ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El asesoramiento vietnamita ha sido determinante en los resultados de la UBPC Mapos. Foto: Vicente Brito

LA SIERPE, Sancti Spíritus.—La necesidad de extender a toda la producción arrocera del país las experiencias y los progresos alcanzados en las áreas comprendidas dentro del proyecto de colaboración Cuba-Vietnam fue destacada aquí por representantes y especialistas de ambas naciones, en el contexto del interés común por lograr la seguridad alimentaria de la Isla y reducir las cuantiosas importaciones del alimento.

En encuentro de trabajo desarrollado en áreas de la Empresa Agroindustrial de Granos Sur del Jíbaro, una de las principales beneficiarias del acuerdo binacional, Duong Minh, embajador extraordinario y plenipotenciario del país asiático en La Habana, subrayó la importancia del empeño y reconoció el es­fuerzo que viene realizando nuestro go­bierno al respecto a pesar de la carencia de una tradición sólida entre los productores locales.

Al intercambiar con directivos y especialistas de la entidad espirituana, el diplomático vietnamita llamó a trabajar por lograr la sostenibilidad de los resultados y en tal sentido recordó el ejemplo de su país, que para 1986 importaba todavía dos millones de toneladas de arroz y tres años después consiguió no solo autoabastecerse, sino también convertirse en exportador del cereal.

Como especial definió Duong Minh la relación de amistad existente entre Vietnam y Cuba, ejemplo de lo cual resulta el aludido proyecto de colaboración que, iniciado en 2002, ha surtido de valioso equipamiento y maquinaria a los productores cubanos y mantiene a decenas de especialistas y técnicos como asesores en la isla caribeña.

Reconstrucción de diques, limpieza de canales, reparación de obras de fábrica, rehabilitación de viales y capacitación de especialistas cubanos en Vietnam se cuentan también entre las principales bondades del convenio, extendido hoy prácticamente a toda la geografía cubana.

Sembrar la cultura, la disciplina, el actuar oportuno y sobre todo la perseverancia vietnamita en las terrazas cubanas fue un llamado recurrente durante el intercambio de trabajo, escenario en el cual se reconocieron los resultados de Sur del Jíbaro y, en particular, de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Mapos, que ha logrado un incremento notable de los rendimientos por hectáreas desde que se iniciara la colaboración años atrás.

Según el ingeniero Orlando Linares, director general de la empresa, en Sur del Jíbaro hoy conviven la granja estatal, la UBPC y el sector campesino, responsable de casi el 50 % del aporte productivo y, en consecuencia, necesitado de un mayor asesoramiento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan Miguel dijo:

1

12 de septiembre de 2014

00:36:35


Por los años sesenta del siglo pasado fue Cuba la que enseñó a Vietnam como cultivar el café y en la actualidad Vietnam es el segundo mayor productor del mundo. ¿Qué Cuba necesite asesoramiento para cultivar arroz, con el montón de ingenieros y técnicos agrónomos que tiene el país? ¡Eso se llama surrealismo! Y más inconcebible es aun, que fue Cuba la que enseñó a Vietnam como obtener dos cosechas de arroz al año. ¡Eso se dice y no se cree!

Orlando dijo:

2

12 de septiembre de 2014

01:54:15


Asi es,Viet Nam hace 60 anos no podia compararse con CUBA en ningun aspecto,no solo en produccion de cafe y arroz,en todos los renglones Cuba le llevaba una ventaja abismal.... Pero ahora resulta k hasta nos asisten para producir arroz y de vez en cuando nos regalan algunas toneladas...increible pero cierto hemos retrocedido un siglo...

VICENTE dijo:

3

12 de septiembre de 2014

08:40:09


lOS CUBANOS DEBEN DE COMER MENOS ARROZ Y MAS VEGETTALES, EL ARROZ ENGORDA

jorge dijo:

4

12 de septiembre de 2014

09:09:38


Vicente # 3, en Cuba ¿donde estan los vegetales, para comer diariamente como Usted insinua? y cuando los encuentra, sus precios asustan a los mas vegetarianos.

rene dijo:

5

12 de septiembre de 2014

10:20:14


Estoy observando últimamente que casi todos los comentarios, cualquiera sea el tema que se trate, son de critica, pero criticas sin propuestas, sin el animo de meterme en problemas ajenos, ya que soy argentino, en mi país, alla por los años 80 y 90 nos hicieron creer, entre otras cosas el estado debía dejar hacer a los privados todo lo que quisieran porque lo hacían mejor, conclusión se entregaron los trenes, los teléfonos, ect. y resulto ser que las empresas privadas hicieron sus ganancias pero no invirtieron un solo peso, por lo que ahora tenemos los mismos trenes que hace 30 años todos rotos pero el pueblo tuvo que pagar el abandono que dejaron, en el área del petróleo, exportaban para ganar dólares no descubrieron ni un solo pozo nuevo y la nafta escaseaba internamente se hacían largas colas para cargar y hoy el estado se tuvo que volver hacer cargo de la empresa, que quedo desvastada, obsoleta, con perdidas de trabajadores y con un terrible déficit, que por supuesto debimos pagar entre todos, también entregamos las jubilaciones donde las empresas ofrecían grandes ganancias pero los jubilados debían pagar una comisión por lo que lo que cobraban era menos que antes, con ese dinero las empresas obtenían millonarias ganancias que remitían al exterior, mientras tanto los jubilados cada vez cobraban menos y pagaban mas comisión hasta se llego al hecho de que el estado tuvo que aportar dinero para que las jubilaciones no sean miserables, en telefonía ahora tenemos muy lindos celulares pero a mas de 70 kilómetros, no podes comunicarte con nadie, el minuto que lo cobran al dólar exterior, te cobran aun cuando la llamada no fue atendida y en la factura te alteran los planes y te cobran el doble o el triple que la boleta anterior y para no cansar lo mismo pasa en todas las áreas, o sea terminamos en el año 2001 con la gente comiendo basura de las sobras de los restaurantes , asaltando supermercados que tenían custodia policial y cerraban a las 5 de la tarde y 21 muertos en la plaza de mayo por protestar, que no les hagan creer el cuento neoliberal que todo lo privado es mejor y sin que el estado intervenga en nada porque nosotros terminamos mal y hace mas de 10 años que estamos tratando de recuperar el país arrasado que nos dejaron con ese cuento.

Eugenio dijo:

6

12 de septiembre de 2014

14:00:39


Es simplemente una verguenza que los vienamitas tengan que enseñar a los campesinos cubanos a producir arroz. Pero lo peor de todo es que desde 2002 que comenzó esa asesoría, a día de hoy, catorce años después, hasta el embajador tenga que hacer referencia a la "carencia de una tradición sólida entre los productores locales" y tenga que llamar "a trabajar por lograr la sostenibilidad de los resultados" y mencione de paso lo que fueron capaces de lograr en su país en solo tres años. Parece que Granma publica esta noticia como una gran ironía y

Juan Miguel dijo:

7

12 de septiembre de 2014

17:03:26


Amigo Vicente, las frutas y vegetales no sirven para nada, y hay una desinformación muy penosa al respecto, incluso entre los especialistas, y todo en parte a que poderosos intereses se han encargado muy bien de manipular a la opinión pública y así obtener cuantiosas ganancias. Te daré una breve explicación. Darwin, a diferencia de lo que se cree, no tiene nada que ver con la teoría original de la evolución de mono a hombre, en todo caso, fue su abuelo Erasmus Darwin que junto a Lamarck - este último se dijo y contradijo - son los precursores de dicha teoría. Lo que si ratificó el nieto fue la teoría de su abuelo. Pero ¿porque menciono a Darwin? Por qué quiero hablar, apoyándome en su teoría del Origen de las especies por la selección natural - Darwin es considerado por muchos eruditos como el científico más grande de todos los tiempos - de como las frutas y los vegetales, son más bien el resultado de nuestra sapiencia y no un producto natural del que podamos disponer con solo estirar el brazo y por tanto, no formaron parte alguna en nuestra historia evolutiva. Si tú vieras las uvas que cultivaban los griegos hace apenas dos mil años, te asombrarías del minúsculo tamaño que tenían, irreconocibles. Pero sucedió que los vinicultores, cuando encontraban uvas que de forma natural eran ligeramente más grade, entonces la sembraban con el objetivo de obtener uvas mayores y con ello, estaban dando origen inconscientemente a nuevas especies por una selección natural. Esa es la explicación de porqué en la actualidad, las uvas son enormes en comparación con la de aquellos griegos. Otro tanto ocurre con las frutas y los vegetales que en la actualidad se ven hermosos y suculentos; son el resultado de la mano del hombre por su lógica selección y no un producto que nos ofrezca la naturaleza, sin más. Es como las flores, que en estado salvaje son minúsculas y más bien feas en comparación con las enormes y hermosas flores actúales, que el hombre ha ido seleccionando a lo largo de su historia por tamaño y colorido, dando origen con ello a nuevas especies. Otro tanto sucede con la papa y el maíz. Cuando los españoles arribaron al nuevo mundo encontraron que los Aztecas se alimentaban de un minúsculo maíz del grueso de un dedo humano, pero sucedió que ese maíz fue llevado a Europa corriendo la misma suerte de las uvas, que gracias a esa selección de siempre el más grande, mejor sabor y colorido, el maíz actual es el equivalente en tamaño a quince de los precolombinos. Cuando los romanos llegaron al suroeste de Alemania a la aldea de Rottweiler, allí encontraron a unos perros que para su tiempo eran enormes - cincuenta o sesenta libras - los famosos Rottweiler, que destinaron para cuidar los almacenes del ejército y la comida. Entonces fueron apareando a los ejemplares más grandes y por ello, esos mismos perros en el día de hoy - animales tremendamente brutos. En casi todas las academias de policías del mundo estos animales son entrenados en escuelas especiales, digamos, algo así como el Preventorio de Cojímar- alcanzan con facilidad las ciento ochenta o doscientas libras, tres veces el peso de los encontrados por los romanos hace dos mil años. Bien, esto te da una idea de adónde quiero llegar. Las frutas y los vegetales jamás formaron parte de nuestra dieta evolutiva, porque entre otras miles de razones, no fue hasta el periodo neolítico - donde todo lo que el hombre ideo fue bueno - que surge la agricultura, y ya para ese entonces nuestra especie estaba completa y absolutamente evolucionada a como la conocemos hoy día. Al principio el hombre tiraba unas semillas y si la naturaleza ayudaba con las lluvias y el suelo era bueno, entonces obtenían sus cosechas. De lo contrario, si no llovía y se perdían los cultivos, el hombre no relacionaba el agua con la germinación de las semillas - como tampoco entendía de paternidad; si su mujer le paria, el no relacionaba el apareamiento con la concepción - La agricultura fue un proceso lento de observación y experimentos Hace apenas diez mil años salimos de la última y más intensa glaciación que conociera la historia humana (hubo una mini edad del hielo con un grado menor de diferencia entre los años 1500 a 1850. El pintor Monet - 1840, 1926 - una vez se fue a trabajar al aire libre a menos veinte grados bajo cero. Nuestros tatarabuelos europeos vivieron climas mucho más templados.) Cuando nuestra especie se topaba con algunas frutas silvestres, además del minúsculo tamaño del que necesitaríamos ingentes cantidades, muchas veces eran frutos secos quemados por el frio intenso que nos acompañó a lo largo de nuestra historia evolutiva. En otras palabras, mejor sería cazar renos que no buscar mangos en Siberia. Al principio, el hombre arrancaba la carne de los animales a mordiscos, luego aprendió a cortarla con su cuchillo de piedra y más tarde a machacarla, facilitando con ello la digestión, hasta que por fin aprendió a cocinarla. Ya por entonces y gracias a la carne, habíamos perdido nuestro descomunal intestino vegetariano de cuando éramos monos comedores de hojas. Esos grandes intestinos desde un punto de vista biológico, son una enorme pérdida de energía vital que va en detrimento del desarrollo cerebral. En otras palabras, gracias a la carne que redujo nuestros intestinos, nuestro cerebro se benefició de una reserva fundamental de energía que hizo posible el desarrollo de nuestro cerebro pensante (A simple vista el esqueleto de un chimpancé se diferencia del humano, en que sus costillas, a medida que se acercan a la pelvis, se separan para de ese modo alojar sus enormes intestinos) El hombre se alimentó exclusivamente de carne y alguno que otros huevos durante miles y miles de siglos y su única fuente natural de energía – ya que no existían ni el azúcar, ni el pan, ni el arroz, ni los frijoles, ni toda esa chatarra moderna que es la causa de tantos y tantos males que aquejan nuestra salud, incluyendo los infartos de miocardio. El cardiólogo del presidente Roosevelt jamás había visto un infarto hasta los años cuarenta ¡un cardiólogo que no conocía los infartos! - fue la maravillosa grasa que consumían en grandes cantidades junto a la carne y que como cabeza de turco, hoy queremos culpar de un sinfín de males. La grasa en una poderosa y muy sana súper energía, pero que al consumirla junto a otras fuentes energéticas como los estúpidos carbohidratos y la diabólica azúcar, entonces si se convierte en un peligro mortal para nuestra salud, porque a nuestro organismo le será mucho más fácil procesar los carbohidratos y el azúcar y entonces guardará la grasa como reserva. Lo diabólico del asunto no es la grasa en sí, si no, que tiramos por la borda la laboriosa evolución que durante millones de años nos diseñó para consumir grasa y no los tontos y desconocidos carbohidratos de frutillas y vegetalillos, fuente de energía barata. Por eso, cuando se llega a cierta edad, siempre nos sentimos cansados. El cáncer se alimenta, además de la falta de oxígeno, del azúcar. Un efectivo modo de localizarlo es precisamente, suministrándole azúcar al paciente en cualidad de reactivo. Todos los carbohidratos se convierten en azúcares. Ni la carne ni la grasa se convierten en carbohidratos. En realidad el Hombre de Cro-Magnon, nuestro más cercano antepasado, vivía unos cuarenta años y no veinte como se dice ¡pero cuarenta años a la intemperie! donde nosotros con nuestros catarritos no resistiríamos un invierno. Mira si eran fuertes y resistentes, gracias a la carne y la grasa, que se han encontrado osamentas con más de cien fracturas, alguna de ellas mortales para nosotros y siguieron vivos (se sabe porque los huesos volvieron a soldar) ¿Acaso los animales que en su habitad natural viven veinticinco o treinta años - como el gorila, por ejemplo- no superan casi el doble de edad en cautiverio? Claro que sí, eso sucede con todas las especies. ¿Qué sucedería si a uno de esos antepasados nuestro lo trajéramos a la modernidad, con nuestros antibióticos y la comodidad de comprar la carne en un mercado sin necesidad de salir a matar un mamut a mazazos? ¿Cuantos años viviría? Ellos no solo eran más altos que nosotros, si no, que podían corre entre riscos y matorrales durante horas persiguiendo a sus presas sin dar síntomas de agotamientos. Sus huesos presentan protuberancias propias de los mejores atletas olímpicos. Eran como lobos depredadores súper resistentes en condiciones extremas. ¿Tú sabes cuánto pesaba un hombre de Neandertal? (otra especie de homínido que también se alimentaba exclusivamente de carne y grasa, con un cerebro veinticinco por ciento mayor al nuestro, con lenguaje y que hacia fuego igual que nosotros) pues el hombre de neandertal pesaba en puro musculo,… ¡200 kilogramos! ¡Unas 430 libras! Y jamás se comió un tomate.

Armando Cardona dijo:

8

12 de septiembre de 2014

18:45:47


El arroz es un cereal altamente nutritivo y con un largo y honroso historial como uno de los alimentos básicos más difundidos en el planeta, especialmente en las sociedades orientales. Las variedades más modernas, sobre todo, constituyen una excelente base para una dieta muy completa en components nutritivos. En lo que a mí respecta, no hay tal cosa como sembrar o cultivar "demasiado" arroz.

Juan Miguel dijo:

9

12 de septiembre de 2014

19:30:54


Amigo Armando Cardona, el arroz podrá ser muy sabroso y de muchas variantes, pero de ahí a que sea un cereal altamente nutritivo va un buen trecho ¡hombre, que yo me desgañite en mi entrada anterior explicando lo de las frutas y vegetales y tú te apareces ahora conque el arroz en una maravilla y no sé qué más y ni siquiera buscas la tabla de sus nutrientes. A que no bajas ninguna tabla, porque te apenara descubrir que el arroz es solo bueno para cebar puercos.

carlos dijo:

10

12 de septiembre de 2014

22:09:18


algo anda mal , los vietnamitas en tres anos pasaron de importadores a exportadores , en cuba los vietnamitas comenzaron a asesorar en el 2006 han pasado 7 anos y nada salud

Juan José dijo:

11

13 de septiembre de 2014

06:09:40


Me encantan el Granma, porque soy cubano y casi nací con la Revolución, ella me formó como Ingeniero y trabajo para ella desde el año 1982, me siento totalmente revolucionario, pero leyendo los artículos periodísticos y sus respectivos comentarios emitidos, veo que la gente dice lo que piensa....Por qué sucede eso??...Está claro, que el cubano de hoy no tiene dónde expresar sus ideas, existiendo los Organos competentes, como la "Asamblea Nacional", que atravez de sus Diputados expresan las ideas planteadas por sus Electores, pero sucede que; que no es así, cuando he ido a una Reunión de Electores de mi comunidad, he notado que los que están al frente, están perdidos y no tienen respuestas claras para las inquietudes manifestadas y han demostrado que las inquietudes que ellos tienen que elevar, no serán escuchadas, salvo en algunas ocasiones, que he visto Diputados que con mucha valentía han expresado las verdaderas inquietudes de sus Electores en los Organos superiores de Poder Popular, donde creo que debieran hacerse algunas reformas mucho más democráticas y que de verdad sean escuchadas las opiniones del pueblo de forma abierta y democráticas y en tiempo real para la Radio y la Televisión...Porque yo no sé si por este medio tan sublime y con poco acceso a la población sea suficiente y además tampoco sé si nuestros dirigentes leen estos comentarios, sea favorables o no...Muchas Gracias....

Juan Manuel Cao dijo:

12

13 de septiembre de 2014

11:02:39


Lo que no comprendo de los foristas en este caso es su rechazo al asesoramiento vietnamita para el cultivo del arroz. Es muy real lo que se dice en la información: los cubanos carecen de un cultura arrocera o es que creen que Cuba donde se cultiva el arroz hace apenas 40 o 50 años puede competir con cualquiera de estos países asiáticos que llevan miles de años cultiuvando y comienzo arroz. El ejemplo del café es válido, ya Raúl lo ha usado más de una vez, pero el arroz es otra cosa, alguien puede sostener que sembrando arroz en surcos todavía como lo hacen muchos campesinos y en secano podremos autobastecernos. Hay que usar la experiencia vietnamita y todas cuantas hagan falta que nosostros andábamos comiendo raíces hace 500 años y ellos concen el arroz desde hace 3 000. Saludos.

Pedro Gonzalez dijo:

13

15 de septiembre de 2014

12:34:10


Compañeros... me han hecho pensar en esta bella y digna canción sobre el derecho de la paz en los arrozales del mundo, en versión de buena banda galega Luar na Lubre https://www.youtube.com/watch?v=IQ2q_1OYgVc Saludos desde Chiapas, frontera de Mexico y Guatemala donde bien se puede cultivar arroz en las márgenes de la selva a pesar de la inundación de organismos geneticamente transformados (ogts) que nos invaden del norte...BuenaVentura a la ANAP

Octavio dijo:

14

16 de septiembre de 2014

15:03:55


El Arroz cultivado en el Estado de Morelos produce de 7 hasta 16 toneladas por Hectarea, es mucho mas grande 3 veces mas que el cultivado en sinaloa, Arroz Panza Blanca exelente Calidad, solo que requiere mucha agua para su cultivo, se cultiva a 900 mts sobre el Nivel del Mar, cuestion de preguntar