ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El plan productivo de la Empresa de Gases Industriales contempló la demanda de las formas de gestión no estatal. Foto: Jose M. Correa

Cuando en octubre del 2010 comenzaron a otorgarse nuevas licencias para el ejercicio del trabajo por cuenta propia, la autorización de nueve actividades amparadas en esa forma de gestión quedó suspendida, pues en aquel momento no se contaba con un mercado lícito para adquirir las materias primas, equipos y otros insumos.

No es secreto, sin embargo, que las labores en cuestión se extendían (y se extienden) por todo el archipiélago, más allá de las aprobaciones, entre subterfugios e ilegalidades.

Hace aproximadamente un año tal restricción fue invalidada para ocho de estas modalidades de empleo, entre las cuales figuran chapistero, fundidor, herrero, oxicortador, elaborador vendedor de artículos de mármol, de aluminio o de fundición no ferrosa y pulidor de pisos.

Como se informó tras la publicación de dichas normativas en septiembre del 2013, el país, en aras de continuar desarrollando la gestión no estatal y buscar un clima de legalidad en ese ejercicio, destinó un monto de recursos en el Plan de la Economía para garantizar los aseguramientos de las actividades antes mencionadas. Además fue creando las condiciones para su venta en la red de tiendas, así como en otros puntos específicos según las características del producto a ofertar.

Resulta peligroso almacenar los cilindros acostados; sin embargo en muchos talleres de chapistería aún se cometen estas violaciones. Foto: Jose M. Correa

En ese sentido se previó la comercialización, entre otros insumos, de botellones de oxígeno y acetileno, empleados fundamentalmente por los chapisteros. No obstante hoy, pese al tiempo transcurrido desde la aprobación de las ventas en determinadas tiendas recaudadoras de divisas, de acuerdo con datos suministrados por la Empresa de Gases Indus­tria­les, son muy pocas las compras reportadas: apenas unos 34 cilindros de oxígeno y 25 de acetileno. Y en La Habana, por ejemplo, no se contabilizan expendios, aunque las actividades por cuenta propia continúan sin contratiempos evidentes.
De acuerdo con varios chapisteros entrevistados por Granma, el elevado precio de los botellones, equivalente a 486.50 CUC, resulta la causa principal de las exiguas ventas, atendiendo además que esos no son los únicos insumos que requieren para laborar.

Sin embargo, Paula Lobón Fernández, di­rectora general de la Empresa de Gases In­dustriales (EGI), no comparte totalmente la idea. “El precio de esa inversión contempla la vida útil de los cilindros, la cual es de 20 años. Además, hablamos de recursos que a nivel mundial son caros, pues solo el precio de importación de los balones puede llegar hasta 150 dólares en mercados europeos”.

Unido a la baja comercialización, comparada con los 1 497 cuentapropistas inscritos en el país, cuyas labores demandan el uso de los gases, existe otra problemática que también preocupa —quizás más— a los especialistas de la entidad encargada del suministro. Se trata del manejo inadecuado de estos y de la falta de condiciones mínimas en muchos talleres donde se practica la chapistería y otras tareas afines.

“Las violaciones durante el almacenamiento y manipulación de los cilindros han ocasionado accidentes fatales, no solo a los operarios de los mismos, sino a personas cercanas al lugar donde ha ocurrido la explosión”, asegura Lobón Fernández.
El llamado constante a cumplir las normas de seguridad y el interés por ofrecer una preparación básica a quienes se dedican a esas labores constituyen, por tanto, directrices obligatorias del quehacer de la empresa, la cual insiste en elevar de igual modo la percepción de riesgo de la población.

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Ante las escasas ventas, los directivos de la EGI  —compuesta por 17 Unidades Empre­sa­riales de Bases diseminadas en todo el país—, se dieron a la tarea de interactuar con todos los cuentapropistas vinculados al uso de oxígeno y acetileno, de acuerdo con los registros del Ministerio de Trabajo y Seguridad So­cial.

Según Paula Lobón ese primer acercamiento, efectuado en marzo pasado, tuvo como objetivos conocer los criterios del sector respecto a la compra de materias primas, los precios de estas y cuanto elemento pudiese estar afectando su desempeño. Además le ofrecieron una explicación sobre el manejo adecuado de los gases, en extremo peligrosos. No obstante, en mayo solo se habían vendido dos parejas de cilindros.

Fue entonces cuando deciden realizar visitas a los talleres. Del recorrido, que tuvo lugar en junio, trascendieron las inconformidades sobre el costo de los botellones y las precarias condiciones en que muchos ejercían su oficio. Locales hacinados, con poca ventilación, muy próximos a los hogares —propios o no—, cilindros acostados… resultaron características reiteradas en la mayoría de los lugares.

Asimismo las personas parecían no reconocer el riesgo que entraña el tratamiento indebido del oxígeno o el acetileno. Baste decir que la explosión de estos causa daños materiales considerables e incluso puede cobrar vidas, asegura Roberto Sánchez de la Vega, jefe de Seguridad y Protección de la EGI.

En esa oportunidad —refiere— les señalamos las deficiencias o limitaciones, les entregamos un plegable con las normas básicas para el manejo de los gases, e incluso decomisamos 336 cilindros debido a su procedencia ilícita.

Ubicado en el capitalino municipio de Boyeros, el taller de Amaury Montesinos Ca­sañas clasificó entre los más preocupantes, re­memora Sánchez de la Vega. Allí la estrechez del sitio destinado a la actividad, la cercanía a su vivienda y la disposición indebida de los botellones favorecían la ocurrencia de un accidente.

Pero cuando Granma lo visitó recientemente ya el panorama era otro. Aunque todavía quedaban algunos elementos por corregir, los cambios reflejaban los efectos positivos de la inspección anterior.

Por su parte el local de Luis Alberto Eche­varría Suárez, situado en La Lisa, emuló entre los de mejor diseño. Este equipo de reporteros pudo constatar las buenas condiciones en cuanto a ven­tilación, iluminación y espacio. Igualmente resultó loable la ubicación de los cilindros: verticales sobre una carretilla, amarrados para evitar caídas o golpes y bien co­nectados los reguladores, alejados de sustancias combustibles co­mo aceites, grasas, petróleo…

También llamó la atención el uso de medios de protección (guantes, careta…), los cuales —dijo Echevarría Suárez— “consiguió hace tiempo, pues en ninguna tienda ha podido adquirirlos”. En ese sentido manifestó su preo­cupación ante la imposibilidad de acceder a extintores, tan necesarios en su oficio.

Respecto al dominio de las medidas de seguridad, ambos chapisteros aludieron al conocimiento que emana de la experiencia, de los años dedicados a un mismo oficio. En ningún caso mencionaron cursos de preparación o actividades similares.

Para las personas relacionadas con la chapistería, y en especial aquellos que comienzan, tales acciones devienen imprescindibles, hasta para reconocer los gases, los cuales se iden­tifican por el color del cilindro. No en vano Paula Lobón subrayó que la EGI contempla la capacitación de este sector no estatal, aunque dicho interés no haya logrado convertirse en una práctica sistemática.

Tampoco ha sido suficiente (si ha existido) la evaluación, antes y después de otorgada la licencia, de las aptitudes y condiciones básicas de los aspirantes. Tanto al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a los Consejos de Administración Provinciales y Municipales, como a los miembros de la Dirección de Inspección y Supervisión les toca velar por la ordenanza.

Incluso a la población le corresponde una cuota de esa responsabilidad compartida, en aras de elevar la percepción de riesgo e impedir lamentables accidentes, que como reza el spot televisivo no son tan accidentales ni tan inevitables.

EL DILEMA DEL ABASTECIMIENTO

Desde hace 17 años Luis Alberto Echevarría se dedica a la chapistería. “En cuanto comenzaron a otorgarse las licencias saqué la mía y asumí con mucho entusiasmo la posibilidad de comprar directamente en las tiendas las materias primas, sobre todo la pareja de botellones de oxígeno y acetileno que es lo más complejo; pero los precios tan altos me han desestimulado. Los chapisteros hacemos dinero, pero la cuenta (su cuenta) no da”.

Para realizar una chapistería general a un carro americano (almendrones), de los tantos que andan por la ciudad —ejemplifica Luis Alberto— se necesitan alrededor de ocho parejas de cilindros. “De comprar un par al precio actual (486.50 CUC), unido al costo del relleno y de los demás insumos, ¿cuánto tendría que cobrarle al cliente para que mi trabajo resultara rentable?”, aduce.

Desde ese punto de vista parece casi imposible costear los gastos. Sin embargo, en opinión de los especialistas, dichos niveles de consumo no se corresponden con las cifras estándares. Al mismo tiempo, Paula Lobón explica que durante el recorrido por los talleres hallaron contratos cuyos montos podrían sufragar, con cierta comodidad, el valor de las materias primas.

De cualquier forma muchos cuentapropistas, como Amaury Montensinos por ejemplo, han buscado “alternativas para viabilizar su gestión”. Este joven, luego de obtener su licencia en febrero, ha decidido efectuar contratos “solo” con las empresas estatales pues ellas se encargan de los aseguramientos. Tal proceder, que mantiene con vida el negocio de casi todos los que se dedican a esa actividad (con permiso o sin él), forma parte del entramado de distorsiones que envuelve hoy al fenómeno del abastecimiento.

Según los resultados de la encuesta que aplicara la EGI a los cuentapropistas visitados en junio, son las entidades del Estado las principales suministradoras de las materias primas requeridas, con predominio de empresas su­bor­dinadas al Ministerio de la Agricultura y al Grupo Azucarero Azcuba.

De la pesquisa también llamó notablemente la atención que solo en el 50 % de los casos mediaba un contrato, pero ninguno hacía referencia a las normas de consumo, ni a una ficha del servicio que fijara el costo de los insumos otorgados por la empresa. Por consiguiente, resultaba muy ambigua la correspondencia entre los suministros y la labor a efectuar.
No es de extrañar entonces el comportamiento de los chapisteros, quienes aprovechan las “bondades” de las empresas para apertrecharse de recursos y hacer varios de los trabajitos extra. Así lo reconocieron varios trabajadores por cuenta propia entrevistados.

Vale recordar que el costo de los botellones de gases al sector estatal resulta casi irrisorio comparado con los precios minoristas. Por ello, tal vez, los empresarios le ponen tan poco asunto al uso/abuso de dichos insumos.

¿SOLUCIONES?

Teniendo en cuenta estos comportamientos y el impacto negativo de las ventas de oxígeno y acetileno por parte de las tiendas recaudadoras de divisas, los directivos de la Empresa de Gases Industriales, de conjunto con el Minis­terio de Finanzas y Precios, evalúan una propuesta para presentar a instancias superiores, sobre el arrendamiento de cilindros a los cuentapropistas, la cual incluye la transportación y donde los precios deben resultar más atrayentes.

Asimismo se estudia la incorporación del nitrógeno y el argón a las ventas liberadas, gases empleados fundamentalmente en la refrigeración y las soldaduras especiales, los cuales ya han sido solicitados por las cooperativas no agropecuarias.
Como respaldo a esa demanda y a los incrementos que pudieran suscitarse, Paula Lobón reiteró que el plan productivo de la empresa (sobrecumplido hasta agosto casi en su totalidad) contempló el desarrollo de la gestión no estatal.

Ante la ausencia de un mercado mayorista para abastecer a los trabajadores por cuenta propia, el país ha buscado y ajustado mecanismos con el propósito de favorecer el avance del sector no estatal, garantizar la legalidad en su ejercicio y permitir que de una vez el Estado se concentre en actividades trascendentales para el desarrollo económico.

También sobre la comercialización de oxígeno y acetileno habrá entonces que hacer ajustes, los cuales deberán tocar incluso las puertas de las empresas, sin que ello suponga restricciones absurdas para unos o contratiempos para otros.

Medidas de seguridad imprescindibles

• Los cilindros de oxígeno y acetileno se almacenarán y transportarán en posición vertical y con la tapa roscada, asegurándose para evitar choques entre sí.
• Deberán ser almacenados bajo techo, en lugares ventilados y alejados de toda fuente de calor y de sustancias combustibles como grasas, aceites, petróleo… Tampoco deberán ma­nipularse las botellas con las manos, telas, guantes u otros objetos con residuos de las sustancias antes mencionadas.

• No se permite estibar objetos o sustancias sobre el cilindro estando lleno o vacío. No usar nailon, goma u otro material como junta para eliminar salideros en la válvula y/o conexión del regulador.

• Ante cualquier salidero u otra anomalía cierre inmediatamente el cilindro e informe a la Empresa de Gases In­dustriales o la unidad más cercana. Se prohí­be pintar las botellas o reparar las vál­vulas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roquin dijo:

1

26 de septiembre de 2014

03:40:00


.....buen artículo. Claro que el arrendamiento es la solución.

vladimir dijo:

2

26 de septiembre de 2014

09:04:14


Hoy por doquier se ve a personas trabajando con balones de oxigeno y acetileno en talleres improvisados sin la menor seguridad para estos productos , que pueden ser muy peligrosos por su volatilidad y poder de explosión ,veo talleres particulares en casa donde niños y todo tipo de persona tiene acceso a ellos, y lo que me preocupa es que existen altas concentración de viviendas y lo que quiere decir de personas, no es que esté en contra del trabajo particular , si no de la seguridad y sobre todo la responsabilidad, como se dice en el articulo las empresas estatales son hoy por hoy las proveedoras de casi todos los cuentapropistas, si no fuera por ellas sería muy escaso el buen desempeño de los cuentapropistas, casi todo lo obtienen de forma ilícita o por debajo del telón y lo más bonito es que eso lo sabemos todo en este país , donde el descontrol y el ánimo de lucro para unos y por necesidad de otros sucede de todo.

Titafora dijo:

3

26 de septiembre de 2014

10:08:54


Por lo que veo alguien adivino que la cuenta no le da a ningun chapista...y una cosa le puedo asegurar y les digo que solo tengo sexto grado de escolaridad,pero graduado en la universidad de la calle,que aquellos que compraron a ese precio los botellones lo hicieron solamente para obtener los papeles para como hacer constar que su compra fue legal...me juego lo que ud. quiera que esos chapista no compran mas botellones por esa via. Sencillamente la cuenta no le puede dar.Pues los "intelegente" que representan el estado yo quisiera saber en que se basaron ellos para ponerle ese precio a esos botellones,parece que fue la misma persona o la comision que le puso los precios a los autos que estan vendiendo por venta libre. A veces pienso que hacen esas cosas para que la gente se sientan irritados, y realmente lo logran y a grande escala.Pero les advierto a lo que trabajan asi que todo tiene un limite, que no se puede estar jugando con el dinero de los de a pie.

vladimir dijo:

4

26 de septiembre de 2014

11:22:16


Hoy por doquier se ve a personas trabajando con balones de oxigeno y acetileno en talleres improvisados sin la menor seguridad para estos productos , que pueden ser muy peligrosos por su volatilidad y poder de explosión ,veo talleres particulares en casa donde niños y todo tipo de persona tiene acceso a ellos, y lo que me preocupa es que existen altas concentración de viviendas y lo que quiere decir de personas, no es que esté en contra del trabajo particular , si no de la seguridad y sobre todo la responsabilidad, como se dice en el articulo las empresas estatales son hoy por hoy las proveedoras de casi todos los cuentapropistas, si no fuera por ellas sería muy escaso el buen desempeño de los cuentapropistas, casi todo lo obtienen de forma ilícita o por debajo del telón y lo más bonito es que eso lo sabemos todo en este país , donde el descontrol y el ánimo de lucro para unos y por necesidad de otros sucede de todo.

Artemio Viguera V dijo:

5

26 de septiembre de 2014

11:24:59


El articulo esta muy bien redactado,pienso que si hay que darle gran importancia la las medidas de seguridad ya que en las visitas realizadas a estos trabajadores hemos podido constatar que no cuentan con todo el conocimiento de estas existiendo cilindros acostados en el piso,ect..y principalmente si los talleres estan en viviendas recidenciales donde estan muy cercanas las vecinales que no solo puede afectar al operador sino a los vecinos la ocurrencia de un accidente y si el arrendameinto puede solucionar la dificultad existente de abasteciemiento,pero si las entidades estatales le suministran el producto sin el debido control pueden seguir las situaciones que se ejemplifican en el articulo.

Antonio Vera Blanco dijo:

6

26 de septiembre de 2014

12:28:25


Hace algunos años. En unas de las últimas alertas ciclónicas que tuvimos en la Habana. Tuve que reportar, un cilindro de oxígeno abandonado, en posición vertical, en el medio de la calle, entre un circulo infantil y una escuela. Cercano al lugar había un taller casero, no existían los cuentapropistas, de la forma que lo conocemos ahora. ¿Serán más responsables ahora?

UN LECTOR dijo:

7

26 de septiembre de 2014

13:01:00


Primero que todo felicitar al colectivo del periodico granma por el articulo es bueno que estos temas se toquen con fuerza y que la población gane conciencia de ello, tanto como las entidades estatales retratadas en este articulo que sin pensar en consecuencias se arriesgan a suministrar ilicitamente o sin mediación de contratos o fijar regulaciones a estos trabajadores, con nuevas perspectivas de trabajo como los del sector cuentapropista, que sin la mayor preparación pudieran estar involucrados en siyuaciones judiciales e incluso en accidentes fatales y en el fondo la responsabilidad no es de ellos, sino de aquel que no fue lo suficientemente previsor como para ver el problema que causa tal irresponsabilidad. esperemos que articulos como este, además abundando en este tema del uso de los Gases Industriales por parte del sector privado se hagan sistematicos, constantes y acostubrados en este espacio, para que el puebla gane conciencia del peligro de la mala manipulación de estos insumos de trabajo. Con referencia a los presios altos, el articulo bien explica la razón, pero es buena la polemica y las medidas asoptadas por esta entidad productora de los Gases al solicitar al MEP, el arrendamiento de estos productos, es bueno tambien que las empresas ganen en independencia y que no medien estructuras que impongan su ganancia como las TRD a la hora de vender cada producto, que sea la entidad la que los venda y veran que los presios bajan, pues en cualquier lugar del mundo cuestan más baratos vendidos por la empresa o fabrica que los produce y tambien existe a nivel mundial el arrendamiento de ellos, para no decir que es la modalidad mas utilizada, aunque un poco fuera de limite el lector que alude el tema anteriormente en su comentario e incluso casi amenazante, tiene razon en muchas cosas de las que dice, será necesario revisar el tema una vez más y facilitar al pueblo la obtención legitimamente legal sin redundar de productos como este, tan necesarios para que mejore el transporte o por lo menos el golpe visual de los mismos que a veces vemos cada cosas por ahy circulando que no es facil o peor no montamos en cada almendron despedazado que es terrible!!!!!!!!!!! Que el bien de la economia cubana se tome en cuenta desde esta perspectiva y que las medidas adoptadas veneficien a aquellos que haran que mejore el futuro de nuestra sociedad.

Roberto dijo:

8

26 de septiembre de 2014

14:23:34


Importante saber diferenciar por los colores establecidos en cada botellón, el contenido que tiene, pues en ocaciones se ha observado a chapistas ejerciendo su trabajo con botellones de color verde claro, los cuales se utilizan en los hospitales y en enfermos de cáncer y es duro ver como el chapista gasta ese oxigeno medicinal en soldaduras y un niño o enfermo en cualquier ocación pudiera dejar de tenerlo disponible incluso en su propia casa u policlinico cercano, ojala esto nunca le pase a cualquiera de ellos o más grave aún que contaminen uno de estos botellones y que al cabo de los días cualquier familiar de ellos tenga que administrarse un aerosol y este balón de oxigeno lo intoxique, que pasaría?, quien sería el culpable?, solo aquellos irresponsables que utilizan, comercializan o suministran indebidamente estos cilindros que puedo asegurar que no es la entidad productora o comercializadora competente para esto, pues los tiene bien identificados y sabe de sobra cual es el uso de cada cual pues para eso fue diseñada !verdad! Conciencia cubanos, conciencia

marcopolo dijo:

9

26 de septiembre de 2014

14:25:55


Es muy importante que la primerisima medida que hay que tener en cuenta es NO MANIPULAR los botellones con las manos llenas de residuos de GRASAS Y SUS DERIVADOS....ESO ES MUY FUNDAMETAL, pues en el ejercito pasando el SMG perdieron la vida tres camaradas por que un mecanico quizo cerrar un botellon de oxigeno con las manos llenos de grasa y ahi fue el accidente fatal. Pero pienso que todos los que trabajan con esoso equipos tengan esa informacion tan elemental. gracias por dejar mi opinion. Los precios creo que se puede hacer como dice el compañerp arriba que la misma fabrica sea la que venda para que no tenga que adquirir el producto a un precio tal caro como expone ese chapista en el periodico que a veces tienen que comprar 3 o 4 botellones para chapistear un almemdron,claro que no le es rentable. el chapista tiene que comprar ademas de los botellones lo siguiente: Pintura oxido rojo,discos para la pulidora,macilla poliester, pagar la corriente que cosume,alambre de soldar,chapa, pagar los servicio si va doblar alguna pieza en chapa.Sin contar que debe de comprar una pulidora, un juego de manometros de oxigeno y acetilenos(que son caros) ,espatulas, destornilladores(de estria planos y de estrellitas),juego de martillos de chapisteria ,gato power(para sacar golpes), un juego de tad de direntes formas y tamaño, un joverol,botas y espejuelos oscuro y blanco,para su proteccion. y comprar disco de lija de diferentes granos segun el uso y por ultimo unos cuantos pliegue de lija para lijar la masilla. Digo esto para que tengan una idea de lo que ponen precios a los articulos que el chapista debe comprar muchas cosas que son gastable...no solamente los botellones de oxigenos y acetilenos.

osmani dijo:

10

26 de septiembre de 2014

15:25:51


El articulo esta muy bien redactado,pienso que si hay que darle gran importancia la las medidas de seguridad ya que en hemos podido constatar que existe gran desconocimiento ya que se manipulan cilindros acostados en el piso y existen talleres en viviendas residenciales sin las personas tener claro el peligro que conlleva esas acciones que no solo puede afectar al manipulador sino a los vecinos la ocurrencia de un accidente, y pienso que si en el momento en que el pais esta llamando a aumentar la actividad por cuenta propia el arrendamiento puede constribuir asolucionar la dificultad existente de abasteciemiento ya que es una forma de abaratar los costos, tambien pienso que debe ser la propia empresa de gases industriales a traves de sus subsidiarias quien debe comercializar el producto y evitar los intermediarios que solo van en detrimento de la economia del trabajador del sector no estatal y de esa forma contribuimo a evitar las posibles manifestaciones de delito en las empresas estatales.

Simplicio dijo:

11

27 de septiembre de 2014

22:59:53


La vida es mas rica que la teoría. El invento y la lucha no es novela es la verdad de muchos años donde a pesar de las leyes, resoluciones, directivas y toda la burocracia imaginativa; las necesidades tienen que resolverse de una forma u otra. Es la vida real. Como eso pasan muchísimas cosas en otros sectores y aun cuando quieran amarrarlas, no va a funcionar. Mientras no aprendamos eso y la economía se maneje a fuer de ukase, no se avanzara y el país seguirá siendo bastión mundial de la libreta. Agradezco ver publicado este criterio.

Antonio Vera Blanco dijo:

12

29 de septiembre de 2014

14:51:20


Las normativas técnicas y legales vigentes, hay que cumplirlas. No son burocracia, son el producto del conocimiento social sobre el tema. Si a una empresa con responsable en seguridad industrial se le señalaba en las auditorías, la infracción grave de tener oxicortes sin presillas, aguantando las mangueras con alambritos. Esos trabajadores, mal acostumbrados; ahora cuentapropista, cómo manipularan esos balones.