ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Roberto Chile señala que el mayor premio que han recibido es la concurrencia que ha tenido la muestra. Foto: Ismael Francisco

Desde el 13 de agosto y hasta el 28 de septiembre está abierta al público en el Memorial José Martí la exposición fotográfica y audiovisual Fidel es Fidel, del destacado realizador cubano Roberto Chile.

Foto: Ismael Francisco

La repercusión en los medios y la acogida de la gente no se hicieron esperar, como confirman las más de 5 300 personas que hasta el 30 de agosto habían visitado la muestra. Sobre este tema Granma Internacional dialogó con el autor de las imágenes.

Más de 5 300 personas habían visitado la muestra hasta el 30 de agosto. Foto: Ismael Francisco

Háblenos de la aceptación que ha tenido esta exposición.

Esta es una exposición de un hijo de este pueblo. Es un homenaje a Fidel, pero también al pueblo que ha vivido todos estos años viéndolo y luchando con él.

El mayor premio que hemos recibido no es solamente haber logrado la inauguración con una concurrencia tan fuera de lo común dentro de todas las exposiciones que históricamente se han realizado aquí en el Memorial, sino la concurrencia que ha tenido después.

Foto: Ismael Francisco

Han venido personas de todos los sectores de la población: padres con sus hijos, estudiantes, jóvenes, militares, trabajadores de la prensa, en fin. pueblo en general.

Yo diría que vienen no a ver estas fotografías y estos audiovisuales, sino a reencontrarse con Fidel.

Es una exposición popular y, como decía el día de la inauguración, el que convoca no es Chile, el que convoca es Fidel, y la gente ha respondido a esa convocatoria.

Hay niños que lo han descubierto, jóvenes que lo han visto después de mucho tiempo y adultos que se han emocionado y me decían que ha valido la pena todo esto, porque se reencuentran con ese guerrillero con quien estuvieron muchos años de su vida y es parte indisoluble de la nación cubana.

Foto: Ismael Francisco

¿Qué papel tiene en su obra la figura de Fidel Castro?

Desde 1984 aproximadamente me tocó la tarea de seguirlo a todas partes. Lo seguí durante más de 25 años: desde los lugares más inhóspitos de Cuba hasta muchos países que visitamos, ya fuera por eventos o visitas de gobierno.

Recuerdo con gran admiración su relación con el pueblo, su vinculación estrecha con la gente de nuestro país y de todas partes, y haber estado con él en actos nacionales, en visitas a centrales, a fábricas, a ciudades.

No olvido jamás que donde había un ciclón, ahí estaba Fidel; donde había un desastre, un accidente, un problema, fuera el que fuera, ahí estaba Fidel y nosotros con él.

Foto: Ismael Francisco

Las vivencias que tengo de la historia de la Revolución en estos últimos 30 años son infinitas, y eso se lo debo a haber estado con él, a haberlo acompañado y a haber dedicado los mejores años de mi vida a compartir esa aventura histórica.

¿En qué está trabajando ahora?

La tarea principal que tenemos es salvaguardar estas imágenes, lograr que este tesoro audiovisual que conservamos en nuestros archivos se pueda salvar para que los jóvenes y los niños que aún no han nacido puedan ver al Fidel que nosotros vimos, conozcan los años de Revolución que nosotros vivimos y los valores culturales e históricos que tiene esta nación y que nosotros fuimos testigos de ellos.

Foto: Ismael Francisco

Además estoy trabajando en una serie que hemos titulado preliminarmente Raíces. Es una serie fotográfica que también va a llevar audiovisual, aunque no documental, sobre las raíces africanas de nuestro pueblo, haciendo una mirada no religiosa, sino cultural a las religiones cubanas de origen africano.

Es como continuar una serie que hice y que tuvo una gran repercusión dentro y fuera de Cuba, que titulamos Afrodescendientes, Guanabacoa, Cuba, pero en este caso nos hemos extendido a otros lugares de la capital y del país.

Ya estuvimos en muchas ciudades, en Jagüey Grande, Agramonte, Perico, y vamos a tratar de ir a la ciudad de Matanzas, a Cárdenas, a Camagüey y a Oriente, para adentrarnos en esta herencia africana que nos legó la vida y que tanto enriquece la cultura nuestra.

Foto: Ismael Francisco

No se puede decir que uno conoce la cultura cubana si uno no sabe quién es Oshún, quién es Shangó, quién es Eleguá. Pero tampoco se puede hablar de la cultura cubana sin tener claro que es un ajiaco diverso donde están todos los colores, todas las creencias, todo el ímpetu por la vida que nos legó ese mestizaje de español de africano, de árabe y de chino que tenemos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.