ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Diego Masera, jefe de la Unidad de Energía Rural y Renovable de la ONUDI. Foto: Ismael Batista

Durante los últimos diez años la Organización de las Naciones Uni­­­das para el Desarrollo Industrial (ONUDI) ha trabajado conjuntamente con las instituciones cubanas para incentivar el uso de las Fuentes Renovables de Energía en la Isla.

De esta manera se han concretado disímiles proyectos, dentro de los cuales sobresale el implementado en la Isla de la Juventud, cuya génesis se remonta al año 2005 con un financiamiento de 5,3 millones de dólares.

Experiencia que contó, además, con el apoyo del Fondo Global de Inversiones (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y que constituye el centro de los debates del Taller Internacional Energía Reno­vable para el Desarrollo Sostenible: Gasi­fica­ción de la Biomasa.

Según comentó Diego Masera, jefe de la Unidad de Energía Rural y Renovable de la ONUDI, dichas ex­periencias se tomarán como modelo para ampliarlas a otras zonas de Cuba y del mundo, pues este tipo de proyectos locales son los que su institución considera necesarios en pos del desarrollo sostenible.

Para la implementación del proyecto en la Isla, primero se necesitó capacitar al personal y luego crear un Fondo Revolvente (es aquel que una vez recuperada la inversión vuelve a contar con capital para nuevos proyectos) con el propósito de financiar las inversiones, cuya idea es —según Masera  en sus declaraciones a Granma— mantenerlo cíclicamente: “Hoy en día, al término del proyecto, se ha recuperado gran parte de la inversión, por lo cual pretendemos volver a depositar el dinero para futuras acciones.

“En la actualidad muchos países y bancos internacionales están interesados en invertir, sin embargo, no quieren perder un año o dos en todo el papeleo legal que conlleva crear un fondo. No obstante, en el caso de Cuba esto no sería necesario porque ya existe, gracias al proyecto recién concluido”.

Sobre la gasificación de la biomasa, temática fundamental del Taller, el directivo resaltó su importancia en la generación de electricidad en tanto es más eficiente que la combustión directa. Asimismo, “este re­curso tiene un potencial alto para la cooperación Sur-Sur, es una tecnología muy barata, fácil de fabricar, no presenta problemas de seguridad y constituye un pilar fundamental para los países en vías de desarrollo”, agregó.

Masera señaló, además, que si bien para el 2030 el mundo pretende llegar a un mínimo del 30 % en el uso de las Fuentes Renovables de Energía (FRE), Cuba hace hoy un esfuerzo enorme, pues de acuerdo con lo que plantea la nueva política de las FRE aprobada en junio pasado, se prevé llegar al 24 % para esa misma fecha.

“Se trata de un proceso de transición”, indicó, “donde el Gobierno tie­­ne que saber hasta dónde puede lle­gar. Hoy en día hay países cuyo 80 % de su energía la producen a partir de estos recursos, sin embargo, son naciones con un alto caudal hidráulico, por ejemplo. Lo importante es que Cuba no se cierre en un sistema basado en carbón y diésel, porque en los próximos 30 años (periodo en el cual se debe proyectar toda inversión de energía) la situación energética  po­­­dría empeorar.

“La experiencia nos demuestra que las grandes naciones productoras de petróleo cambian hoy su matriz energética. Países como Ar­gelia, Emiratos Árabes y Qatar, venden su combustible fósil porque les reporta ganancias, las cuales lue­go pueden utilizar para incentivar el uso de las FRE en su territorio.

“Pensar en la energía solamente como el kw/h final es una visión miope, por el contrario, se debe en­tender como un componente esen­cial en el desarrollo sustentable. Si voy a invertir dinero, por qué lo voy a utilizar en algo que debo comprar fuera, si cuento con recursos locales para ello; lo cual, a la larga, será una mejor inversión”.

Ante este nuevo escenario para Cuba, afirmó Diego Ma­sera, la ONUDI­ está dispuesta a colaborar si así lo solicita el gobierno de la Isla.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alex dijo:

1

7 de octubre de 2014

08:33:26


Este es el quid:Pensar en la energía solamente como el kw/h final es una visión miope, por el contrario, se debe en­tender como un componente esen­cial en el desarrollo sustentable. Si voy a invertir dinero, por qué lo voy a utilizar en algo que debo comprar fuera, si cuento con recursos locales para ello; lo cual, a la larga, será una mejor inversión”.