CAMAGÜEY.— Con 22 mil hectáreas de espejo de agua en más de 200 presas y micropresas, esta provincia tiene un potencial de captura anual calculado en diez mil toneladas de especies de agua dulce, pero las condiciones materiales actuales apenas permiten aprovechar la mitad de sus capacidades productivas.
Los principales inconvenientes para coronar tan altos propósitos se concentran en la insuficiente producción de alevines para cubrir la demanda, dada la cantidad de estanques fuera de servicio por falta de mantenimiento, a lo que se suma el mal estado de los caminos de acceso a los embalses.
Casi asfixiada en el orden económico, la Empresa Pesquera de Camagüey (PESCACAM) comenzó a partir del 2012 un programa de recuperación y modernización de la infraestructura productiva en explotación, que tiene como prioridad la reparación de las embarcaciones y la adquisición de nuevas artes de pesca.
Unido a ello se ha avanzado también en la rehabilitación de sus tres industrias y el parque automotor, la instalación de plantas de hielo y otros equipos de refrigeración, y el mejoramiento de las condiciones de vida de los pescadores, protagonistas imprescindibles de las transformaciones en marcha.
Después de 13 años sin rebasar la cota de las cinco mil toneladas de pescado, la entidad camagüeyana cerró la pasada campaña con 5 228, cifra que representa el 21 % de la producción nacional y consolida a PESCACAM como la empresa de mayor plan de captura acuícola del país.
ESTABILIZAR LOS RESULTADOS
“Si, como ha ocurrido en los dos últimos años, no nos afecta la sequía o algún que otro huracán, podremos en lo sucesivo reeditar esos resultados e incrementar de manera escalonada los niveles de pesca, sobre la base de una mayor productividad y eficiencia”, asegura Jesús García Collazo, su director general.
Lo ocurrido hasta la fecha así lo corrobora: vencida la llamada temporada alta desde abril hasta julio, los pescadores acumulan más de 3 300 toneladas de captura (el 71 % del plan previsto), lo que augura un segundo semestre mucho más cómodo con un mes de agosto que superó también las expectativas.
“El buen desempeño de nuestras tres principales unidades extractivas, cinco mil ratifica García Collazo, nos permite asegurar que cumpliremos el plan del año e intentaremos nuevamente superar las toneladas de ciprínidos (tencas, carpas y amuras), clarias y tilapias, como signo de estabilidad productiva”.
Tal aseveración cobra especial trascendencia, si se tiene en cuenta que PESCACAM es una de las empresas más complejas de Camagüey en cuanto a la dimensión de su objeto social, pues debe completar en el territorio un amplio ciclo cerrado de producción-comercialización.
“Ello quiere decir, refiere el director general, que nuestros trabajadores producen las larvas y los alevines, los siembran en los embalses, velan por el desarrollo de los peces, luego los pescan, los llevan a la industria, los procesan, los distribuyen hacia los diferentes destinos y los comercializan en la red de pescaderías”.
EL PRINCIPAL BASTIÓN
Si bien cada uno de los colectivos de PESCACAM pone su granito de arena en la recuperación económica y productiva de la entidad, hay uno que constituye su puntal y decide en el empeño: la zona de pesca ubicada en la presa Jimaguayú, considerada hoy el embalse más productivo del país.
Las 15 brigadas que allí operan extraen anualmente de sus aguas más del 40 % de la captura provincial, gracias al empleo combinado de una variada gama de artes, entre redes, nasas, bolsones del sistema chino y las llamadas “bocanas”, un tipo de chinchorro destinado a la pesca en las profundidades.
Al minuto de redactar este reportaje, al colectivo Vanguardia Nacional por cuatro años consecutivos solo le restaban 93 toneladas para arribar a las 1 600 contempladas en el plan del año, margen que deben saldar en fecha no lejana para enfilar las acciones rumbo a la siempre alta barrera de las dos mil toneladas.
“Esto ha sido posible por el manejo correcto, regulado y eficiente que ha tenido el embalse en los últimos años, para evitar su sobreexplotación en determinado momento y después tener que lamentar baches productivos”, declara René Manso, administrador de la zona de pesca.
Coinciden igualmente los pescadores en que la estabilidad productiva se debe también a la “siembra” escalonada de alevines (en el orden de los nueve millones en el año), cifra que asegura la existencia de biomasa, el aumento oportuno de las tallas y, por ende, las producciones de las próximas campañas.
INDUSTRIA: ASIGNATURA PENDIENTE
Dejar de ser únicamente “exportadores” de materia prima (pescado fresco) es, hoy por hoy, el reto principal que enfrenta la Empresa Pesquera de Camagüey, entidad que al igual que otras similares del país no cuenta con una industria apropiada, capaz de asumir el crecimiento productivo e incorporarle valor agregado.
Pero lejos de cruzarse de brazos, en espera de si se materializa o no una nueva inversión, se trabajó en la rehabilitación de las tres plantas ubicadas en los municipios de Sibanicú, Florida y Camagüey, esta última conocida como Estrella Roja, con limitaciones operacionales temporales luego de ser trasladada por razones ambientales para las afueras de la ciudad.
“Lo importante, puntualiza el director general, es aprovechar todas las capacidades para introducir líneas de conformado, que ya producen picadillo condimentado, croqueta, hamburguesa, masa de chorizo, mortadella, albóndiga y salpicón, entre otros surtidos elaborados en lo fundamental a base de tenca y de claria”.
Aunque distantes de satisfacer la demanda, cada vez es más frecuente su presencia en la red comercial, específicamente en las 20 pescaderías con que cuenta la empresa en la provincia, las que están sujetas también a un programa de mejoramiento estructural y de cambio gradual de los equipos de refrigeración.
ESTRELLA ROJA PERMUTA Y SE REANIMA
Tras un proceso de reubicación de la industria en locales adaptados, el colectivo de Estrella Roja tuvo que reponerse rápido de lo traumático del cambio y crear las condiciones tecnológicas imprescindibles, consciente del peso que tiene en los proyectos de recuperación económica y productiva de PESCACAM.
“Fíjese si es importante su puesta en marcha y estabilidad funcional, que esta planta tiene la tarea de procesar el 85 % de la captura de la empresa y buscar el mayor valor agregado posible, además de comercializar buena parte de esa producción”, informa Juan Seoanes Pérez, director de la unidad.
A partir de la propuesta de los propios trabajadores, la fuerza laboral se organizó desde hace tres meses en dos turnos para aprovechar mejor el tiempo y la capacidad instalada, pues cuentan con lo fundamental: la materia prima que a diario les llega desde los embalses de la localidad.
“Solo gracias a la aplicación de esa variante, anuncia el directivo, se ha duplicado la producción: con la misma tecnología y los mismos trabajadores, de 45 toneladas mensuales ahora estamos promediando más de 90, lo que se refleja también en el mejoramiento salarial de los operarios”.
Comenta Seoanes Pérez que ello ha permitido cumplir los compromisos con la canasta básica, de acuerdo con lo que se establece en la distribución, las dietas médicas, el turismo, la exportación e incrementar los niveles de comercialización en la red de pescaderías del territorio.
El equipo de dirección y las unidades subordinadas han tenido que trabajar fuerte en los últimos meses para erradicar la deformación existente en uno de los indicadores principales que miden la eficiencia económica: el gasto de salario por peso de valor agregado.
Explica el director general de PESCACAM que, en determinado momento, el 69 % del gasto total de la entidad se concentraba en el pago de salarios sin el correspondiente respaldo productivo: “Una empresa así, reconoce, estaba condenada irremediablemente al fracaso”.
El repunte de la industria, sobre la base del incremento de la elaboración de conformados, ha ayudado a justificar el salario, añadirle valor a la producción y buscar una correlación adecuada a tan importante factor de eficiencia, problema que debe quedar saldado a más tardar en el mes que transcurre.
COMENTAR
Gonzalo Hernández dijo:
1
17 de septiembre de 2014
00:39:06
roberto dijo:
2
17 de septiembre de 2014
07:03:33
B. Martínez dijo:
3
17 de septiembre de 2014
08:23:43
Carlos M Santana dijo:
4
17 de septiembre de 2014
10:38:26
Antonio Vera Blanco dijo:
5
17 de septiembre de 2014
14:15:48
ANZUELO dijo:
6
17 de septiembre de 2014
14:42:34
francisco dijo:
7
17 de septiembre de 2014
16:34:58
JORGE dijo:
8
17 de septiembre de 2014
16:56:05
Karel dijo:
9
18 de septiembre de 2014
18:07:56
Karel dijo:
10
19 de septiembre de 2014
14:12:10
Responder comentario