ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Un total de 18 expertos foráneos participarán en el Taller Internacional de Energía Renovable para el Desarrollo Sostenible: Gasificación de la Biomasa, a celebrarse el 6 y 7 de octubre en el Palacio de Convenciones de la capital, el cual se trasladará los días 8 y 9 para la Isla de la Juventud.

El Taller tiene como propósito fundamental divulgar los resultados del proyecto GEF-ONUDI para la generación y distribución de servicios energéticos a partir de fuentes renovables en el municipio especial Isla de la Juventud, según informó a la prensa Jorge Luis Isaac, director nacional del proyecto.

Durante la conferencia de prensa, Isaac declaró que como parte de los beneficios del proyecto, en los próximos años el territorio pinero generará el 4 % de su energía a partir de tres fuentes principales: eólica, biomasa forestal y la solar fotovoltaica.

Asimismo, el directivo explicó que dentro de las principales acciones demostrativas se encuentra el proyecto de fabricación de cuatro prototipos de aerogeneradores por Cubana de Acero,  diseñados por el Centro de Estudios de Tecnologías Energéticas Renovables (CETER) y la Facultad de Mecánica de la CUJAE.

Se construyó, además, una central eléctrica a partir de la gasificación de la biomasa, ubicada en La Melvis y conectada al sistema electroenergético de la Isla de la Juventud y el parque eólico experimental Los Canarreos, considerado la primera experiencia cubana a gran escala de energía eólica y un antecedente de la instalación de Gibara.

En el encuentro, Isaac sostuvo que el territorio pinero implementa un plan de desarrollo forestal con el objetivo de utilizar los desechos de esta industria en la gasificación. Asimismo, se pretende sembrar un bosque energético para sustituir el combustible fósil, lo cual debe ser sistemático, porque para “producir 1 kw/h se necesita gasificar 1,5 kilogramos de biomasa forestal”, indicó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

27 de septiembre de 2014

06:02:16


Ya conocemos los efectos positivos de las energías renovables para el desarrollo del país y se repite demasiado como si a alguien en Cuba le quedaran dudas al respecto. El problema es implementarlas y para implementarlas no valen los esfuerzos solos del gobierno en Cuba. Esto se tiene que implementar campesino por campesino, empresa agrícola por empresa agrícola, cooperativa por cooperativa y empresas por empresas, sean estatales o mixtas. Para esto tenemos que permitir que hayan en Cuba 5 o 6 empresas que distribuyan y vendan esas tecnologías, 5 o 6 empresas que diseñen los proyectos técnicos de energías renovables y tienen que haber facilidades financieras para pagar la instalación de esas tecnologías. Aparejado a esto, se tienen que informar y educar que el uso de las energías renovables no es solo para ver la TV o escuchar la Radio. Es para ser más eficientes, eficaces, productivos y diversos en nuestra economía. Esto es lo que están esperando todos los cubanos y en especial su sistema económico. Esto no es difícil de realizar. Para empezar solo es necesario tener voluntad.

Pedro NL dijo:

2

27 de septiembre de 2014

10:58:24


Pues yo diria lo contrario... el medio orienta está como está ahora, precisamente por su desvalorización estratégica... EUA será autosustentable en energia en 20 años... y por tanto quieren el mínimo problema con esa zona. En otros tiempos hubieran tomado decisiones más energicas.

Ing. Vladimir Chirino dijo:

3

27 de septiembre de 2014

15:38:41


En nuestro país gracias a nuestras características tropicales se nos hace más fácil la implementacion de estas técnicas, por ejemplo especialistas de la Universidad de Camaguey desarrollaron toda una investigacion con resultados positivos incluso, sobre el uso de la energía del marabú como biomasa lo que ayudaría con la limpieza de terrenos perfectamente aprovechables en la agricultura además de favorecer la red eléctrica con la energía que esta genera, avancemos, necesitamos comercializar estas tecnologías dentro de nuestro país que considero algo muy rentable y un ahorro en lo que a combustibles fósiles respecta y que chocan con la economía cubana a diario. Energía renovable es sinónimo de ahorrar, eficacia y bienestar, no nos detengamos luchemos por ello que la economía y Cuba lo agradecerá.

patricia pacheco dijo:

4

28 de septiembre de 2014

20:03:19


Es muy interesante que otro países apoyen este tipo de proyectos ojala que algún día tengamos la oportunidad de asistir a esté tipo de eventos ya que un grupo de compañeros y yo nos toco elaborar un proyecto innovador para nuestro posgrado e investigamos sobre sobre paneles solares de como aprovechar la energía solar y vendérsela a CFE(COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD y después descontarlo del recibo de luz, pero nos topamos que aquí en México los marcos normativos locales tardan años en aceptar este tipo de luz verde y que la banca privada tiene un poco interés y confianza.