ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: cubahora

Los obstáculos para acceder a tecnologías y equipos debido al bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba, entorpecen la producción de alimentos agropecuarios.

Con tan solo un molino, un secadero y seis cosechadoras cuenta la empresa Máximo Gómez Báez, del municipio avileño de Chambas, limita los resultados en su industria arrocera, al no poder actualizar la maquinaria con nuevas tecnologías, según reseña la AIN.

A pesar de ello sus trabajadores se esfuerzan por hacer realidad el montaje de cuatro silos arroceros, dijo Niuler Remero Vázquez, director de la entidad.  

Agregó que por no disponer de las áreas de secado correspondientes, la mayoría de los productores orean el grano en carreteras y placas de viviendas, y puntualizó que el país se ve obligado a gestionar equipos en terceros países con el consiguiente incremento de los costos.

Las trabas norteamericanas originan afectaciones en la calidad del cereal cuando es molinado y también reducen los rendimientos industriales, aseveró Romero Vázquez.  

Los trabajadores de la Empresa Agroindustrial de Cítricos Ceballos, también como consecuencia del bloqueo, tienen que superar numerosos obstáculos para comprar semillas certificadas en el exterior con destino a sus casas de cultivos protegidos de hortalizas.  

En ese contexto, a veces es una odisea obtener en Europa la simiente de algún vegetal imprescindible, como el tomate, pimiento, melón u otros, expresó Idel Barbosa, administrador de esa Unidad Empresarial de Base.  

Por una situación similar atraviesan otros entidades estatales y del sector cooperativo-campesino, quienes atienden en la provincia más de 250 instalaciones cultivadoras de plantas hortenses.

Nosotros podríamos aportar más alimentos si el gobierno de los Estados Unidos eliminara las restricciones, aseveró José Alberto González, presidente de la cooperativa de producción agropecuaria Paquito González.  

Los avicultores avileños, como los de otros territorios, llevan más de cinco decenios con las mismas prohibiciones de materias primas para pienso y la imposibilidad de acceder a las vacunas aviares de avanzada tecnología, precisaron especialistas de la ganadería.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

glen roberts dijo:

1

30 de septiembre de 2014

11:38:25


La última vez que estuve en Cuba , me parecío el país lo más civilizado que había visto, sin indicios de pobreza real , todo el mundo educado, bien vestido y sanas , y pocos en viviendas precarias . Todo este , yo asumí fue porque ( 1 ) la dirección revolucionaria se ha mantenido en el poder el tiempo suficiente para hacer algo , y ( 2 ) el bloqueo ha protegido a Cuba de la influencia estadounidense . Ojalá Cuba sería dejar de lamentar sobre el bloqueo y empezar jactándose vez que Cuba ha progresado enormemente SIN US ayuda o interferencia y que su pertenencia a la CELAC está ahora potencialmente rescatando toda América Latina de la ayuda estadounidense . -IAMMYOWNREPORTER.COM

Carm dijo:

2

30 de septiembre de 2014

14:21:32


El bloqueo económico a nuestro país ha probocado muchos daños a nuestra economía y la producción de alimentos no está excenta de este mal. Pero la producción de alimentos en Cuba está hoy mal y también se debe a contar con unidades cooperativas ineficientes desde su creación. Insuficientes o pobres cadenas productivas que entorpecen la relación cliente proveedor. En nuestro país deben acelerarce los lineamientos dirigidos a la política de desarrollo alimentario. Y sea cuál sea el modelo de gestión (estatal o cooperativo) la población debe beneficiarse. Ese es mi criterio, porque entonces cómo se explica que una libra de malanga tenga un precio de 20 cup, y que un utencilio para trabajar en el campo como lo es el machete tenga un precio de 9 CUC. Necesitamos que desaparezca el bloqueo cruel que tiene E.U contra nuestro país, pero para cuando esto suceda necesitamos una industria agroalimentaria con una base sólida, osea una empresa fuerte, no el desastre que temos ahora.

cubaneo dijo:

3

30 de septiembre de 2014

18:07:03


es verdad cuba en casi 56 anos sin relaciones se a mantenido vivasin los americano graciasal valor del pueblo cubanoy de la revolucion cubana seguro es muy dificir q ningun pais del mundo pueda lograr eso pero solo esa isla a dado ese ej de heroisida palante cuba q van bien eres un ej para el mundo

Ramón docampo dijo:

4

30 de septiembre de 2014

20:43:28


Que tiene q ver el bloqueo con la cantidad de tierras que siguen pérdidas y sin entregarlas mi hermanó lleva tres años esperando por tierra tiene la fuerzas y los recursos para ponerlas a producir ,

cuchi dijo:

5

1 de octubre de 2014

08:47:33


Hermanos, nada tiene que ver la produccion de calabaza, de boniato, yuca , tomate , lechuga , y otras muchas mas , con el bloqueo norteamericano. En mi casa en el campo tenemos tierras que eran de mis abuelos y yo, naci y creci despues de 1959 y jamas he oido decir a nadie en mi casa ni los alrededores , de que no siembran , no producen o no logran algo de lo que planten por cuenta del bloqueo yanqui. Ciclones ,huracanes y por que no , algunas sequias fueron y han sido culpables de perdidas junto a uno u otro robo tambien , eso ha sido lo de menos. Que bloqueo ni bloqueo. Que tiene que ver el bloqueo con el coco, la guanabana, la chirimoya, el melon, la habichuela hermanos, que es una planta que se da hasta de enrredadera y tampoco abunda en Cuba?. Ya hasta ver una mata de guayabas cotorreras en los potreros , sola silvestres por ahi , ya nos cuesta trabajo. Ya no se ven ni matas de ciruelas en las cercas que antes se plantaban para cercar fincas y potreros. Quien ha acabado con todo eso, el bloqueo yanqui?. Seamos revolucionarios, pero no con los ojos vendados. Condenemos el asesino y cruel bloqueo por lo que es ,delimitemos las cosas . Llamemos por su nombre , ni tampoco podemos creernos ni pensar que con remesas , turismo y gestos solidarios nada mas vamos a echar adelante . Si seguimos echandole la culpa de todo al bloqueo nos vamos a caer a mordidas unos con los otros. Sabemos de la escaces de productos fitosanitarios para la atencion de cultivos, pero nosotros tenemos que crear nuestras propias opciones, porque somos muy fuerte cientificamente y eso lo sabe el mundo entero. NOSOTROS SOMOS FELICES EN CUBA Y NO NOS DAMOS CUENTA. Miren como esta el mundo por fuera. Entre guerras, pandillas y desastres no se ponen los pies en el suelo. Cuba es una taza de oro, aqui en esta tierra se da todo lo que se siembre, mas malo o mas bueno , pero se logra hasta en los patios de las casas, hasta en las azoteas. Que bloqueo ni ocho cuartos. Trabajar juntos es lo que hace falta y usted vera si la tierra produce o no. Tenemos que prescindir de alguna bondad del gobierno de Estados Unidos para que se produzca aguacate, mamey, mandarina , naranja, remolacha, pepino y muchas mas?. Ustedes se han puesto a pensar hermanos un aguacate $15 pesos, un melon $ 50 pesos. Oigame, el bloqueo esta aqui dentro compadre. Esos precios hacen tanta destruccion a nuestros bolsillos y a nuestras familias y hogares como el que pudiese causar las medidas locas del vecino de norte.

francisco dijo:

6

1 de octubre de 2014

11:48:18


Si el bloqueo hace mucho daño, pero más daños hace que nuestros campesinos dejen de producir por no tener acceso a créditos que les permitan contar con regadios y otros medios que garantizan una cocecha respetable, con empresas que contraten arados y otros implementos para mejorar los suelos y sean pagados con las cosechas y no con empresas parásitas como era Acopio, cuando un campesino cuente con créditos y la política del país haga que sus ciudadanos trabajen porque necesitan de ese trabajo, vamos a mejorar, a veces es preferible pagar 200 millones de dolares para producir alimentos aqui que gastar 1000 millones en comprarlos afuera, con la zona especial se le acabarán los viajecitos a algunos que justifican estas compras en vez de gastarlo internamente para aumentar la producción.

Manuel de Jesús Andérez Velázquez dijo:

7

1 de octubre de 2014

12:26:14


Estimo como cubano comprometido por siempre con la Revolución, su partido y su pueblo, debemos revisar todos los aspectos que nos afectan por abandonar o descuidar muchos aspectos de las ciencias agrícolas en la patria. Muchos institutos casi ni existen o se han convertido en imagen pero no tienen los recursos y condiciones que nos permita enfrentar los retos del Bloqueo, sus secuelas y las soluciones que debemos implementar en todo el pais. Las críticas pueden hacerse, pero hace falta reaccionar ante nuestros errores e insuficiencias en la dirección, conducción y gerencia de las ciencias. Lo digo con propiedad y responsabilidad. Podemos hacer mucho mas pero no hay un sistema estimulador y promotor. Fidel lo creó y promovió. Casi lo eliminamos, ahora se intenta dar pasos pero muy tímidos y limitados. Los cubanos estamos dispuestos a luchar por nuestro progreso. Que situación tienen instituciones como el INICA, INIFAT, Instituto de suelos, etc, Muy alarmante esa situación. Muchas gracias.

Manuel de Jesús Andérez Velázquez dijo:

8

1 de octubre de 2014

12:40:54


La situación del error de un científico de Labiofam sobre el aspecto de los perfumes con propuestas de nombres de Ernesto y Chavez, las agencias de prensa lo han distorsionado, magnificados y tergiversados. espero que nuestro gobierno no se deje arrastrar por tal rumor malsano y orientemos el mejor camino para el tratamiento de este tema sensible en todos los cubanos, latinoamericanos y revolucionarios del mundo. reconocer el error por el científico no debe llevarnos a decapitar a justos por pecadores, ni a tomar medidas llevados por la conducción de la prensa enemiga de Cuba, y de todos los países revolucionarios del mundo. Labiofam y sus trabajadores han realizado un trabajo meritorio durante los últimos treinta años. Apoyemos a este valioso colectivo y a su jefe que es un hombre muy serio y trabajador a la vez que sencillo y modesto.Las intenciones no fueron malsanas por el científico, pero asumió posiciones no correctas. Adelante y con estos errores fortalezcamos las filas, pero no con la estigmatización de un colectivo muy valioso, productivo y creativo. Gracias.