ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
 Foto: Alberto Borrego

Con la premisa de que la evaluación escolar pretende lograr el cumplimiento de los objetivos de cada grado y la atención a las necesidades individuales de los alumnos, el Mi­nisterio de Educación (MINED) aprobó la Re­solución Ministerial 238/2014, la cual recoge las modificaciones introducidas sobre este tema en el periodo lectivo en curso.

Los cambios, según indica la nueva Resolución, se centran en la sustitución de las pruebas finales por trabajos prácticos integradores, en las asignaturas “El Mundo en que Vivimos” de cuarto grado, “Ciencias Natu­rales” de quinto, “Geografía de Cuba” de sexto, y “Educación Cívica” en quinto y sexto grados. Según informó el MINED en comunicado de prensa, estos cambios se implementaron a modo de prueba el curso anterior con resultados satisfactorios.

En el caso del quinto y sexto, de desaprobar el trabajo práctico, los alumnos tienen el derecho de presentarse a examen de revalorización y extraordinario, pero ambos se realizarán de forma escrita, para evitarle el tener que presentar un nuevo informe.
Para este nivel se mantiene la evaluación sistemática, desarrollada durante todo el proceso docente, y la parcial, concerniente en la medición de los objetivos de unidades trabajadas durante un periodo.

Como novedad, se introduce el descuento ortográfico en la evaluación sistemática para los grados últimos (quinto y sexto), con el objetivo de incentivar en los estudiantes la necesidad de escribir correctamente y alcanzar el desarrollo de habilidades comunicativas. En los primeros años (de primero a cuarto) este requisito se evalúa de manera cualitativa, aunque se tienen en cuenta las faltas para poder atender diferenciadamente a los alumnos, una responsabilidad que corresponde al docente.

Se descontará 0,25 puntos por cada error en las evaluaciones parciales, pruebas finales o en los trabajos prácticos integradores, sin tener en cuenta los errores repetidos en el texto. Asimismo, en la sistemática se restará 0,15 puntos.

Las transformaciones al sistema evaluativo, según reportó el MINED, se consultaron con directivos, docentes, estudiantes y  familias.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis A. Montero Cabrera dijo:

1

10 de octubre de 2014

04:00:25


Después de 50 años de mi vida dedicados a la docencia en todos los niveles de educación, no puedo entender por qué se sigue recurriendo crecientemente a la eliminación de los exámenes finales. Respeto todas las tendencias pedagógicas siempre que respondan a una rigurosa evaluación científica de cualquier nueva metodología. En esta noticia solo se expresa que esta medida "ha tenido resultados satisfactorios" en el período de prueba. ¿Cómo se midió?¿Se constituyó un panel independiente para esa medición de "resultados satisfactorios" o la realizaron los mismos especialistas que propusieron la medida? El examen final es un momento de estudio intensivo, de integración de los conocimientos de una asignatura y de verificación de su aprendizaje. Su preparación misma por parte del educando es parte de su formación y de la forja de su voluntad y habilidades de resumen y asimilación del saber. Eso no puede ser reemplazado, en mi humilde parecer, por ningún "trabajo práctico", y menos en asignaturas tan importantes para la formación de un razonamiento científico en los educandos, como las que se refieren. Por otra parte, en la medida en la que, inevitablemente, sigan llegando a los alumnos los teléfonos inteligentes y las tabletas, dispondrán de más medios para elaborar el más perfecto "trabajo práctico" acerca de cualquier cosa en cuestión de segundos, aunque jamás hayan asistido a una clase, o abierto un libro acerca de esa materia. Recordemos que en educación tanto los éxitos como los fracasos se cosechan muchos años después.

Justo dijo:

2

10 de octubre de 2014

06:43:32


Disculpen que haga la siguiente acotacion si bien debiera aplaudir de antemano la dicha resolucion, pero resulta y no seamos ciegos, de que al final esto trabajos integradores los terminan haciendo los adultos y con computadora de por medio. una batallla mas para el docente que se respeta para ser justo al final. debieran hacer los trabajos a partir de la bibliografia de las bibliotecas escolares y no dejar consultarlos en la casa para evitar lo expuesto. gracias y sigamos mejorando la educacion cubana. un profesor.

Guillermo Arias (GAB) dijo:

3

10 de octubre de 2014

07:52:30


Muy buena iniciativa que responde a lo mejor de la pedagogía. Sin embargo, insistiría en un detalle esencial y es que aunque la evaluación en su función educativa y formadora contribuye al desarrollo del escolar, sin dudas y esto es importante, no descuidar, incluso insistir, que es en el proceso docente educativo diario, donde se forman los contenidos del desarrollo del escolar y se garantiza el buen aprendizaje, que luego se evalúa. La buena ortografía y la buena redacción escrita de las ideas y el pensamiento de los escolares sobre algo, se logra esencialmente trabajando mucho con los escolares la elaboración y producción de materiales escritos, sobre lo que hacen los escolares en la escuela, en sus casas, los fines de semana, en las fiestas y en los paseos, en la labor o trabajo social voluntario en la comunidad y en general en toda la vida real de los escolares. También y sobre todo estimulando la lectura, los comentarios sobre estas y la producción de materiales escritos de estas lecturas y de esos comentarios. Es todo esto lo que permite que luego en las evaluaciones se garanticen los buenos resultados y el reforzamiento de lo logrado y que se alcancen los objetivos, incluso de la función formadora y educativa de la evaluación. La evaluación es apena un aspecto de los componentes del proceso y el trabajo docente educativo, importante pero no el único.

Fernando dijo:

4

10 de octubre de 2014

07:58:15


Deberían agregar a la resolución que los trabajos integradores deben ser realizados a mano y no en computadoras.

pepe dijo:

5

10 de octubre de 2014

10:11:24


considero que deberian dejar las prubas finales

Jge dijo:

6

10 de octubre de 2014

10:46:14


Como profesor pienso que sería una magnífica opción siempre y cuando se tenga en cada una de las bibliotecas escolares una amplia bibliografía, lo ideal sería el acceso a la red de redes pero sabemos que por ahora es imposible, donde los alumnos puedan buscar informaciones variadas y de distintos autores para confrontar puntos de vista sobre el mismo tema. Por otra parte es fundamental la preparación y el papel que desempeñen los profesores, éstos deben enseñarle a los alumnos, nociones de investigación científica desde el cómo se hacen las citas bibliográficas para fundamentar una idea así como el uso/forma que se le debe dar a cada una de las mismas. Por la experiencia que tengo, fuera de Cuba, puedo decirles que lo hacemos en la escuela donde trabajo a partir del 8º grado, y se conforman tribunales, se dedican dos días lectivos para la presentación de dichos trabajos utilizando toda la tecnología posible en dicho proceso, además se evalúan todas las reglas de la investigación científica, los resultados han sido muy buenos a lo largo de los años. Como alguien comenta en esta página, si no se toman las medidas, se lloverán los trabajos hechos por muchos padres, aquellos que pueden y poseen medios para hacerlo, otros se verán perjudicados sobre todo los que nunca se han sentado delante de una computadora, sería solo más un sueño que en la teoría suena bien, pero en la práctica no tanto. ¿Cómo se sentirían los hijos del agricultor, del mecánico ante el hijo del /de la administrador/a o de un periodista que tienen herramientas tecnológicas en sus manos? ¿SE ha pensado en esa posibilidad? Considero la evaluación como un proceso de aprendizaje y no un mero proceso de “cobrar” en ese momento todo el trabajo que un alumno ha dado a lo largo del curso escolar, sabemos que eso forma parte, infelizmente, de muchos en su práctica pedagógica. ¿De qué forma y quiénes verificarán el rigor con que se debe hacer un trabajo final como debería ser? Saludos

Alberto dijo:

7

10 de octubre de 2014

11:47:29


La esencia, considero, no está en si se hace prueba final o no. Lo elemental es que en el caso de Educación Cívica, por ejemplo, que fue una asignatura que se creó para transmitir sentimientos y crear valores, el trabajo práctico integrador no se quede en el acto de buscar datos y plasmarlos en varias hojas, manuscritas o no, sino que la defensa de ese trabajo se convierta en un acontecimiento dentro de la escuela y en la comunidad, donde los niños puedan organizar sus ideas, llevar iniciativas, ayudarse unos a otros(camaradería, solidaridad, etc); en fin que ese evento se convierta en una "fiesta" del saber. Pienso que el marco del aula se queda pequeño para ello y me atrevería a decir que hasta el de la escuela.Con ese concepto se creó la asignatura. Gracias, Alberto

deisy dijo:

8

10 de octubre de 2014

14:12:33


Yo estoy de acuerdo en todos los avances que puedan tener los estudiantes en la manera investigativa para cada trabajo y le reconoscan su esfuerzo, y le sirva para no presentarse a examen final,Lo que quisira es que le hicieran pruebas absolutas de ortografia y que fuera una asignatura mas y esta llevarla a prueba final. Pues la verdad que conosco maestro que tienen mas mal la ortografia que el mismo alumno, le recomiendo esta asignatura pues muy pocos estudiantes de primaria, secundaria, universitario tienen la ortografia correcta y la letra es pesima. En este aspecto se ha perdido mucho interes por parte del M.Educacion.No es que introdusca este descuento como novedad es el objetivo de incentivar en los estudiantes de escribir correctamente como se refieren en su articulo, sino es enseñar CORRECTAMENTE>

Mayra Leon Perez dijo:

9

10 de octubre de 2014

14:48:24


Esto mas que una novedad es una necesidad de continuar perfeccionando nuestro reconocido sistema educacional... en casi todos los países del mundo , incluyendo los países desarrollados los errores ortográficos, estructurales , de redacción e interpretación se han convertido en una moda de los tiempos que vivimos, el desarrollo tecnológico, capaz de corregir las barrabasadas mas grandes que se puedan cometer en este sentido, no ayuda a desarrollar habilidades ortográficas y de redacción; por lo que esta en las manos de los profesores enmendar lo que la tecnología en ocasiones infarta. Conozco muchos países desarrollados y puedo asegurarle a los lectores de mi comentario que todo es un gran espejismo, los retos que los maestros cubanos hemos afrontado durante estos 56 años de revolución por formar hombres y mujeres con una cultura general admirable y un profundo sentido de análisis y cientificidad es un gran logro de la Revolución Cubana, aunque no dispongamos de aulas de primera linea , si contamos con maestros de tiza de oro que con su sentido de creatividad y entrega se esfuerzan diariamente por lograr que sus alumnos alcancen un buen dominio de nuestra lengua materna y eso es lo que nos hace merecedores de un sistema educacional avalado internacionalmente como uno de los mejores del mundo , donde con pocos recursos los profesores se esfuerzan por perfeccionar y no defraudar lo que el gobierno revolucionario cubano modestamente pone en sus manos por todos y para el bien de todos.

Lazara Sabina dijo:

10

10 de octubre de 2014

19:08:04


Pienso que entonces deba ser mucho más riguroso el sistema de evaluación sistemático y parcial. En relación con el descuento ortográfico de 5to y 6to grado,excelente.

luis dijo:

11

10 de octubre de 2014

19:51:23


Muy de acuerdo con Justo. Los trabajos practicos deben de hacerse en la escuela para que sean genuinamente del alumno. Asi se hace aqui en NZ y funciona muy bien.

maria dijo:

12

10 de octubre de 2014

20:09:11


Cada vez mas sorprendida con los cambios del Sistema Educativo en nuestro pais, recuerdo las Teleclases ,un error que arrastraran muchos estudiantes para toda la vida, no entiendo ,estoy de acuerdo con el Profesor que tiene 50 años en el Sistema Educativo Cubano,los alumnos del presente no se pueden comparar con los que recibieron el Sistema antiguo por asi decir,los resultados estan presentes, en los alumnos que llegan a un Pre universitario con preparacion insuficiente para la rigurosidad con que son aplicados los examenes ,motivados por la escases de plazas para estos estudiantes, por lo que solo seran vencedores los mejores, que seran los menos, los demas quedaran con carreras sin vocacion y luego sin trabajop, mas desempleo y por consiguiente desempleo con mala preparacion academica ,resultado de todos estos cambios, mas en las reuniones de padres culpan a los alumnos y el resultado viene desde su triste primaria sujeta a cambios y profesores sin vocacion y con una carga Pedagogica extrema

Maggie dijo:

13

10 de octubre de 2014

22:57:17


Como dice el profesor Montero respeto todas las tendencias pedagógicas pero como mi hija menor transita por el sistema educacional puedo decir con absoluta honestidad que los trabajos integradores por equipo no contribuyen al enriquecimiento intelectual ni reafirmación de contenido alguno. Primero los tópicos son muy amplios, los equipos son conformados por el maestro y en ocasiones no hay empatía entre los estudiantes por lo que unos trabajan intensamente y otros no hacen la tarea y para colmo hay un estudiante que tiene que pasar en limpio la supuesta investigación de los otros. Al final somos los padres los que redactamos y buscamos toda la información y los que más sufren por su responsabilidad son padre e hijo del que pasa en limpio el trabajo integrador. Para mí los examenes finales son insustituibles siempre y cuando tengan una clave que se corresponda con la pregunta realizada al alumno.

Alex Michael dijo:

14

10 de octubre de 2014

23:39:57


Se sabe que hoy dia los trabajos practicos se hacen con computadoras y con internet... muchas veces copiados... y eso de quitar 0.25 puntos por las faltas de ortografia «sin tener cuenta los errores repetidos», exageraron, pues el mismo error cometido no debe ser penalizado 2 o mas veces.

Cesar Rodriguez P dijo:

15

11 de octubre de 2014

13:08:23


Dios y la Virgen Maria los ilumine mi caso es soy lcdo.en la especializacion de historia y geografia pero trabajo en un centro de educacion basica dando la materia de lengua y literatura haciendo daño a un grupo de estudiantes y las autoridades ocmpetentes dan un q importismo sobre mi titulo si queremos exelencia q cada DOCENTE este en su AREA q le corresponde gracias x su ayuda y comprencion

cedeño dijo:

16

12 de octubre de 2014

00:13:55


Esta información es super vieja. Se dió a conocer en el inicio del curso escolar y ahora con esta noticia de ustedes, como si fuera nueva, lo que hace es confundir a las personas que piensan que les van a cambiar de nuevo la evaluación a sus hijos. Esto se anunció desde el año pasado y se puso en práctica a prueba, al inicio del curso escolar se anunció con bombo y platillo...qué hacen ustedes dando ahora esta noticia.

AF dijo:

17

12 de octubre de 2014

14:26:09


Creo que en esta ocasión puedo estar de acuerdo con Luís Montero. Los docentes necesitamos evaluaciones escritas en el acto, sinó ¿como podemos atajar el facilismo, los fraudes fuera del aula y las "patentes de corso" concedidas a quienes no las merecen? De esto depende el futuro de nuestro país. Un técnico o un profesional no solo gana un "buen salario", sino que produce bienes o brinda servicios que esperamos, por el bien común, sean de excelencia. ¿Como lograrlos cuando la INSTRUCCION, tanto por la acción de los educadores como por el aprovechamiento docente de los educandos no es de excelencia? ¿Como, con alumnos que examinan una materia y paso seguido la olvidan? ¿Como puede serlo cuando en la universidad pierden el tiempo cuchicheando, o haciendo cosas que no tienen que ver con el proceso docente, esperando que les DICTEN lo que tienen que repetir, en vez de recurrir a la forja de sus aptitudes y su ingenio? Cualquiera diría que hemos retrocedido dos siglos recurriendo a memorizar contenidos como hacía la educación escolástica, que tan criticada fuera, y con tanta razón, por figuras ilustres de la educación en nuestra patria. Es un proceso francamente difícil de llevar adelante, cuando se espera que la medida de calidad sea la CANTIDAD de aprobados y no la preparación real de los mismos ¿Que puede enseñar un maestro mal formado, sin maestria (no me refiero al título), que pueda educar como un evangelio vivo? No niego, sin embargo, el valor de tales trabajos en ofimática, en diseño, quizás en arquitectura, en trabajos parciales que le permitan al alumno investigar más allá de los fondos de su biblioteca, lo cual puede ser justo, pero también cortar las alas de los capaces, por sus mejores aptitudes, de "volar más alto y más lejos". Generalizar las bondades de lo particular puede llevar a grandes errores generalizados, que solo se pueden apreciar en su justa magnitud muchos años después, cuando resulta irremediable.

Osmayda Chacón Zamora dijo:

18

14 de octubre de 2014

17:41:24


Coincido con estas transformaciones al sistema evaluativo, a partir que existieron concepciones con este asunto y en la actualidad hay muchos profesionales que presentan graves errores ortográficos, en ocasiones hasta profesionales de la Educación y Bibliotecarios.

Bel dijo:

19

22 de octubre de 2014

14:04:24


Una tremenda barbaridad, yo que ya lo viví lo puedo confirmar, tiene que ser escrito a mano, pero con una sola letra, evaluan a todos los del equipo, y los demás? donde esta su sacrificio, sin dejar de comentar que solo un padre o dos ayudan a sus hijos, los demás solo memorizan, la parte que LES TOCA... analicen, cuando yo hice la primaria eran pruebas individuales y sigo creyendo es lo mejor para todos. Saludos

nayda dijo:

20

12 de noviembre de 2014

09:30:58


Por favor donde puedo encontrar la Resolución Ministerial 238??? Busqué en la Gaceta Oficial de la República y las que están son las 212 y 200.