ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Todos los días Adrián, Alejandro y Yordan llegan a la escuela sobre sus caballos. Foto: Edelvis Valido

FLORENCIA, Ciego de Ávila .— Pa­ra llegar a la escuela rural multigrado Hermanos Saíz, en la zona de San­tana, del Consejo Popular Ma­rro­quí, no hay que cruzar grandes ríos, ni sentir el suspiro de las nubes a la es­palda, pero sí uno debe transitar va­rios kilómetros por un sendero lla­no y angosto que lleva a los límites entre las provincias de Ciego de Ávila y Sanc­ti Spíritus.

La escuela se encuentra a más de 15 kilómetros de la cabecera municipal de Flo­rencia y aparece luego de recorrer un largo trayecto por un in­cómodo sendero que, a pesar de an­dar a bordo de un yip, hace que se sienta como si anduviésemos a lo­mos de un mulo cerrero en lugar de en un automóvil de doble tracción.

La bandera cubana en lo alto del asta indica el sitio exacto. La escuelita está bien pintada, limpia y cuidadosamente ordenada. De un lado tres alumnos del primer ciclo (de primero a cuarto grados); del otro, seis del segundo ciclo (quinto y sexto grados); todos tienen sus historias, las cuales sorprenden al ser fiel reflejo de las transformaciones emprendidas en el sector educacional, no importa cuan intrincado esté  el  lugar.

Naisla Rodríguez Rodríguez, licenciada en Matemática, es una persona dulce y laboriosa. Eso percibo cuando veo la atención que le dedica a Keyler Javier Góngora Polanco, el niño de primer grado que viene to­dos los días desde dos kilómetros “más arriba”, o la paciencia con que le rectifica la lectura a Yoisel Ale­jan­dro Rodríguez, de tercer grado.

Naisla es como la mujer orquesta. De eso me doy cuenta cuando explica: “Es difícil porque son niños de grados y potencialidades diferentes y debes atenderlos casi a la misma vez para que estén ocupados y no pierdan el tiempo. Una de las características de estas escuelas es que todos los grados tienen que estar trabajando y tienes que volverte casi un mago, pero eso no es problema mayor cuando a una le gusta la profesión.

“Además, somos rigurosos en el cumplimiento del programa de clases, pues los exámenes que deben de vencer en nada difieren de los de otros centros. Mis niños salen tan bien preparados como los de cualquier otra escuela”.

Y da pruebas de lo que dice: “El pasado año tuve una alumna, Yelién Brito González, que ganó el concurso provincial de ciencias naturales. Aquí también estudió Raciel Gon­zález Delgado, que ahora cursa una especialidad en la Escuela In­ter­ar­mas Antonio Maceo, en La Habana.

Claudia González Delgado, hermana de Raciel, dice que quiere ser doctora.

Yordan Sosa Venegas, Adrián Ac­os­ta Jiménez, ambos del sexto grado, y Alejandro Daniel Morera Machado, de quinto, todos los días deben recorrer varios kilómetros al lomo de los caballos, que dejan pastando a la ve­ra del camino, mientras ellos reciben las clases.

Adrián piensa que con varios niños juntos se aprende más. “Cuan­do ha­go las tareas y no sé algo, siempre hay quien me puede explicar”, comenta.

Mientras, la psicopedagoga Yas­nay Rodríguez Rodríguez, quien ati­en­de otras seis escuelas rurales, expresa que en un aula de este tipo está el estudiante adelantado, el promedio y el de bajo alcance, y a veces el alu­m­no no pregunta dudas al profesor por pena, pero le pregunta al compañero adelantado”.

María de los Ángeles Quiñones Ve­negas, directora del área rural B, opina que un niño solo puede aprender bien, pero que “los valores se forman y se perfilan en su relación con los demás. También mejoran la expresión oral, la participación en clases y la disciplina”.

Enildo González Carbonell, papá de Claudia y de Raciel es el presidente del Co­n­sejo de Padres de la escuela y aunque no siempre la participación de ellos es constante, por la lejanía, todos forman una gran familia que tiene co­mo principal objetivo elevar la calidad en el aprendizaje.

A diferencia de la ciudad, en estas escuelas multigrado, de las cuales en la provincia hay 37 con 10 o menos alumnos, los maestros se preparan para atender el programa de estudio de dos o más grados a la vez, junto a especialistas en Computación, Edu­cación Física o Inglés.

A todo ello también se suma el trabajo de la Organización de Pioneros José Martí, con todos sus movimientos.

En la tarde uno desanda el camino a la inversa, a bordo del mismo yip encabritado y, entre evocaciones y re­­cuerdos, es imposible olvidar a Key­­ler, Yoisel, Danisbel, Claudia, Ale­­­jan­dro, Diannery, Adrián; a sus ma­es­tros, y uno piensa en la luz eléctrica que hace poco llegó a 34 hogares aislados de la zona, y en esa otra luz: la de la enseñanza, que ilumina hasta el último rincón del país.

Te das cuenta de que lo más difícil es el acceso, porque donde menos uno lo imagina están el pupitre, el maestro y el futuro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis. dijo:

1

20 de octubre de 2014

07:25:05


!!!! Hombres recojera quien siempre escuelas. !!!! JOSE MARTI. Nada mas sierto que este pensamiento hermoso del Maestro.

Carlos dijo:

2

20 de octubre de 2014

07:38:22


Eso hoy se ve como una proeza pero en mis tiempos era normal que un maestro diera todos los grados y casi ninguno para dejar una cobertura no eran licenciados y te puedo decir que muchos de mis compañeros de estudios llegaron a las universidades incluyendo a quienes lograron carreras fuera del pais solo lo que hace falta un maestro preocupado responsable he interesado en que sus alumnos aprendan y para ellos es un regocijo como refleja esta maestra al destacar sus logros con sus alumnos cuantos maestros como ella nos faltan en las aulas a todos los niveles creo que tambien falta un Fernandez en educacion

Diuver dijo:

3

20 de octubre de 2014

09:05:16


Carlos tienes mucha razón y aunque no viví ese periodo tengo conocimiento del mismo gracias a mis padres y abuelos, pero lo que más se resalta no es el papel del maestro sino la obra de una revolución a lo largo del país pues igual me contaron que no solo era que el maestro existiera sino que tenias que pagar por esa educación y que además cuando hay paises matandose y dejando morir a otros sin que tan siquiera lleguen a conocer las letras del abecedario en esta tierra que es Cuba se le presta atención a esa educación basica elemental que es tan importante para todo ser humano. Luis mejor manera de expresarlo imposible.

Orlando dijo:

4

20 de octubre de 2014

09:14:02


Que grande son ustedes por eso tienen el país que se merecen. En cambio en mi amada patria Puerto Rico el gobierno comenzó el cierre permanente de 100 escuelas con todo su equipamiento por que tenían poca matricula. Les cuanto de escuelas con todos los recursos y facilidades. Ahora se han convertido en cuevas de delincuentes y hospitalillos de adictos, parece que eso es mas importante para la colonia que la educación del país.

JORGE NESRALA. dijo:

5

20 de octubre de 2014

10:15:09


ESOS COMPAÑERITOS CAMINAN POR ESOS SOLITARIOS CAMPOS TRANQUILOS, SIN MIEDO DE Q. UN DELINCUENTE LES HAGA DAÑO GRACIAS A LA REVOLUCIÒN, NO ES ASÌ EN LOS PAÌSES CAPITALISTAS LLENOS DE BANDIDOS, ENFERMOS SEXUALES Y FALTOS DE AUTORIDADES.

Luz del Carmen Castaños dijo:

6

20 de octubre de 2014

10:42:18


SABER que HAY ESCUELAS ASÍ EN EL MUNDO, DA FUERZAS LA ESPERANZA por La LUCHA y REIVINDICACIÓN de NUESTROS HIJOS y HERMANOS NORMALISTAS de AYOTZINAPAN,MÉXICO. ¡¡¡VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS!!!! ¡¡GRACIAS CUBA!!!

ALBERTO dijo:

7

20 de octubre de 2014

11:48:41


¡Esta es la obra de la Revolución! La que no podrán empañar jamás los vendepatrias y el Imperio, a pesar de su criminal bloqueo. Gracias, Ortelio, por tan bonita noticia. A luz del Carmen le decimos que desde acá desde la tierra de la libertad del Caribe, también levantamos nuestras voces para apoyar vuestra lucha en pro de la libertad de los normalistas desaparecidos. ¡Justicia! Saludos, ALBERTO

Nébuc dijo:

8

20 de octubre de 2014

13:01:12


La vocación del maestro no es solo dar clases, sino enseñar y educar, la de un gobierno hacer posible que todos sus hijos la adquieran para que no haya uno sin instrucción y educación, el ejemplo de este artículo avileño debe mirarse en ese sentido desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí. Recordemos que al triunfo de la Revolución más del 30 % de la población era analfabeta y hoy por aislado que esté un niño se le atiende. Sí , hoy y siempre será una proeza las aulas multigrados por la diversidad de los programa y edades de los estudiantes y sus maestros ya no son improvisados. Lamentamos que otros Estados y países sufran la desidia política y se pierda una parte de su juventud entre la ignorancia y la explotación del trabajo infantil, (para no mencionar otros males peores).

Rné pa dijo:

9

20 de octubre de 2014

13:44:03


La falta de maestros es algo que golpea la Educación y cada año se gradúan menos de los que se jubilan o marchan del sector. POR QUE NO SE PROYECTAN CURSOS EMERGENTES?? Estoy seguro que muchos jóvenes con amplios conocimientos, graduados de otras carreras que no las ejercen o desocupados por X razón pueden interesarse y el Estado solucionar estos vacíos. Debemos recordar que al triunfo de la Revolución hubo muchos de estos cursos y sus cursillistas se graduaron como maestro, también por años la ejercieron, yo fui uno de ellos y conozco muchos otros que se jubilaron en esta hermosa profesión.

Gonzalez dijo:

10

20 de octubre de 2014

17:22:03


La paz

Luz del Carmen Castaños dijo:

11

20 de octubre de 2014

18:09:01


Gracias Alberto y al Pueblo Cubano por su infinita solidaridad y no puedo decir desinteresada, pues ésta lleva todo el interés de reconfortar las almas llenas de dolor y coraje. "¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!" ¡Viva Cuba, con su ejemplo viviremos los pueblos de América Latina!

Leonardo dijo:

12

21 de octubre de 2014

07:28:57


He visto este artículo y de verdad me ha conmovido mucho, soy precisamente de ese lugar, de Marroquí, no del mismo sitio donde está la Escuela, pero me tocó estudiar también en una como esa, quizás de mejores condiciones estructurales, pero con un solo maestro que impartía docencia y EDUCABA a todos los grados, tenía dos pizarras, en una se estudiaba de 1º a 4º grados y en la otra de 5º a 6º grados, éramos muy pocos alumnos, pero la calidad de aquel maestro era SUPREMA, la dedicación y el respeto suyo hacia su persona y hacia los alumnos era muy grande; eran los primeros años de la Revolución y todos sentíamos el rigor de las clases porque así era como se aprendía de verdad, nadie se quejaba, hoy me siento orgulloso y privilegiado de haber pertenecido a ese grupo de estudiantes que tuvo la oportunidad gracias al GRAN TRIUNFO de Enero de 1959, por haber nacido en mi Cuba Bella y tenido la oportunidad de estudiar, me hice Médico, algo impensable para un guajirito como yo en aquellos años, he cumplido varias misiones, en este momento estoy en Venezuela y siento un gran orgullo de ser de Marroquí, lugar que nunca olvido y siempre visito,porque de allí tengo los mejores recuerdos de mi vida.Gracias Ortelio por dar a conocer al mundo esos lugares pintorezcos de nuestra geografía donde quizás nadie piensa que puede haber una escuela, pero como dice alguno de los compañeros que han escrito sus comentarios....ESA ES LA OBRA GRANDE DE NUESTRA REVOLUCIÓN..... nosotros tuvimos esa suerte, en lugar de cerrar escuelas, las abrimos en sitios donde en tiempos pasados se torturaba a los cubanos. Gracias a los que se solidarizan con nosotros y nos sumamos al llamado de libertad para Puerto Rico y al pedido de justicia en todo el continente. Saludos

sonia dijo:

13

21 de octubre de 2014

07:49:53


Me recuerdo la escuelita donde trabaje por primera ves en el Rincon mas intrincado de las montanas de Oriente le llaman Felicidad de Yateras...Alli imparti mis primeros conocimientos, que personas ms lindas me rodeaban, que maravillas de campos y todos los dias me daba un chapuzon en el rio Toa..que dias mas lindos pase en esas montanas llenas de floridos y frutales...Alli adquiri mis primeros conocimientos como profecional y nunca me arrepiento de haberlo hecho porque pude encontrar mucho amor y muy buenas amistades...En cualquier Rincon de Cuba hay una escuelita para preparar todos los ninos para que tengan un future bien lindo...

kamilo dijo:

14

21 de octubre de 2014

08:31:17


No quiero menospreciar a est maestra y su gran esfuerzo,pero quiciera rendir tributo postumo a mi querido maestro primario,que alla por los fineles de los a~os cincuenta nos daba clase a mas de 60 alumnos de primero a sexto grado,compartidos en dos locales adjuntos ¿que como lo hacia?rotaba los mas adelantados del sexto grado,para fueran haciendo de lo que hoy se llama monitores y servian para darle clases a primero,segundo y algunas asignaturas de tercero,siempre de tercero en adelante,matematica y espa~ol las daba el.Gracias maestro anonimo,nos ense~aste que educar es simbolo de amor y dedicacion y orgullo y en aquella epoca mal pagado y con aquel sueldo compraba las tizas.recurerdo que a mitad de clase cuando se le acababan las tizas,sacaba cinco centavos del bolsillo y le decia a uno de los mayorcitos, vete a la quincalla y traeme cinco tizas ¡¡¡Oooh maestro que grande eres!!nos educastes,nos ense~astes y nos preparastes para la vida .y por similitud de la vida,de nosotros habiamos muchos que tambien recorriamos hasta cuatro km a caballo.maestro Domingo,tus alumnos nunca te olvidaremos.Puedes estar tranquilo en la gloria que conquistaste.otros han recogido la antorcha con que tu nos iluminastes y l ilumiban el camino de la vida a las nuevas generaciones

Lic. Roberto A. Ricardo Jordana. dijo:

15

21 de octubre de 2014

09:33:56


Yo tuve el honor de ser uno de estos maestros, trabajé en lugares muy distantes de la ciudad, conocí los valores humanos y personales de las familias y de de estos alumnos del campo, del monte, de la serranía o como quieran llamarle a estos apartados lugares. Son niños y niñas muy nobles con sueños realizables, con grandes deseos de aprender, lo preguntan todo y depositan toda su confianza, su cariño y esperanzas en sus maestros y/o maestras. En estos lugares el maestro y la maestra son verdaderos ejemplos a seguir, inspiran respeto y saben dar junto con el conocimiento un buen consejo, no solo al alumno sino a la comunidad. Trabajé durante 22 años en la hermosa profesión del educador y si me fuí no fue por desamor a la profesión, fue por otras causas que nada tienen que ver con la labor adnegada, altruista y desinteresada de estos maestros del sendero. Mucho hay que aprender de esos valientes maestros que recorren kilómetros para llevar la educación a lugares apartados y de difícil acceso y mucho más se debe aprender de la disciplina de sus alumnos. Eso y mucho más es CUBA.

Hector Moreno dijo:

16

21 de octubre de 2014

11:06:54


Queda gente buena en el mundo; hay esperanza. En mi Puerto Rico del alma también hay mucha gente buena, pero nuestro sistema educativo público es un desastre. Gran parte de la juventud se pierde en la adicción a las drogas y casi todos los días asesinan a tiros a uno o a varios jóvenes por la guerra entre gangas por el control de la venta y trasiego de drogas. El terror y la inseguridad es la norma en nuestro país. Ustedes NO SABEN LO QUE TIENEN... Los envidio..

Rubén Hechavarría Milanes dijo:

17

21 de octubre de 2014

11:23:41


Al trinfar la revolución fui alumno de dos maestras que caminaron mucho para enseñar a los niños que viviamos en aquel campo, me gustaria poder tener noticias de ellas; Amparo Carvajal de Camaguey e Ivon González de Cardenas. Felicidades a todos los educadores.

Julio Juan Leandro dijo:

18

21 de octubre de 2014

13:36:47


Muy interesante ese trabajo de mi colega Ortelio González Martínez. Recordé aquella escuelita llamada Rafael Trejo, municipio de Cienfuegos, construida a mediados de 1940, pero estuvo varios años sin maestro porque el gobierno de turno no "tenía dinero" para pagarle a un docente. Llegó la Revolución Cubana y hubo escuelas y maestros para todos. Tuvimos un profesor que se llamada Adonaí de Águila y Sarría, que se trasladaba a caballo hasta su escuela, distante como seis kilómetros y daba todos los grados. ¡¡Cómo aprendimos con ese profesor!! Era un verdadero pedagogo en toda la extensión de esa palabra.