ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Desde los plantíos granmenses, cafetaleros de todo el país colegiaron experiencias y dieron una visión crítica en pos de la recuperación del ramo. Foto: Guerrero Ocaña, Maylin

SIERRA MAESTRA, Granma.— El apego estricto a la disciplina tecnológica y la generalización de las mejores prácticas en la siembra, manejo y cosecha del café, así como un aseguramiento completo y puntual de los recursos, libre de las trabas subjetivas que aún laceran las relaciones entre empresas y bases productivas, todavía son deudas por resolver para frenar el decrecimiento en la obtención agrícola del grano en Cuba.

Durante el IV Encuentro Nacional del Mo­vimiento de los 100 quintales oro por caballería (en alusión a un indicador de alto rendimiento, equivalente a unas 0.35 toneladas del fruto seco y limpio por cada hectárea), representantes de las mejores cooperativas cafetaleras del país y directivos del sector a todos los niveles, constataron en las plantaciones granmenses de la Sierra Maestra las posibilidades reales de multiplicar los volúmenes físicos y la calidad del cerezo, si se articula bien la cadena productiva desde la planificación y distribución de insumos, hasta el acopio final de todo el grano posible.

El intercambio técnico generado en casi una treintena de cooperativas y granjas estatales locales, y que culminó con una plenaria en el municipio montañoso de Bartolomé Masó, sacó a flote las debilidades en la capacitación de productores que desconocen las mejores prácticas para el cultivo, si se tiene en cuenta el alto número de usufructuarios sumados a la actividad sin la experiencia suficiente.

En este empeño, el nombramiento de varias cooperativas escuelas no puede ser una formalidad, sino una iniciativa que irradie conocimiento a partir de las buenas prácticas, alegó Rafael Santiesteban Pozo, presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Peque­ños; en tanto otros directivos y campesinos abogaron por vincular de verdad los técnicos integrales de montaña a los resultados de las fincas que atienden.

También criticaron la actitud de divorcio de varias empresas agropecuarias con el proceso de contratación y venta de insumos que ahora es directo entre los centros suministradores y las bases productivas; pues aun cuando aquellas no sean intermediarias, siguen siendo las receptoras finales del café recolectado y principales interesadas en estimular el cultivo.
Cualquier distanciamiento entre las empresas locales y las unidades productoras impacta negativamente en los volúmenes y rendimientos finales del café, pues por lo general pro­voca problemas organizativos de alto cos­to como la distribución nula o tardía de insumos que sí llegan en tiempo al almacén pero se entregan fuera de temporada, valoró Julio García, viceministro primero de la Agri­cul­tura.

Con sentido crítico fueron analizados otros tópicos como la diferencia de precios de los mismos insumos entre territorios distintos, las deficiencias en el manejo de plagas y enfermedades, los problemas de calidad del grano re­colectado, los atrasos en la renovación de campos viejos y la necesidad de estimular me­jor las condiciones de vida en las zonas escarpadas a fin de atenuar la despoblación.

En la conclusión del encuentro fueron reconocidos los mejores productores, arrieros, re­colectores, unidades de beneficio, cooperativas, empresas y otras figuras vitales del eslabón cafetalero de la zafra 2013-2014, en la cual la provincia de Granma resultó la más integral del país.

El mencionado Movimiento político-productivo lo integran 278 bases en sus diferentes formas, de un total de 874 unidades cubanas cuyo renglón fundamental es el café.

De aquellas solo 100 logran alguna categoría premiada (más de 60, 80 o 100 quintales de café oro por caballería) y 33 alcanzan o superan la cota de excelencia, un indicador evidente de que —amén de las miles de hectáreas renovadas, todavía en desarrollo—, es insuficiente la incorporación de la mayoría de los productores del ramo al empeño nacional de frenar el decrecimiento cafetalero, que al final de la presente campaña estima unas 800 toneladas menos que la anterior.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.