gran Panel), que suman en total 76 apartamentos.

“Considero que para este tipo de viviendas, en edificios altos, no debe utilizarse el piso pulido porque se agrieta, como ha ocurrido ya, producto de los movimientos imperceptibles de la estructura, contratiempo que ha generado no pocas quejas e insatisfacciones de los vecinos”, comenta el especialista.

Agrega Pérez Pargas que por tal motivo la sujeción de las tazas sanitarias se afloja, al no poder ceñirse bien a un material más resistente, como las baldosas o mosaicos, mientras en las cajas de escaleras prefabricadas la mezcla con que se revisten tiende también a partirse.

—¿Se descarta acaso que haya habido algún tipo de violación de las dosificaciones establecidas?

—A este problema se le ha dado es­pecial seguimiento a través de verificaciones y ensayos técnicos, donde se han probado distintos tipos de mezcla, cumpliendo estrictamente las dosificaciones según la norma, y en todos los casos los pisos se agrietan. Esto nos preocupa a todos, pues atenta contra la calidad.

De ello da fe el ingeniero Hum­berto Alonso Palma, director técnico del Grupo Empresarial de la Cons­trucción en Camagüey, quien ratifica que se han hecho las revisiones pertinentes a pie de obra y se ha podido comprobar que, en efecto, el piso rígido no aguanta las oscilaciones de la estructura y se le hacen fisuras.

Informa que el 7 de mayo del 2014 se recibieron nuevas precisiones del MICONS, en las que se orienta que las viviendas se pintarán completamente, no solo el exterior, y que en las escaleras se colocarán mosaicos, baldosas o cerámicas. En relación con el piso interior de los apartamentos no se indica ningún cambio.

ALEGRÍA TRASTOCADA EN PREOCUPACIÓN

Cuando a comienzos de marzo de este año le asignaron a Edel Lorenzo Doval Delsa un apartamento en Los Coquitos, fue tal el alboroto que casi se entera todo el Reparto Florat.

“Imagínese, mi esposa, mi hija con discapacidad motora y yo vivíamos allí en una casa seriamente afectada en el 2008 por el ciclón Ike. Así que la noticia no pudo ser mejor”.

Bien pronto la alegría de Edel y su familia se trastocó en preocupación, cuando comenzaron a aparecer filtraciones, tupiciones y grietas en el piso, amén de otras chapucerías en la ejecución de los inmuebles a cargo de la Brigada Dos de la Empresa Constructora de Obras de Ingeniería Número 15.

No es este, sin embargo, un caso aislado: en sus indagaciones, Granma intercambió, además, con Tomás Bracero Espino, Martha Coe­llo Esquivel y Yarisbel Pupo Velasco, vecinos de los edificios 23 y 24, quienes coinciden en señalar los problemas de terminación que pue­­­­­­den acrecentarse con el paso del tiempo.

“Es indiscutible, apunta René Jiménez Bue­no, director de la Unidad Provincial Inver­sionista de la Vivienda (UPIV), que las condiciones de vida de las personas mejoran. Ahora, lo que se les es­tán creando son nuevos inconvenientes y desvelos, porque esos pisos continuarán deteriorándose”.

Explica el directivo que Camagüey, previa certificación de la industria de materiales de la construcción, tiene capacidad productiva pa­ra asumir los pisos de las viviendas, en los surtidos de baldosas o mosaicos, y se decidió co­menzar a ponerlos en las nuevas inversiones que se ejecuten.

—¿Cómo quedarán, entonces, los edificios que presentan tales afectaciones?

—Ya esa es una decisión que no podemos tomar nosotros. A la larga, se trata de filtraciones que de todas maneras obligarán a sustituirlos. Además, si esas viviendas se están haciendo para las personas más necesitadas, difícilmente puedan tener después la capacidad de compra para cambiar el piso.

Ante tales realidades vale la pena reflexionar. El país hace un esfuerzo enorme para responder a las crecientes necesidades de vivienda de miles de personas y ha destinado un grupo de recursos para ello.

En la provincia hay condiciones para la producción de los elementos de terminación. ¿Por qué no ponerles las baldosas o mosaicos a los edificios ya terminados y habilitados? ¿A la larga no será más costoso arreglar todos los problemas que ya co­mienzan a aflorar en estas viviendas? ¿No es mejor ubicar los elementos mencionados e in­corporar su valor al costo de la vivienda? Son te­mas que bien valen una mirada más profunda.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Perdomo Acosta dijo:

1

20 de octubre de 2014

01:58:11


Roberto Claro que a la postre resulta mas caro para la economia del pais en su conjunto , por la cual todos debemos preocuparnos.

roberto dijo:

2

20 de octubre de 2014

07:03:01


ese siempre ha sido el mal del MICONS, ¿de que nos alarmamos? hay que atacar el mal desde su raiz, la noticia debio haber sido que sancionaron a los que hacen las cosas mal hechas, !! ¿hasta cuando?

J. GLez dijo:

3

20 de octubre de 2014

08:03:08


creo ya en muchas ocasiones hemos aconsejado , criticado y advertido., que en cada lugar que se ejecuta una obra hay responsables directos y tienen que responder por el mal trabajo, y si se les impone que lo hagan mal que se lo den por escrito y así no sufre los que evitaran estas viviendas y los gastos que se le provoca al estado con el mal trabajo que se puede realizar en cualquier frente. una ves mas pagara el estado las irresponsabilidades o la falta de preparación del que debe dirigir y controlar la obra .

yano dijo:

4

20 de octubre de 2014

10:11:15


Hasta cuando tenemos que estar echándoles la culpa de lo mal hecho la mala calidad y el descontrol de los recursos al bloqueo por que a esta altura del siglo 21 tenemos que estar viviendo en cucuruchos y la fabricas de cemento a media capacidad por que no existe una demanda adecuada de cemento lo mismo pasa con las demás industria de este país

AMORINA dijo:

5

20 de octubre de 2014

10:11:57


PERO SI ESTA MAL PENSADO DESDE EL INICIO MAL TERMINA Y SI USTED VIVE MAL PORQUE NO TIENES DINERO, TAMPOCO TENDRA DINERO PARA ARREGLAR. EL QUE INVENTO ESTA SOLUCION QUE DE LA CARA PORQUE ES UNA BASURA.

Yasser dijo:

6

20 de octubre de 2014

10:31:26


A mi forma de ver, si el constructor no trabaja para vender su esfuerzo, sino que lo que necesita es terminar a como sea, pues en su lógica nunca va a importar la calidad. Creo que en vez de subsidiar la casa a los afectados, mejor sería pagar al constructor por casa terminada pero con la calidad requerida. Y si existe el mecanismo algo en la estructura está fallando. No es un problema de sancionar, sino de poenr mecanismo que motiven la calidad del trabajo mas que el vajo interés por un trabajo bien hecho. Si al contructor le van a pagar igual esté o no bien hecha la casa o posiblemente sin terminar. ¿Por qué a de preocuparse por hacerlo bien y si incluso es mejor llevarse los materiales que gastarlo en la vivienda? Todo es problema del mecanismo. Un contructor particular no se lleva los materiales de donde está trabajando.

dennys dijo:

7

20 de octubre de 2014

10:38:47


siempre ha sido un problema , en realidad los edificios construidos de esta manera a largo o corto plazo presentan problemas en su estructura , en realidad es un metodo muy economico para el pais pero costoso para el bolsillo del inquilino ya que por falta de calidad de la obra debe hacer reparaciones costosas asumida por el , ¿pero porque no se une calidad ,y durabilidad a la hora de la ejecusion? asi quedamos felices todos .... no creen ..

la imagen dijo:

8

20 de octubre de 2014

10:46:21


en otras palabras, es lo mismo con lo mismo, y no pasa nada, mala dosificación y mucha desviación de recursos.

julian dijo:

9

20 de octubre de 2014

11:44:18


Casitas de bajo costo para vivirla por cuanto tiempo y a qué costo. Eso es pan para hoy y hambre para mañana

kamilo dijo:

10

20 de octubre de 2014

11:45:33


Aaah!!,Pero estos males en el micons no son nuevos,en los an~os que los perros se amarraban conlonganiza,alla por los ochentas,me asignaron una vivienda en un edificio de bloques construido por una Las imicrobrigada,comp.las filtrciones del techo y entrepisos se hicieron evidentes al muy poco tiempo,haceras sin terminar y otras minucias componen la realidad¿solucion despues de 30 an~os? Vivir y convivir con ellas.porque nadie es el responsable aqui cave aquello de"deja que la mula corcove,ya cojera el paso"y nosotros cojimos el paso ya

Davo davo dijo:

11

20 de octubre de 2014

11:48:08


Si el Sistema Sandino que refiere la noticia es el que desde hace varias décadas se emplea en nuestro país, ese que después de construir los cimientos, con las vigas verticales pre- fabricadas. Las paredes de una casa de varias habitaciones se levantan en escasos días. Buena experiencia se ha acumulado en nuestro país con ese sistema. Los fallos que se presentan. ¿Dónde estarán? ; ¿A partir del Proyecto Constructivo con sus soluciones previstas?; ¿En el Control de la Ejecución de la Obra?; ¿En la calidad de los materiales?; ¿En las dosificaciones y el trabajo del personal obrero directo? He visto en el exterior construcciones de casas, que para abaratar los precios de venta, se entregan sin los repellos interiores. Mesetas sin azulejos. Si la casa tiene dos baños, solo reciben los sanitarios de uno. En la práctica, la mayoría de los compradores una vez que pagan la entrada del valor se mudan de inmediato para la vivienda. Los pisos en este caso son de hormigón, y durante la construcción se le aplica un aparato que algunos le llaman Helicóptero Alisador, si en nuestro país no existe, me parece que no es muy complicado fabricarlo. Él hormigón después de vertido, una vez que haya secado algo, se le pasa el citado equipo, y los riesgos de filtración disminuyen considerablemente. Los que compran esas casas semi -terminadas, más adelante por su cuenta realizan los trabajos de terminación. Por las experiencias cotidianas en nuestro diario vivir, es de esperar que ahora se organice una Comisión para investigar los fallos, finalmente le pasen factura a los de la base, sin tomar en cuenta a los que están por encima de ellos que también tienen la máxima responsabilidad, pero por lo regular hasta ellos no llega el ciclón. Al final, Liborio paga, los propietarios descontentos (76), y posiblemente gastarán dinero para enmendar esos errores por los siglos de los siglos. Se supone que en nuestro país, después del MICONS, no hay más caminos en materia constructiva, ese Organismo es el Rector.

Margarita Wilson Guerra dijo:

12

20 de octubre de 2014

14:01:02


ES una lástima que se sigan cometiendo los mismos errores,todo elpersonal que trabaja en la construcción conoce que el piso pulido no es una solución para ser utilizada en edificios porque se agrietan desde antes de ser entregados,sin olvidar las filtraciones,sencillamente resolvemos un problema y creamos otro.Sería bueno preguntarse con recursos cuenta una familia necesitada considerada caso social para asumir esa gran inversión que significa enchapar baño y cocin,poner el piso si tenemos en cuenta los precios de las losas y la mano de obra,si vamos a resolver un problema , debemos hacerlo bien y no crearndo otros.El Micons debe analizar está situación porque tantas personas no pueden estar equivocadas,lo económico no es sinónimo de chapuseria.

EL ABUNDANTE dijo:

13

20 de octubre de 2014

14:45:46


Tan contentas las familias de sobrevivir en albergues a sobrevivir en Villas Milagro...Más caro es la construccion del Socialismo despues de 55 anos...

Margarita Wilson Guerra dijo:

14

20 de octubre de 2014

15:13:19


Considero que el MICONS cuenta con suficiente personal especializado,incluyendo quienes deben velar por la calidad de la terminación de las obras para que se resuelva de una vez está situación de las viviendas económicas ,es recomendable analizar si es más factible terminar con la calidad requerida las viviendas e incorporarles el gasto al costo,estoy segura que la población lo agradeceria y la economía del país tambíen ; ya que a la larga es bastante costoso para el estado tener que asumir la reparación de estos edificios por mala terminación.

Jge dijo:

15

20 de octubre de 2014

18:04:44


Se SUPONE que el especialista de la obra sea el ingeniero Hum­berto Alonso Palma quien afirma que "ha podido comprobar que, en efecto, el piso rígido no aguanta las oscilaciones de la estructura y se le hacen fisuras" CÓMO ES POSIBLE que si el mismo certifica los errores o CHAPUSERÍA en las contrucciones hay alguien detrás de él que DECIDE/MANDE que SEA ese el tipo de piso que se ponga. Cuál es la función entonces de los ingenieros? Las personas que viven en pésimas condicones sea por los ingresos, por los ciclones, por cualquier tipo de etc tengan que seguir en la pesadilla hasta en los nuevos aptos fabricados por empresas estatales? Será que los sesudos que mandan, sin ningún conocimiento técnico, en sus casas permitirían ese tipo de acabamiento? Hemos podido conocer mediante estos medios la cantidad de barbaridades que se cometen, (con recursos del ESTADO) pero esta se lleva el premio. Este tipo de noticia debía ser titular de los programas radiales nacionales, los noticieros nacionales de la TVcubana. Conocemos el interés que tiene la máxima dirección de nuestro país para llevar el bienestar a nuestra sociedad, pero están aquellos que se oponen a que eso ocurra y un caso claro, lo vemos aquí.

Lector dijo:

16

21 de octubre de 2014

22:51:48


Solo hay que preguntarse una cosa al respecto es es la siguiente: Qué dictamina la legalidas socialista y nuestras leyes al respecto..? Eses debe ser la segunda parte de la investigacion, tema sobre el que la prensa se hace evidente es muy omisa, a pesar de que ese resulta la esencia de la no erradicacion del problema.

Maurice dijo:

17

11 de noviembre de 2014

10:34:18


Ese problema es el mismo de Colon Final en Sancti Spiritus, lo delicado de eso es que para allí van personas de bajos recursos, en este caso el personal de la ciudadela de "Pavia" todos de los llamados "casos sociales" ¿con que recursos podran despues mejorar estas viviendas? y si los tubieran, en estos casos de edificaciones multiviviendas es extremadamente dificil lograr una homogenidad, lo que a la larga causaria igualmente filtraciones. A pocos metros del lugar se construyen edificios de las FAR con materiales de ultima generacion ¿entonces por que estos son economicas? en nuestro sistema no existen ciudadanos de tercera ni de primera, todos somos iguales. Alguien esta dando libretazos y creaando problemas para mas adelante. Que no se entere Raul de estas chapucerias.